Pensiones
4.000 millones de personas carecen de protección social en el mundo

Un informe de la Organización Mundial del Trabajo alerta de que un 55% de la población mundial carece de cualquier tipo de cobertura o prestación social.

Un niño ayuda en la preparación de los alimentos
Un niño ayuda en la preparación de los alimentos Martín Zetina
30 nov 2017 14:04

Cuatro mil millones de personas en el mundo carecen de cualquier tipo de protección social. Son los datos que se derivan del Informe sobre la protección social en el mundo 2017-2019, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo y presentado hoy, 30 de noviembre, en Ginebra.

Según este informe, solo un 29% de la población mundial está cubierta por sistemas completos de seguridad social, que incluyen desde prestaciones familiares hasta pensiones para la tercera edad. Del otro 71% de la población, es decir, 5.200 millones de personas, solo 1.200 tienen algún tipo de protección parcial, mientras que el resto no está cubierto en absoluto.

Además, existen notables diferencias entre continentes. En lo referente a la infancia, solo el 34,9% de los niños y niñas a nivel mundial está cubierto por una prestación familiar destinada a la infancia, aunque en África la cifra es del 15,9%, mientras que en Europa se el 87,5% estaría cubierto. Así, en el mundo 1.300 millones de niños carecen de cualquier tipo de protección. Además, el gasto promedio en infancia a nivel mundial es el 1,1% del PIB, lo que “indica un déficit notable de inversión en la infancia”, una situación que no solo afecta “al bienestar general y el desarrollo a largo plazo de los niños, sino también al futuro desarrollo económico y social del país en el que viven”, indica el informe. La OIT apunta que varios países, como Argentina, Chile, Brasil y Mongolia, han alcanzado la cobertura universal de los niños y niñas, mientras que otros están aplicando medidas de austeridad que reducen la protección social de la infancia.



El grupo social menos cubierto por cualquier tipo de prestación social en el mundo es el de las personas desempleadas. Tan solo un 21,8% a nivel mundial recibe algún tipo de cobertura por desempleo. Esta cifra es del 42,5% en Europa y Asia Central, mientras que se reduce a un 22,5% en Asia y Pacífico, a un 16,7% en América y a un 5,6% en África. Desde la OIT apuntan que con un mercado laboral degradado, donde prevalecen el desempleo, el subempleo, el empleo precario y el trabajo informal, así como con un pronunciado incremento de los trabajadores pobres, “los sistemas de protección social, incluidos los pisos de protección social, constituyen políticas esenciales para garantizar la seguridad de los ingresos y el trabajo decente, especialmente en los casos en que están bien coordinadas con políticas de empleo, salariales y fiscales”.


También las personas con discapacidad severa se ven profundamente afectadas por la falta de cobertura social. Solo un 27,8% de ellas reciben algún tipo de prestación por discapacidad en el mundo. Por otro lado, el porcentaje de madres de recién nacidos que reciben una ayuda a la maternidad es del 41,1%, y el de personas mayores que reciben algún tipo de pensión contributiva o no contributiva tras alcanzar la edad de jubilación es del 67,9% a nivel mundial, según este informe.

Además, el informe deja claro que la existencia de algún tipo de cobertura no indica que esta sea adecuada o suficiente. En el caso de las pensiones a personas mayores, “el nivel de las prestaciones suele ser bajo y no alcanza para que los adultos mayores salgan de la pobreza”. Además, “en muchos países, la consolidación fiscal y la presión a favor de la austeridad siguen poniendo en peligro la suficiencia de las pensiones a largo plazo”, indican desde la OIT, que, sin embargo, también apunta una tendencia a la reversión de la privatización de las pensiones en ciertos países, como Argentina, Bolivia, Hungría, Kazajstán o Polonia.

La OIT también apunta que el derecho a la salud universal sigue sin ser real en muchos lugares, principalmente en las zonas rurales, donde el 56% de la población carece de cobertura sanitaria, frente al 22% de la población de las ciudades.



“La falta de protección social deja a las personas expuestas a la pobreza, las desigualdades y la exclusión social en todo el ciclo de vida, y en consecuencia representa un obstáculo importante para el desarrollo económico y social”, señala el informe, que añade que los déficits de cobertura “guardan relación con una remarcable falta de inversión en protección social, en particular en África, Asia y los Estados árabes”. Además, “aunque muchos países ya han alcanzado la protección social universal, hace falta redoblar los esfuerzos para extender la cobertura y asegurar un nivel adecuado de beneficios”.

La OIT recuerda que los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la ONU en 2015 instan a la protección social universal. “En particular, los gobiernos son responsables de garantizar, como parte de sus sistemas de protección social, al menos un nivel mínimo de seguridad social a todas las personas”, añade.

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.