Palestina
Madrid se moviliza contra el “apartheid” y el “genocidio” de Israel

Más de un millar de personas se movilizan para condenar el sionismo y la ocupación que sufre Palestina por desde hace 74 años. Reivindican la descolonización, el boicot a Israel y el retorno de los refugiados.
Manifestación en Madrid a los 74 años del inicio de la opresión del pueblo palestino.
Imagen de la periodista Sherin Abu Akleh, asesinada por el ejército israelí, en la manifestación de Madrid. Guillermo Martínez

“No es fácil cambiar la realidad, pero al menos pude hacer llegar la voz al pueblo”. Cita otorgada hoy a la periodista Sherin Abu Akleh, asesinada de un tiro en la cabeza por las fuerzas de ocupación israelíes, tan solo ha sido una de las tantas proclamas que han retumbado por el centro de Madrid en el 74 aniversario de la Nakba. En torno a 1.200 activistas en solidaridad con el pueblo palestino han recorrido las calles de la capital para recordar el “genocidio” que Israel lleva perpetrando contra su tierra desde 1948. Llaman al boicot, al fin de la ocupación, a la reparación y al retorno de los refugiados.

Pasaban 20 minutos de la hora de inicio de la marcha cuando en la calle Atocha se empezaban a aglutinar los manifestantes. “¡Qué viva la lucha del pueblo palestino!” ha sido la primera soflama que los allí presentes han coreado. Razones, desde luego, no les faltan: “Israel ha asesinado a cientos de personas desde 1948 y 800.000 personas se han convertido en refugiadas, y reclaman su derecho a volver”, afirma Jaldía Abubakra, miembro de la Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina, una de las organizaciones convocantes.

“A diferencia de lo que nos decían los sionistas, de que los más mayores morirán y los jóvenes olvidarán, el pueblo palestino sigue luchando por su derecho a la liberación, el retorno y la autodeterminación”, ha agregado Abubakra mientras los manifestantes empezaban a dar sus primeros pasos. Según comenta, las cosas podrían cambiar si las instituciones apoyaran sus denuncias, es decir, si existiera una mínima presión internacional. “La mayoría de Gobiernos tiene relaciones diplomáticas y económicas con Israel, un estado que vulnera sistemáticamente los Derechos Humanos”, ha dicho mientras sus compañeras y compañeros coreaban “¿dónde están?, no se ven, las sanciones a Israel”.

Un maremágnum de activistas seguía la estela marcada al inicio de la manifestación. Ahí, un joven se desgañitaba marcando el compás: “Estado sionista, estado terrorista” y “no es una guerra, es un genocidio” han sido dos de los cánticos más repetidos. Mientras subían la calle Atocha hacia Antón Martín, Abubakra relataba sus esperanzas: “Imaginamos, luchamos por una Palestina del río al mar, donde haya igualdad de derechos para todos los habitantes, indistintamente de su color, etnia o sexo. Queremos una igualdad real para todo el mundo”.

Palestina
Derecho al retorno ‘Rajaá’: cuando las nietas de la Nakba sueñan con regresar desde una azotea de Vallecas
Volver a Palestina, abrazar a la familia, bailar Dakbe para que la memoria no muera: la directora Selena Pizarro firma una mirada del exilio desde la vecindad y la palabra amiga.

Resoluciones sin cumplir

Poco antes, a la altura del Instituto Nacional de Administración Pública, los primeros curiosos empezaban a apostarse a ambos lados de la calzada para inmortalizar lo que veían. Parecido sucedía con la gente que, tranquilamente y ajena a la algarabía momentánea, desayunaba en algunas terrazas. Tal era el ruido, que resultaba imposible escuchar las palabras que la integrante de la Ruta Alternativa Palestina comentaba a El Salto: “La resolución de la ONU que permitió la creación de Israel en nuestros territorios es injusta, porque nadie preguntó su opinión a la población autóctona. Sí, ha habido más de 300 resoluciones también de la ONU contra Israel, pero ninguna se ha llevado realmente a la práctica, solo es tinta sobre papel”.

Una media hora después del inicio de la marcha, ésta ya era lo suficientemente larga como para que no se coreara la misma consigna en la cabecera como en el final. “Palestina, aguanta, Madrid se levanta”, vociferaban los activistas en este castizo 15 de mayo. Justo ahí, en el número 86 de la ya mencionada calle, una familia de turistas intentaba parar un taxi. La vida en Madrid seguía de la misma forma que los pasos de los congregados avanzaban. Ahora en el Hotel Catalonia, donde más turistas se agolpaban a sus puertas para presenciar la movilización.

Al mismo tiempo, un joven sentado en un banco de madera presenciaba la escena. Se le veía algo molesto, una suposición que ha quedado comprobada cuando ha sacado a pasear el dedo corazón de su mano derecha que, raudo, ha vuelto a esconder cuando se ha dado cuenta que algunos periodistas esperaban que lo volviera a hacer para filmar la acción. Abubakra, mientras tanto, explicaba su defensa ante las acusaciones de antisemitismo que en ocasiones recaen contra aquellos que se solidarizan con la causa palestina: “Somos antisionistas, no antisemitas. Estamos en contra de un proyecto político que quiere imponer un Estado puramente judío, discriminando a la población autóctona. Se adueñan del concepto del semitismo y lo mezclan con la crítica a la política del Estado de Israel para asustar a la gente que no quiere ser tachada de algo así”.

Manifestación en Madrid a los 74 años del inicio de la opresión del pueblo palestino. 2
Manifestación en Madrid a los 74 años del inicio de la opresión del pueblo palestino. Guillermo Martínez

Ni guerra ni conflicto, genocidio

Otra de las entidades convocantes ha sido BDS (boicot, desinversión y sanciones) Madrid. Una de sus integrantes relata cómo son considerados ilegales las ampliaciones y anexiones que Israel ha ido realizando de los asentamientos palestinos. “Nosotras ni siquiera pensamos en un Estado palestino porque actualmente quedaría fragmentado en zonas aisladas, con muros y checkpoints”, en sus propios términos.

Prefieren evitar los términos “conflicto” y “guerra”, dada la inexistencia de correlación de fuerzas. Según esta activista propalestina, “Israel es una potencia ocupante que coloniza y utiliza un sistema de apartheid sobre la población ocupada”. Superado Antón Martín, algunas persianas se levantaban al paso de la marcha. En ellas aparecían pijamas que vestían unos cuerpos, quizá, algo transnochadores. Eso no evitaba desenfundar el móvil para grabar lo que acontecía, aunque ninguna de estas personas ha llegado a presenciar la llegada a la plaza de Jacinto Benavente.

En este enclave, varias personas esperaban a la manifestación con una pancarta que rezaba lo siguiente: “Desfile desarmado. No a la guerra, por el cuidado de la vida y el planeta”. Otra era más sobria, pero también concreta, y recordaba el 11 aniversario del 15M. La militante de BDS Madrid, por su parte, continuaba explicando la situación de Palestina: “Cuando hablamos de lo que sucede no se le da la magnitud real. Hablamos de un ejército que prueba sus armas y tecnología contra los palestinos y que luego vende a otros países. Las armas con fósforo son probadas en Gaza, y muchos palestinos han terminado con el cuerpo abrasado”.

La resistencia palestina

También señala empresas concretas, como la tecnológica HP, ya que tal y como afirma esta empresa es la encargada del reconocimiento facial utilizado en los puestos de control militar con los que Israel somete a los palestinos. Y va más allá: “El ejército israelí entrena a los Mossos d’Esquadra, la Policía Nacional o la Ertzaintza con tácticas represivas que ellos ya han ensayado”. Precisamente, varios agentes de la Policía Nacional han tomado posiciones cuando los manifestantes llegaban a la plaza de las Provincias, la sede del Ministerio de Exteriores y lugar de finalización de la convocatoria.

El mismo viento que hacía tambalearse las bufandas de los grandes equipos de fútbol en las tiendas cercanas a la Plaza Mayor también agitaba las banderas palestinas. Eran las 12:30 horas y la manifestación llegaba a su apogeo. “Ha sido muy fácil aplicar sanciones a Rusia, y cuando los movimientos en defensa de los Derechos Humanos lo piden contra Israel, los países se llevan las manos a la cabeza”, agregaba la integrante de BDS Madrid poco antes de que los colectivos que organizaban la movilización tomaran la palabra. “Palestina, resiste, que nadie te conquiste” ha sido una de las últimos cánticos que ha cerrado esta jornada de lucha por el 74 aniversario del comienzo de la ocupación israelí y su posterior y dura represión sobre Palestina.

Archivado en: Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.