Opinión
El gelocatil, el cuponazo, las ultras, el tiempo y su falta

Pones la radio y te salta un anuncio de un medicamento que te escupe: “Con el estrés que llevamos cada día como no te va a doler la cabeza. Toma Gelocatil”.

El estrés se define como “estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal, suele provocar diversos trastornos físicos y mentales”.

Pues bien, reflexionemos un poco sobre esta situación. Se considera tan normal, tan habitual, que nos autoexijamos o nos exijan un rendimiento muy superior a lo normal, que hasta se anuncian medicamentos para paliar los trastornos que provoca el estrés. Es cierto que la publicidad tiende a la exageración pero, es que la situación contraria, la ausencia de estrés, la tranquilidad se sortea como nos muestran los anuncios de la ONCE. Para vivir desahogado de tiempo tienes que ser rico. “Sé rico en vivir” dice el anuncio del cuponazo, ricos en sobremesas, en rayos de sol, en libros, en nada... en tranquilidad.

Cuando era más joven aparecían en el imaginario publicitario y del cine, los nuevos ricos como gente atareada, de esos que se dice, hechos a sí mismos. No tomaban Gelocatil, sino cocaína, eran los yuppies que ganaban dinero con sus negocios y su esfuerzo. Se ocultaba, que como pasa ahora, el esfuerzo no era de ellos sino de la explotación de sus empleados y empleadas que eran quienes tenían que tomar medicamentos para aguantar el ritmo, mientras esperaban acertar una quiniela de 14 para ser ricos en tiempo.

Nos han hecho entender que el tiempo es oro, precisamente para poner el patrón oro por encima del patrón tiempo. Es decir, la riqueza material, por delante del tiempo de los cuidados, del tiempo destinado a compartir, con la familia, la sociedad, la naturaleza, la reflexión, la lectura... esas cosas que hacen que podamos ser humanos, ser ricos en lo verdaderamente importante.

Nos han hecho entender que el tiempo es oro, precisamente para poner el patrón oro por encima del patrón tiempo.

Han buscado, y lo están consiguiendo, que estemos completamente atontados sin ser capaces de prestar atención más de 5 segundos. De esa manera, cualquier reflexión profunda, que vaya más allá del tuit de 120 caracteres, no tiene cabida, de esta manera, el bulo camina sólo, rápido y sin tropezar con neurona alguna.

Eso sí, si te toca el cuponazo no te vayas a poner a reflexionar, que ya serás rico y eso de pensar ya no lo necesitas. Ricos en sobremesas sí, pero para hablar de los posos del vino, los sulfitos y del último vídeo de Shakira o parida de Ayuso, de lo mismo que antes del cuponazo pero con más tiempo y menos reflexión aún, si cabe.

Los ultras lo saben y lo utilizan mucho en sus campañas electorales. Así en estas municipales, por poner un sólo ejemplo, la candidata ultra a la alcaldía de Sevilla afirmaba que los funcionarios del Ayuntamiento debían de dejar de perder el tiempo en cursos de nuevas masculinidades y sobre igualdad de género, y ponerse a aprender inglés, porque había que atender a los inversores. Con una sólo intervención daba a entender que los funcionarios pierden el tiempo y además lo pierden porque el Ayuntamiento les obliga a formarse en cosas que para esta señora de verde, deben ser chorradas, como la violencia de género y el machismo. Para esta señora, así como para el resto de señoras que se presentan con el partido ultra a las elecciones lo importante es que los empleados municipales sepan inglés para que hablen con inversores extranjeros y entreguen sus pueblos a la especulación foránea. No se han parado a pensar, quizá no tengan tiempo, en que si no fuera por algunos avances educativos en materia de igualdad, muchos empleados municipales cuando las vieran (a las señoras del partido ultra) en el consistorio, perfectamente conjuntadas, las mandarían a su casa a fregar con voces y gestos grandilocuentes capaces de igualar los decibelios que las señoras y señores ultras dan en sus mítines de campaña.

La falta de tiempo para reflexionar no es un castigo divino, ni nada que se pueda curar con Gelocatil o ganando un cuponazo, es fruto de jornadas interminables de trabajo, de transportar a los nenes a las tareas extraescolares para que en el futuro sean competitivos, de cuidar a nuestros mayores que no reciben atención adecuada en los centros sanitarios o geriátricos y de atender a las tontás que ha creado la sociedad del megaconsumo.

Sabemos que la solución no está en el Gelocatil ni en la lotería. Démosle vueltas a las pocas neuronas que nos quedan y busquemos desde la pluralidad la unión para conseguir reducir la jornada laboral y acabar con las exigencias de la sociedad megaconsumista y consigamos tener más tiempo para compartir, culturizarnos y pasarlo bien...

Cocaína para trabajar porque mi curro me lo exige
Tabaquismo, propaganda, religiones, violaciones, suma y sigue
Comprar y comprar diciendo que responde a una necesidad
Drogar a los viejos 'tos los días en la seguridad social.

Vicio de Reincidentes

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.