Opinión
Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak

Hay que acabar con el sector de la defensa, sus negocios y sus beneficios, convirtiéndolo hacia la producción civil de utilidad social, y con ello acabar con la participación de Euskal Herria en las guerras.
Pradales industria militar

En nombre del colectivo Gasteizkoak.

30 abr 2025 05:01

A primeros de año, integrados en el foro Zedarriak, los empresarios vascos presentaron públicamente un informe que contaba con una amplia representación institucional, empresarial y social. Bajo el título Euskadi y la Unión Europea: Un destino compartido de prosperidad y competitividad, el lobby de la guerra apostaba públicamente por “abrir el debate” sobre la industria de “defensa” (y, no lo olvidemos, también de la industria nuclear). Habían visto una oportunidad de negocio para Euskadi en la nueva estrategia europea y estimaron en 5.000 millones la inversión para aplicar los informes de Mario Draghi y Enrico Letta.

El guante lo recogieron rápidamente desde el Gobierno Vasco. Primero a través de su vicelehendakari y consejero de Economía, Mikel Torres, sumándose en trompa al apoyo e impulso de la industria de la guerra, cuya producción se asienta sobre la militarización de nuestras sociedades. Por si quedaban dudas sobre la postura del ejecutivo vasco, semanas después se sumó su portavoz, María Ubarretxena, fijando así su postura en el debate: “Una mayor inversión en defensa abriría nuevas oportunidades para la industria vasca”. Posteriormente el consejero de Industria Mikel Jauregi profundizó en la misma línea, señalando que Euskadi puede aportar “capacidad industrial y tecnológica” al plan para rearmar Europa

Desde Gasteizkoak, como parte del movimiento antimilitarista, queremos sumarnos a ese debate, con algunas cuestiones iniciales que consideramos básicas para entablar un debate sin trampas, ni propias ni ajenas. Consideramos que el marco del debate no puede ser parcial, y que se debe abrir en toda su extensión. Esto es, no sólo para determinar si, como hasta ahora, se sigue apoyando a ese sector para incrementar su presencia, sus negocios y sus beneficios, sino que también hay que poner sobre la mesa la posibilidad de plantear la urgente necesidad de acabar con este sector, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social, y con ello acabar también con la participación de Euskal Herria en la fabricación de guerras.

Quienes han propuesto el debate sobre incrementar o acabar con la industria militar tienen las ventajas de acceder a foros públicos y privados, apoyo institucional, respaldo de lobbies y posibilidades de participación en medios de comunicación

Somos conscientes de que el pretendido debate público va a ser (está siendo ya) cualquier cosa menos equilibrado. Quienes lo han propuesto saben que juegan con mucha ventaja: acceso a foros públicos y privados, apoyo institucional, respaldo de lobbies, y posibilidades y condiciones de participación en medios de comunicación generalistas. Un ejemplo clarificador es que de dos programas de debate de la televisión pública vasca a la que a este colectivo se le invitaba a participar en ambas se pedía alguna declaración para que a continuación un grupo de personas tertulianas debatieran sobre la cuestión. En los dos casos dijimos que solo acudiríamos si se nos invitaba a debatir, pero no en ese formato tramposo. Se negaron.

En uno de esos debates, ocurrido en la radio pública, incluso se permitió a un tertuliano afirmar (lo traducimos del euskera):  “el movimiento ese cuándo se creó, antimilitarista sí, pero también proterrorista, por lo tanto, ninguna legitimidad para hablar sobre esto”. Ninguna voz del movimiento del antimilitarismo tuvo la opción de desmontar su mentira. En esas condiciones del pretendido debate no queremos participar porque se fomentan las técnicas marrulleras que queremos evitar a la hora de argumentar sobre un tema tan importante para la sociedad vasca.

Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.

Convendría también dejarnos de eufemismos y llamar a las cosas por su nombre. En ese sentido, no cabe denominar a ese sector como “industria de defensa”. Cuando cerca del 80% de la producción se destina a la exportación, lo cierto es que en realidad la inversión no está destinada a la defensa militar propia; es más, se está vendiendo a las fuerzas armadas de otros países, que, en la lógica militarista, no dejan de ser hipotéticos enemigos. En la actual organización social capitalista, la llamada industria militar se puede considerar como una de las principales actividades improductivas, ya que, en términos economicistas, no genera valor, pero lo consume. Además, no se realiza formalmente en el mercado, sino que depende directamente de los presupuestos públicos, esto es, de los impuestos recaudados de nuestros bolsillos.

Si, además, tenemos en cuenta que esa producción está destinada, en el mejor de los casos, a pudrirse en los arsenales o los cuarteles y, en el peor, a la guerra, proponemos denominarla como lo que es: Producción de Euskal Herria para el Desperdicio y la Guerra (PEHDG). Eso sin olvidar que “guerra” es también un eufemismo para designar lo que no es sino un ejercicio de la violencia masivo y legalizado.

El contexto bélico del Gobierno Vasco

Ya hemos analizado detenidamente en otro texto que, más allá de la proximidad geográfica y cultural de algunas guerras, son principalmente los intereses de los mercaderes de la muerte europeos quienes, de forma planificada, están atizando una creciente angustia social sobre la posibilidad de una guerra europea. Lo hacen con el objetivo de impulsar una nueva carrera de armamentos que multiplique sus beneficios, aún a costa de propiciar con ello la guerra que dicen pretender prevenir.

El hecho de que ante esa dinámica alguien como Zedarriak, el acuñado como el lobby vasco de la PEHDG, califique el momento como “una fantástica oportunidad para la industria de defensa”, es fácil de entender: responde a sus funciones de lobby, que ejerce su poder corporativo mediante la presión política a las instituciones públicas.

La total falta de ética del Gobierno Vasco supone contemplar la actual carrera de armamentos como “oportunidad importante” para hacer negocio, y el negocio parece ser lo primero

Pero cuestión muy distinta es que sea el Gobierno Vasco quien por boca de su vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres declare que “yo creo que es una oportunidad importante, la industria armamentística es una industria potente en Euskadi, que no podemos mirar hacia otro lado, y que va a tener un desarrollo en un futuro importante, y en ese sentido por supuesto que el Gobierno Vasco, en todo aquello que pueda apoyar, para poder de alguna forma desarrollar y abrir a esas empresas nuevos mercados y productos”. La gravedad de estas declaraciones radica fundamentalmente en tres aspectos.

En primer lugar, por la total falta de ética que supone contemplar la actual carrera de armamentos como “oportunidad importante” para hacer negocio, y el negocio parece ser lo primero, porque para el vicelehendakari “otra cosa diferente es las posturas ideológicas que podamos tener cada uno de nosotros en este ámbito”. El mensaje ético a la población es espeluznante: el negocio es lo primero, y los ideales son una cuestión secundaria. ¿Qué tipo de sociedad se puede esperar basándose en esos principios éticos?

En segundo lugar, porque casi rozan la prevaricación, pues ellos implica sortear sin ningún pudor la Ley 3/2024 de Cooperación y Solidaridad del Parlamento Vasco, que en su artículo 10, punto 4, afirma que “El sector público de la Comunidad Autónoma de Euskadi, en sus políticas de promoción económica, no colaborará con aquellas personas físicas o jurídicas dedicadas a la producción, comercialización y financiación de armamento o tecnología de uso militar”.

Bien es verdad que, desgraciadamente, no nos sorprende, porque el propio ejecutivo vasco, más allá de las ayudas y subvenciones que otorga a la PEHDG, mantiene un 6% de las acciones de la que se considera la principal empresa vasca del sector, ITP Aero, empresa que acaba de inaugurar una nueva fábrica, con la presencia del lehendakari y del presidente español. Lo a través del fondo Finkatuz.

En tercer lugar, y el más importante de todos, las declaraciones de Torres son muy graves por el actual contexto de las múltiples crisis a las que nos está abocando lo que Amaia Pérez Orozco define como “esa Cosa escandalosa”, o, como prefiere denominarlo Nancy Fraser, “el capitalismo caníbal”.

Fijadas así las bases y el contexto iniciales para establecer el debate, antes de bajar al barro de los manipulados o falsos argumentos que en torno a él se están utilizando, se hace preciso en la actualidad detenernos a analizar la psicosis de guerra que se ha implantado. A eso dedicaremos la segunda parte de esta serie de textos dedicados al debate de la producción vasca para el desperdicio y la guerra.

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Fusilak, dronak eta interes ekonomikoak: heriotzaren negozioa.
VV.AA.
Trumpen garaipenak Ukrainako gerraren birkokatze geopolitikoa eragiteaz gain, Europaren apustu belikoa agerian utzi du.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.