Opinión
Feminismo de barrio: por un tiempo de manifiestos

Mikki Kendall propone, de esta forma, un uso simbólico del concepto de barrio o comunidad. El feminismo de barrio sería, de este modo, un feminismo interseccional, contestatario y de origen popular, que persigue poner el acento en las particularidades de la opresión sufrida por la mujer negra desde el contexto de los guetos norteamericanos que suponen su propio origen biográfico.
8M 2021 Valencia - 7
La jornada del 8M de 2021 en València vino marcada por su carácter antirracista Jose Ángel Sánchez Rocamora

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


21 abr 2022 06:00

En una reciente entrevista, el periodista Pablo Caruana preguntaba a Ismael Serrano sobre el futuro de su editorial Hoy es siempre ediciones. Ante ella, el cantautor madrileño respondía comentando las dificultades que un proyecto de tales características tiene actualmente en España: un empresa pequeña que ha de competir con grandes proyectos en uno de los países que más volúmenes publica anualmente. No obstante, el también poeta no duda ni un segundo en su apuesta por la editorial señalando, como no podía ser de otra manera conociendo aunque sea levemente al personaje, los nuevos rumbos que pensaba que ésta debía tomar, “creo que es tiempo de manifiestos”. 

Es en este sentido que podríamos acercarnos al libro Feminismo de barrio. Lo que olvida el feminismo blanco, de Mikki Kendall, editado recientemente por Capitan Swing. Un manifiesto, casi un panfleto, que, como la portada diseñada por la editorial parece auspiciar, te grita en cada una de sus 238 páginas. La historia de Mikki es una historia muy norteamericana. Hija de la clase trabajadora negra, se alistó muy joven en el ejército y, gracias a ello, con posterioridad pudo acceder a unos estudios universitarios que le permitieron un cierto salto en la rígida estructura de clases estadounidense. Al hecho de nacer en el seno de una sencilla familia de un barrio negro de Chicago, Hyde Park, la autora le une lo que, para ella, es un hecho fundamental y que supone el elemento principal y vertebrador del libro: ser mujer y, como tal, abrazar la causa feminista desde una aproximación interseccional. 

El feminismo interseccional es una propuesta surgida durante los años 80 del pasado siglo en Estados Unidos. La profesora de derecho Kimberlé Crenshaw señaló que las aproximaciones realizadas hasta el momento sobre la cuestión del género, o los referidos a la raza, no eran suficientes para explicar la opresión sufrida por las mujeres negras del país, ya que no se trataba de una simple suma de sometimientos, sino una combinación —intersección— que genera elementos y conductas concretas. De esta forma, tal y como señala la geógrafa catalana Maria Rodó de Zárate, el “concepto de interseccionalidad a nivel internacional permitió la profundización teórica en relación a las interconexiones de las estructuras de poder como el género, la etnicidad, la sexualidad, la clase social, la edad o la discapacidad”. Es así que a lo largo de los 18 capítulos del libro, Mikki Kendall introduce esta perspectiva para explicar elementos dispares y parcialmente exclusivos de la cotidianeidad de una mujer negra estadounidense, como la presencia de armas, el problema de la alimentación y el hambre, la belleza, la educación, la vivienda, etc., todo un continuo de referentes que son interpretados a la luz de una epistemología distinta.

En el protagonismo de la interseccionalidad, pero también en el de la presencia permanente del concepto de comunidad, es donde podría decir que se encuentran los elementos más destacables de la obra. Ambos son, además, características muy representativas de la izquierda estadounidense. En nuestro contexto territorial y político, el feminismo interseccional tiene una presencia pujante, aunque todavía minoritaria, a nivel académico y activista, no así el segundo de los términos, la comunidad, que nosotros hemos adaptado, en cierta medida aunque con los mismos objetivos y consecuencias, bajo el concepto de barrio. A lo largo de la obra, la comunidad emerge una y otra vez siempre como una especie de esfera de relaciones secundarias fuertes, de apoyo mutuo, de autoidentificación, de resistencia y de proyectos de vida alternativos. Esa comunidad a la que se refiere la autora es, de hecho, un fenómeno propio de Estados Unidos. No podemos olvidar que las bases constitutivas del país norteamericano se encuentran, precisamente, en el establecimiento de formas de organización con fuerte componente individual, donde factores como la religión, el origen étnico, la clase, etc. son teóricamente relegados a la esfera privada, mientras que el cuerpo político se constituye como ámbito por excelencia para discusión y el planteamiento de debates públicos de forma libre.

Se trata de una obra llena de datos empíricos que te grita desde la primera página y que nos muestra que otras formas de hacer, pensar y escribir son posibles cuando nos encontramos en tiempo de manifiestos

Esas asociaciones, desconfiadas de administraciones burocráticas y coartadoras de la libertad, inspiran muchos grupos sociales de la izquierda estadounidense hoy día, tal y como la cultura popular se encarga una y otra vez de mostrarnos. Así, en la película Sicko, del cineasta norteamericano Michael Moore, esto queda muy bien explicado cuando, en un momento del documental, él mismo señala como en Estados Unidos “los ciudadanos tienen miedo del Gobierno, mientras en Europa, es el Gobierno el que tiene miedo de los ciudadanos”.

Por otro lado, en nuestras latitudes, el concepto barrio se encuentra más relacionado con aquello que Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol destacaron en La invención de lo cotidiano. Habitar, Cocinar, como “privatización progresiva del espacio público”, es decir, un ámbito de la ciudad que no es el hogar, pero tampoco acaba por ser la ciudad abierta y hostil y donde se dan formas de sociabilidad específicas que han sido elevadas a la categoría de utopías por parte de ciertos movimientos sociales. Ambos marcos, sin embargo, nos muestran sus limitaciones como formas de particularismo militante, limitando su actuación a ámbitos estrechamente vinculados a niveles territoriales locales e incapaz de superar una dimensión que es desbordada por procesos sociales, económicos y políticos de carácter global. 

Mikki Kendall propone, de esta forma, un uso simbólico del concepto de barrio o comunidad. El feminismo de barrio sería, de este modo, un feminismo interseccional, contestatario y de origen popular, que persigue poner el acento en las particularidades de la opresión sufrida por la mujer negra desde el contexto de los guetos norteamericanos que suponen su propio origen biográfico. El establecimiento de alianzas con otros feminismos se muestra, de esta manera, complicado, pues el objetivo del manifiesto de Kendall es, precisamente, denunciar cómo el feminismo blanco hegemónico ha olvidado, históricamente, los problemas propios de las mujeres negras, pero también de las trans, de las indígenas, de aquellas con diversidad funcional, etc. Es así, que el libro acaba con una exigencia, o condición, para el establecimiento de alianzas y complicidades: “Ser cómplice significa que el feminismo blanco destinará sus plataformas y sus recursos para apoyar a las personas que llevan a cabo una tarea feminista en el seno de las comunidades marginalizadas”. La salida, de esta forma, del particularismo militante del feminismo de barrio pasaría por la asunción por parte de la visión feminista hegemónica de la agenda interseccional. 

El libro de Mikki Kendall forma parte de los últimos ensayos publicados en Estados Unidos al calor de fenómenos como Black Live Matters y otros y que Capitan Swing está traduciendo y editando para los lectores españoles. De interés para introducirse en la cultura política del país norteamericano, a veces queda demasiado alejado de las condiciones propias sociales del lector europeo. Esto se puede ver, por ejemplo, en el capítulo dedicado a las armas, donde una vez declarado su amor por las armas —“No me dan miedo las armas. De hecho, me encantan”—, Kendall pasa a comentar la problematización de las mismas desde un punto de vista feminista (sic!). Como manifiesto interseccional, por supuesto, funciona. Una obra llena de datos empíricos que, como hemos dicho, te grita desde la primera página y que nos muestra que otras formas de hacer, pensar y escribir son posibles cuando nos encontramos en tiempo de manifiestos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.