Música
Suso Saiz, la emoción es cercanía

Interesado en las músicas menos habituales, Suso Saiz ha desarrollado una carrera en la que el gusto por la experimentación cohabita con la producción para artistas de todo tipo, como Los Piratas, o la creación de bandas sonoras.

El músico Suso Saiz
Suso Saiz, en Madrid. David F. Sabadell
6 sep 2018 06:00

Dentro de la ultranormalidad de los festivales que copan los titulares de webs y demás publicaciones de hoy, el WOS Festival —que se celebrará en Santiago de Compostela entre el 12 y 16 de septiembre— es una abolladura que describe una profundidad de intenciones ajena a hypes y ganchos para contentar a los de siempre. No, aquí hay riesgo y una mentalidad alimentada de acción post-punk, nutrida de una cartografía esencial de la electrónica experimental más sugerente de estas últimas décadas. De Laurel Halo a Territoire, pasando por Suso Saiz (Cádiz, 1957), hoy nos quedamos con este pionero del minimalismo en terreno ibérico.

¿Qué eco tuvo en tu proceso creativo haber visto por primera vez a Steve Reich?
La primera vez que lo vi, en los Encuentros de Pamplona, realmente yo era un muchacho que acudía sin ninguna información y sin ningún interés concreto hacia toda esa vanguardia que allí se presentó. Solo una curiosidad inconsciente. Nada me acercaba teóricamente a esos gestos artísticos y creo, sinceramente, que han tenido muchísima influencia en mi vida. Pero en ese momento no fui consciente de la potencia de los artistas que veía; no recuerdo mucho. Creo que cuando intento recordar aquellos días, es más una recreación que un recuerdo cierto. He ido completando las lagunas de mi ignorancia en ese momento con mi interés posterior en todos esos artistas. No recuerdo mucho.

Esta impresión debió de ser mayor para alguien que venía de su interés por el folk norteamericano. En los años que empezaste, el minimalismo era rara avis. ¿El vacío que te encontraste te lo puso más difícil a la hora de seguir este camino o, sin embargo, fue un incentivo para ti?
El acercamiento a la sensibilidad de las obras y sus creadores, para mí es un proceso totalmente instintivo y no plantea retos ni competencias; se produce y ya está. Esa emoción en el caso del minimalismo, y concretamente de la música repetitiva de Steve Reich, se ha perpetuado durante toda mi vida, pero es algo que ni analizo ni valoro, simplemente siento. La emoción es cercanía.

¿Cómo era la experiencia en directo con esta clase de música?
El minimalismo y la música repetitiva exigen del intérprete, y también del oyente, una gran capacidad de concentración. Y, efectivamente, no siempre consigues reunir a una audiencia con esa capacidad. Pero, en cualquiera de los casos, siempre he sentido la cercanía de las audiencias, aun en su rechazo a lo que estaban escuchando.

¿Qué diferencias encontraste entre la predisposición de Madrid y Barcelona a la hora ahondar en el minimalismo? En Barcelona había ciertas cosas como Macromassa, mientras en Madrid, Eduardo Polonio.
Durante años, el hecho de hacer una música no excesivamente habitual me ha llevado con frecuencia a tocar ante audiencias no conocedoras de los entresijos de la música que estaba haciendo. Pero creo que en Barcelona había un nivel de información mayor y en Madrid, quizás, una mayor entrega. Esto es algo que, con sus variaciones, más o menos ha permanecido así durante los últimos 40 años. Ahora nuestro mundo, con su insistente globalización, ha transformado ligeramente las audiencias de cualquier punto del planeta y estas se han homogeneizado aunque cada acción, cada concierto es único y la relación entre el generador y el receptor es un encuentro irrepetible.

Música electrónica
Fisiología del voltio: una introducción

Un puñado de recientes recopilaciones y reediciones alumbra la existencia de prolijas músicas electrónicas que cruzaron España, desde una vanguardia tutelada por la Administración a través de fundaciones, hasta las células autónomas de comienzos de los años 80.

En los años 70, surge el colectivo Elenfante. ¿Por qué lo hace y cómo funcionaba?
El interés común en tipos de música no habituales en España en ese momento, y por todo lo que significaba la vanguardia, fue acercando a artistas y aficionados en esos nuevos gestos. La ausencia total de apoyo para ese tipo de gestos generaba la necesidad de juntarnos para poder así desarrollar esas inquietudes. Fundamental fue Llorenç Barber, con su incansable apoyo a las nuevas formas de creación. Los cursos que organizaba en el Aula de Música de la Complutense trajeron la voz de muchos artistas que alimentaron nuestro conocimiento y nuestro interés en esos gestos dispares; fue aglutinándonos formando grupos para hacer determinados tipos de música. Reconozco que dentro del colectivo alguno de nosotros tocábamos en varios de los grupos: Elenfante, Glotis, Taller de Música Mundana, Nutar…

Luego, en los 80, toma forma Orquesta de las Nubes. ¿Qué motivaciones te llevaron a formarla?
Mi encuentro con Pedro Estevan en un curso de Técnicas de Composición Contemporánea de Luis de Pablo y nuestro común interés por las músicas no occidentales y el minimalismo norteamericano, en los que Luis de Pablo nos ayudó a profundizar, nos llevaron a decidir empezar a intentar tocar juntos música que contuviese esas dos esencias. Al poco tiempo se unió al proyecto la soprano María Villa. En un principio, nuestra intención era más técnica: juntarnos para estudiar y experimentar las técnicas instrumentales de otras culturas, pero poco a poco fue surgiendo la necesidad de generar nuestra propia música; nuestros intereses eran múltiples y ninguna música por si sola nos servía. Y así empezamos a crear nuestra propia mezcla.

Suso Saiz, en Madrid
Suso Saiz, en Madrid. David F. Sabadell

¿Cuál fue la razón para que vuestros discos los acabara produciendo Silvia Lovosevic, una pintora?
Realmente en ese momento, Silvia era mánager y promotora musical y empezó a trabajar con la ODLN como mánager. Empezamos a buscar compañía para publicar nuestro primer disco pero, ante la ausencia de respuesta de la industria, Silvia decidió crear su propio sello: Linterna Música. Así conseguimos publicar nuestro primer disco, Me paro cuando suena. La producción artística de nuestros discos siempre corrió a mi cargo y Silvia era la productora ejecutiva. Su carrera como pintora se desarrolló más tarde.

Tres décadas después, al igual que los discos de Hector Zazou o minimalistas interesados en la música africana, los discos de Orquesta de las Nubes suenan más genuinos, y atemporales, que nunca. ¿Cuál es tu percepción de estos trabajos con el paso del tiempo?
Para mí es difícil escuchar cualquiera de mis trabajos anteriores. Vivo el instante: toda la vida es ahora. Mi interés sobre mi obra acaba con su publicación, a partir de ese instante comienza la construcción de la siguiente y procuro no mirar nunca al pasado. Pero veo con alegría y agradecimiento el interés de los demás en aquello que hice.


En los años 80 también pasas a dedicarte a la producción, ¿cuál fue en la que tuviste mayores oportunidades de desplegar tus ideas artísticas?
Muy pronto entendí que la producción ha de respetar al artista para el que trabaja. El productor no es el creador del disco, ha de ayudar, potenciar, limpiar e intentar dar esplendor [risas] al proyecto en el que trabaja. Un productor como protagonista de un proyecto solo evidencia la precariedad del artista. Esa comprensión de estar trabajando para otros ha sido siempre fundamental para mí.

De tu labor en bandas sonoras, tu trabajo en El milagro de P. Tinto es de una minuciosidad simpar. ¿Qué método empleaste para esta película?
El milagro de P. Tinto planteaba retos que exigían ese tipo de minuciosidad de la que hablas: cambios continuos en la acción, personajes aparentemente absurdos, etcétera, me llevaron a acercarme a la sensibilidad del compositor de música para cartoons, a orquestaciones singulares pero sin extraña apariencia, sincronizaciones meticulosas y ese intento de generar música específica para cada acción manteniendo e intentando ayudar a conseguir una sensación global.

¿Qué podemos esperar de actuaciones como la que ofrecerás en el WOS Festival?
Nunca doy el mismo concierto. Intento customizar cada evento. Mi música hoy en directo es ambient con texturas electrónicas, paisajes sonoros, notas de minimalismo, guitarras procesadas, loops y aunque existe una estructura predeterminada, la improvisación es la que se encarga de habitar el espacio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Max Grosero
8/9/2018 18:20

Muchas gracias por esta entrevista. No conocía a este artista y parece muy hondo y fino <3

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.