Movimientos sociales
La plataforma 14F sale de “paseos populares”

Después de tres denegaciones sucesivas a su solicitud de manifestación, la Asamblea de barrios, pueblos y colectivos de Madrid organiza para este domingo cuatro “paseos populares” por plazas céntricas de la capital para reivindicar su derecho a la libertad de expresión.
Manifestación de apoyo al EVA el 7 de febrero de 2021
Miles de personas salieron a la calle el 7 de febrero para mostrar su rechazo al desalojo del Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA).

La asamblea de barrios, pueblos y colectivos de Madrid organiza para este domingo 14 de febrero cuatro paseos populares que tendrán su origen en diferentes plazas del centro de la ciudad y con el que intentarán ejercer su libre derecho de expresión, después de que los permisos para manifestarse fueran denegados por la Delegación de Gobierno tres veces en el último mes.

Manteniendo el lema que encabezaba la solicitud de las manifestaciones denegadas, “Defiende Madrid, nos están matando”, tres de los paseos tendrán como hora de inicio las 12:30 horas. El de la juventud contra la precarización será en la plaza de Tirso de Molina y estará organizado por el bloque juvenil, el de defensa del transporte público estará en la Plaza de Ópera, organizado por sindicatos y asociaciones del sector. En Callao será el paseo en defensa de los sistemas públicos de sanidad y pensiones, organizado por sindicatos y colectivos afines.

El cuarto paseo será media hora más tarde, en la Puerta del Sol bajo el lema “en defensa de la Cañada Real, de los barrios y pueblos de Madrid. En defensa de la población migrante y el feminismo”, organizado por las Asambleas y Asociaciones de barrios y pueblos.

“Vamos a ir a informar que las manifestaciones han sido prohibidas y a animar a la gente a defender sus derechos” explica René Otuday

“Lo que vamos a hacer es ir a informar que las manifestaciones han sido prohibidas y a  animar a la gente a defender sus derechos. Es la forma que hemos encontrado de salir a la calle ante las reiteradas prohibiciones”, explica René Otaduy, portavoz de la Coordinadora 25S, uno de los colectivos organizadores.

La asamblea de barrios, pueblos y colectivos de Madrid reúne a unas 120 organizaciones sociales, sindicales, políticas y barriales de la ciudad. Entre ellas, colectivos y plataformas de vivienda, feministas, de las colas del hambre, migrantes y de trabajo barrial.

La decisión de hacer los paseos se adoptó en la noche del jueves 11, en una asamblea de la que participaron una treintena de organizaciones sociales. “No hubo unanimidad, pero la mayor parte de los colectivos veía necesario salir para denunciar este ataque al derecho a la libertad de expresión y a la libertad de manifestación. Queremos seguir reforzando el espacio con los colectivos y entendemos que haya algunos que sean más prudentes y no vayan a asistir”, reconoce el portavoz.

Querella contra el delegado de Gobierno

El primero intento de salir a la calle de la plataforma 14F fue el pasado 30 de enero, cuando solicitaron los permisos para manifestarse de la Plaza Cibeles a la Puerta del Sol, con el compromiso de conservar las medidas de seguridad epidemiológica exigidas en la nueva normalidad. Delegación de Gobierno argumentó criterios sanitarios para su denegación.

Las entidades organizadoras trasladaron entonces la solicitud para este domingo 14 de febrero, pero otra vez el delegado de Gobierno, José Manuel Franco, reiteró la negativa a reconocerles el derecho. Fue cuando decidieron pedir con carácter de urgencia permisos para el mismo día 14 hacer cuatro concentraciones simultáneas, más pequeñas. Otra vez les fue denegado, ahora “por cuestiones técnicas”: Delegación de Gobierno entiende que no concurren criterios de urgencia para autorizarlas.

La última esperanza que les quedaba era el recurso que presentaron el martes 9 ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, pero a media tarde de este viernes 12 los organizadores recibieron la notificación de que el máximo organismo ratificaba la resolución de la Delegación.

Movimiento vecinal
Movimiento vecinal El desalojo del EVA se mantiene para este lunes pese a la masiva manifestación de apoyo
Miles de personas salen a las calles de Madrid para rechazar el desalojo del Espacio Vecinal de Arganzuela, en Legazpi (Madrid). La justicia desestima el recurso del EVA y se presentará este lunes a las 9h para cerrar este proyecto que da vida al barrio desde 2017.


“Para la primera manifestación y segunda manifestación fueron argumentos sanitarios, y para esta última no entienden que haya motivo de urgencia. Pero hemos visto cómo esos criterios sanitarios no han molestado en lo más mínimo cuando hubo una manifestación negacionista, u otras manifestaciones que se están celebrando”, cuestiona Otuday.

La “arbitrariedad” con la que a entender de las organizaciones está resolviendo la Delegación de Gobierno, ha hecho que el martes 9 interpusieran en los Juzgados de Plaza Castilla una querella contra José Manuel Franco por un presunto delito de prevaricación.

En la misma destacaron que entre una y otra denegación Delegación de Gobierno no ha dudado en autorizar otras muchas manifestaciones de diferente tipo, como la del 23 de enero, convocada por el colectivo “Humanos conscientes y libres”, a pesar de que “la Consejería de Sanidad de Madrid notificó a Delegación de Gobierno que ‘no había posibilidad de control’ sobre la misma y emitió un informe desfavorable contra su realización”.

“Concentración solidaria con el pueblo Saharaui, concentración en defensa del mural feminista de Ciudad Lineal, reinstalación del memorial cárcel de Carabanchel, manifestación por el cierre de la incineradora de Valdemingómez, manifestación en defensa del Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA), concentración bajo el lema ‘Madrid por la libertad de expresión y los derechos fundamentales’ y concentraciones convocadas por CCOO y UGT” enumeran los demandantes.

En tal sentido René Otuday entiende que la causa de la posible prevaricación sea que “Delegación de Gobierno, que es el gobierno, está muy preocupada porque se esté dando este proceso de confluencia y de unidad popular entre colectivos tan diversos. Es una cuestión de fondo, de alguna manera pretenden que la única forma de expresión política en estos tiempos de pandemia y de crisis económica sea a través de las elecciones cada cuatro años y no de una forma crítica en las calles”.

¿Por qué la manifestación del Eva si y la nuestra no? Entendemos que la del EVA se centra sobre todo en criticar al Ayuntamiento y al Psoe le interesa. Ese es el juego en el que están”, afirma Otuday

“Entendemos también que les preocupa que haya una alternativa de izquierdas con capacidad de movilizar y que sea crítica no solo con las políticas del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, sino también con las políticas del gobierno central en aquellas cuestiones que haya que criticar, que entendemos son muchas”, asegura.

Entre las organizaciones ha llamado la atención especialmente que en la manifestación en defensa del EVA hubiera concejales del PSOE haciéndose selfies y colgándolos en sus redes. “Nos parece un motivo muy legítimo y muy necesario, y estamos en contacto y les hemos apoyado, pero claro hemos denunciado al delegado de gobierno porque entendemos que es prevaricación. ¿Por qué la manifestación del EVA si y la nuestra no? Porque entendemos que la del EVA se centra sobre todo en criticar al Ayuntamiento, y al PSOE le interesa. Ese es el juego en el que están”, concluye. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
#82544
14/2/2021 9:05

La Delegación del Gobierno de la Comunidad de Madrid es el instrumento del PXXE para prohibir manifestaciones que vayan contra el sector socialista del Gobierno. Todo lo que huela a pueblo lo va a prohibir. La presión de la calle, los socioliberales la llevan muy mal. Toleran más las presiones de la derecha que las presiones de todo colectivo que se sitúe a la izquierda del PXXE. Es la lógica del bipartidismo que tanto unos (PP) como otros (PXXE) quieren rescatar.

Más necesaria que nunca la movilización popular.

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.