Memoria histórica
“Frente a la normalización de los discursos del odio, avancemos en nuestra memoria democrática”

El periodista gaditano David de la Cruz presentó en Jerez de la Frontera, en el centro social La Yerbabuena, el libro ‘Antes que vuelva a morir’, una reivindicativa novela sobre la represión franquista en aquella Cádiz de la posguerra.
David de la Cruz 01
El periodista David de la Cruz posa con un ejemplar de ‘Antes que vuelva a morir’ tras su presentación en Jerez de la Frontera Alejandro López Menacho
16 jul 2022 06:00

La Memoria Democrática sigue necesitando un verdadero impulso en la provincia de Cádiz y en todo el país. Una sociedad que no conoce y comprende su pasado corre el peligro de repetirlo. Por eso son tan importantes las obras culturales que nos acercan la historia en clave de verdad, reparación y justicia. David de la Cruz (Cádiz, 1987), periodista joven pero de largo recorrido (Diario de Cádiz, El Independiente, Cádiz Directo...) acaba de publicar una dura, bonita y romántica novela sobre los movimientos populares que habitaban Cádiz antes y durante la Guerra Civil. Antes que vuelva a morir (Q-book, 2022) es un merecido homenaje a esa maltrecha generación, con especial admiración por las mujeres, pero también es una exposición de sus propios principios y valores, los cuales expuso con clarividencia en la presentación de la obra. Charlamos con él al terminar el encuentro. 

Es muy interesante que hayas partido de una ucronía sobre el destino de Paco El Relojero, que en tu relato sobrevive en primera instancia y que podría personificar la lucha contra el franquismo y el fascismo. ¿Cómo se te ocurrió partir de una reescritura de los hechos y qué objetivos tenías en mente?
Como periodista conocí una historia. Una historia que me atrapó. La del exterminio durante el golpe de Estado de la familia Rendón y de Francisco Rendón, relojero y militante comunista. Maria Luisa, la hija, era practicante en el barrio del Pópulo, y era la que ponía las inyecciones a la gente; mi padre la conoció y me habló de ella. Nunca pude abandonar esa historia, nunca la pude concluir pese a que escribí un reportaje sobre ello. Seguía dando vueltas en mi cabeza, conectándola con otras historias de supervivencia y pensando en los posibles y en los quizás. De ahí nace la novela. Los objetivos, realmente, eran, además de la necesidad personal de escribir, la de hablar de la memoria democrática en su conjunto. La memoria de quienes fueron fusilados y también de quienes sobrevivieron.

¿Puede entenderse Antes que vuelva a morir como una reivindicación del movimiento obrero y vecinal de aquella Cádiz de la posguerra?
Es una reivindicación del movimiento obrero, del vecinal, pero también de la gente que, organizada o no, tuvo que hacer de la supervivencia su forma de vida. Gente diversa, gente que buscaba su sitio, gente que tuvo que hablar en susurros porque no se le permitió alzar la voz.

Últimamente estamos viendo en la ficción; cine y literatura, más historias ambientadas en el sur. Concretamente en Cádiz hemos visto La Maniobra de la Tortuga o Nuestra Señora de la Esperanza, hoy nos encontramos con esta obra tuya. ¿Consideras que hay un gusanillo por contar historias de nuestras tierras del sur con nuestra forma de ser y de hablar?
Pienso que no son nuestras historias si no tienen nuestra forma de ser y de hablar. Y en este caso, tanto Benito Olmo como David Monthiel, además de escribir ambos de maravilla y de contar historias que te atrapan y te identifican, saben crear personajes muy muy reales. Es posible que sea ese gusanillo, pero también es una cuestión de reivindicarse culturalmente, de reivindicar el sur desde nuestro sur. Y además hacerlo como lo hacen estos dos pedazos de escritores.

Literatura
David Monthiel: “Rafael Bechiarelli es un personaje algo golfo"

David Monthiel se está consolidando como uno de los autores de la prolífica cantera de novela negra de la Tacita de Plata. Con Las niñas de Cádiz (El Paseo, 2018) continúa la saga protagonizada por el detective Rafael Bechiarelli.

¿Cómo fue la represión franquista en Cádiz capital, tanto durante la guerra como en la posguerra?
Es curioso, pero aunque en Cádiz no hubiera trincheras, sí que existió una represión franquista. Listas de fusilados, encarcelamientos o purgas de trabajadores municipales y sindicados. En Cádiz la represión comenzó muy pronto. Ten en cuenta, que tanto en Cádiz como en el conjunto de la provincia, apenas hubo resistencia. El golpe de Estado triunfó muy rápido. Y como explican Alicia Domínguez o Santiago Moreno, historiadores de referencia y que hacen un trabajo enorme y generoso por recuperar nuestra memoria democrática, “esto se convirtió en una ratonera”.

Hay un aroma latente en la novela a romanticismo que desemboca, en ocasiones, en el idealismo democrático. ¿Te era necesario para afrontar un pasado tan duro?
Al final escribimos a través de lo que somos y a través de lo que deseamos. Y en una novela de hipótesis, de lo que pudo ser y de lo que podría haber sido, es imposible no recoger también lo que hubiéramos querido: esos debates en torno a la revolución, a la emancipación y a un mundo más igual, más justo y más bonito.

David de la Cruz 02
Primer plano de la ópera prima de David de la Cruz, durante su presentación en el centro social La Yerbabuena Alejandro López Menacho

Se acaba de aprobar el proyecto de Ley de Memoria Democrática, y Cádiz ha sido precisamente una de las ciudades en las que, no sin dificultades —véase el caso de Ramón de Carranza, uno de los grandes represores de los barrios obreros—, se ha conseguido avanzar en la verdad, la justicia y la reparación de las personas represaliadas en la dictadura. ¿El libro intenta poner su granito de arena en la memoria democrática de la ciudad?
El libro toma partido. No es inocente ni es involuntario. El libro expresa la necesidad de que frente a la normalización del discurso del odio y la legitimación del fascismo, se avance en la Memoria Democrática, se cicatrice y se conozcan esos retales de la historia que se arrebataron. Que quienes fomentaron, facilitaron y protagonizaron los fusilamientos no tengan honores en una ciudad en la que existieron víctimas con nombres y apellidos. Cada vez que se intenta avanzar en memoria democrática, se argumenta que “no es el momento”. Claro que no es el momento. El momento es tarde, no pronto, y más vale ahora que mañana.

El libro expresa la necesidad de que frente a la normalización del discurso del odio y la legitimación del fascismo, se avance en la Memoria Democrática

El libro derrocha cotidianidad, utiliza el lenguaje de la época y describe con sentimiento el día a día de una ciudad tan costumbrista y “de barrio” como es Cádiz. Ya la portada del libro ofrece ideas de qué puedes encontrar en sus páginas. ¿Te interesaba plasmar esa estampa ocre de Cádiz?, ¿cómo ha sido la labor de investigación y recreación?
Quería sobre todo reflejar el contraste. Quería que Cádiz, en sí mismo, fuera un personaje más de la novela. Un Cádiz que contrasta en ocasiones con lo que se vive en el resto de Europa y del mundo. Y quería, sobre todo, que fuera un reflejo fiel. La investigación, en realidad, viene de muchos años, de muchas fuentes y muchos testimonios. Imagínate, hay una fuerte labor periodística, pero también una labor de militante, de hijo que escucha, de amigo que queda con gente que quiere recuperar nuestra memoria. Es una labor que no podría limitar porque parte de la búsqueda pero también de la experiencia.

Tienen gran peso en el relato voces femeninas como los de la Cuqui, la Antoñita, la Milagros, etc. Se describe también esa red de cuidados entre las mujeres que luchaban por sobrevivir en una sociedad fuertemente masculinizada. ¿La derrota de los demócratas fue menos dura gracias a los cuidados de las mujeres?
Yo diría que las derrotas. Sin apellidos. Las derrotas de los demócratas y las derrotas del día a día. Mujeres que tuvieron que sobrevivir con un doble yugo, el de la época, el antidemocrático, pero también el machista y patriarcal que recaía sobre ellas con una agresividad y una violencia enorme. Uno de los motivos por lo que escribí esta novela fue por una anécdota que viví al poco de nacer mi hijo. En mi caso, venimos de una familia de seis hermanos (tres hermanas y tres hermanos). Durante la cuarentena, como padres primerizos, vivíamos estresados, acostumbrándonos al cambio de vida. Una tarde que no éramos capaces de calmar al niño, lo cogió mi madre en los brazos con mucha paciencia. Entonces, mi pareja, le preguntó a mi madre cómo había vivido ella y cómo había podido criar a seis niños. Mi madre, con mucha tranquilidad, respondió: “Yo es que no he tenido vida”. Imagínate, la historia de mujeres que pese a que le arrebataron la vida, sostuvieron la sociedad con sus cuidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.