Memoria histórica
O agasallo da morte

Durante a Guerra Civil só houbo dous asasinatos o día de Nadal: o de Manuel Orjales e Andrés Braña
14 ene 2023 09:39

Foi un domingo, día do Señor para os católicos. En Ferrol, que sería del Caudillo ata os oitenta. Era festa, mais poucos celebraban. As casas do pobo recendían ao medo que fora sementado dous anos antes, estaba agromando, fora regado con sangue.

Era 25 de Decembro, as panxoliñas non eran quen de calar os disparos. O gatillo quería aproveitar as últimas vidas do 1938.

“(...) Al mismo tiempo que nos nace al Divino Niño, nos anda naciendo España. Por eso nuestras Navidades son, ahora, tan dolorosas. (...) Si, pues, de nuestras Navidades ha de nacer España, nuestras Navidades tienen que ser totalmente españolas. Si fuesen de otra manera, lo que de su seno naciese sería cualquier cosa menos España (...) Y esto no puede ser”. E isto non pode ser. Non pode ser. Non foi. Non deixaron que fose.

Eran estas as verbas que aparecían na portada de El Correo Gallego o día de noiteboa, a derradeira noite de Carrizo e Labrada. As únicas persoas asasinadas  o día de Nadal en Galicia durante o período de guerra. Estaba a nacer España, dicían os asasinos, o paristallo dun país que había anos que aflorara. O que estaba a nacer, cun berro calado, era a negrura dunha longa noite de pedra.

A cidade naval, berce dos feitos

“Pódese dicir que en Galicia non hai o concepto dunha guerra civil, senón dunha sublevación militar que gaña en moi pouco tempo” comenta Emilio Grandío Seoane, profesor de Historia Contemporánea na USC. 

Tras o Golpe de Estado de xullo de 1936, o país queda dividido en dous, desdóbrano á forza. “Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón”. Aínda  que os versos de Machado facían referencia a esta partición, o certo é que ningunha das dúas Españas había xear o corazón da poboación, pois xa estaba crebado de tanta dor.

A partilla das zonas estaba relacionada cos resultados das eleccións en febreiro de 1936, os militares triunfaran naquelas rexións onde gañaran as candidaturas de dereitas. Galicia foi unha excepción, pois a Fronte Popular vencera na comunidade galega mais esta quedou en poder dos sublevados en poucos días, sendo as cidades da Coruña e Ferrol indispensábeis para conseguilo.

Estaba a nacer España, dicían os asasinos, o paristallo dun país que había anos que aflorara. O que estaba a nacer, cun berro calado, era a negrura dunha longa noite de pedra.

“Ferrol era a base naval con máis efectivos en barcos e homes de España en xullo de 1936” relata Xosé Manuel Suárez, historiador e autor de libros como Armas para a República ou O alzamento de 1936 no norte da Coruña. “De permanecer Ferrol no bando republicano non caería Galicia, xa que se bombardearía A Coruña desde o mar, dominando a costa galega e non sería posible o bloqueo da costa cantábrica republicana, que foi minada pola Armada ferrolá ata outubro de 1937”.

“Ferrol foi onde máis represión houbo en Galicia con diferenza” salienta Grandío Seoane.  Calcúlase que arredor de 2700 persoas foron represaliadas en toda a comarca  ferrolá no período de guerra e ditadura, máis de 700 entre 1936 e 1939. E entre esa longa listaxe, só dous asasinados o día de Nadal. O agasallo da morte, Carrizo e Labrada.

O derradeiro alento de liberdade

“Quíxose facer ver que os roxos eran perigosos elementos revolucionarios e por suposto inimigos da relixión, merecedores de ser fusilados un día de Nadal” deste xeito explicaba Suárez a escolla do día para ámbalas dúas mortes.

Mais eses que rumbaban de defender a relixión tiñan os principios tan curtos que tropezaban con eles. “Os falanxistas mataron o crego de Xestoso por negarse a doar diñeiro para o movemento salvador da patria. En Ferrol asasinaron tamén a Matías Usero, que colgara os hábitos anos antes” exemplifica o historiador.

O castelo de San Felipe foi prisión. Foi testemuña do último latexar de Andrés Braña, coñecido como O Carrizo, e Manuel Orjales, de alcume Labrada.  A fortaleza, construída con fins defensivas en tempos de Felipe II, foi unha gaiola para a liberdade. Unha gaiola que só abrían para matar os paxaros que gardaba. Pois segundo Suárez, “preto de 80 persoas foron fusiladas por sentenza entre 1936 e 1942 nos muros de San Felipe”.

Andrés Braña era coñecido coma Carrizo, levaba o alcume dun paxaro de cor parda. De profesión mariñeiro, só pretendía navegar as vagas do que cría xusto. Naceu en Ferrol mais vivía en Cedeira. Era novo cando as balas lle privaron de alentar, tiña 27 anos. Ramón Braña e Brígida Rodríguez quedaron aquel Nadal sen fillo, o galano dunha loita inicua.

O castelo de San Felipe foi prisión. Foi testemuña do último latexar de Andrés Braña, coñecido como O Carrizo, e Manuel Orjales, de alcume Labrada.  A fortaleza, construída con fins defensivas en tempos de Felipe II, foi unha gaiola para a liberdade. Unha gaiola que só abrían para matar os paxaros que gardaba. 

O adeallo de Labrada tiña coma propietario a Manuel Orjales. Un traballador naval que ollou o mundo por vez derradeira aos 32 anos. Fora Cerdido a vila que o vira nacer, era Ferrol quen o acollía na súa morte. José Orjales e Josefa Bouza sentiron naquel intre a mesma dor que os outros dous proxenitores, un afliximento indescriptíbel, unhas feridas gravadas no corazón que endexamais atoparon vendaxe.

Braña e Orjales foron detidos a comezos de decembro, o día 3, en Régoa (Cerdido). Fuxiran ámbolos dous ao monte, sen integrarse en ningún grupo. En Crónica negra de la marina española explícase que acababan de roubar 1490 pesetas no intre que foran interceptados. Levaban dúas pistolas e boinas coas insignias da foz e o martelo. Foi ese o seu derradeiro alento de liberdade.

O 20 de decembro de 1938 El Correo Gallego incluía o seguinte no referido a Consellos de guerra: “Mañana miércoles, a las once, se celebrará en el cuartel de Zapadores un Consejo de guerra para ver y fallar la causa instruída contra los paisanos Manuel Orjales Bouza y Andrés Braña Rodríguez, por el delito de rebelión militar y robo a mano armada”. Os dous días seguintes os nomes dos persoeiros volvían a incluírse en dito xornal.

Non foi ata o 25 de decembro que se cumpriu a sentenza. O reloxo de area da morte acababa de soltar o último gran, era a hora, eran as cinco da tarde. Caían os corpos sen vida sobre a friaxe do terreo, sobre a friaxe na que se estaba a sumir o país enteiro.

Ese mesmo día botóuselles terra por riba, sementouse a inxustiza no cemiterio de San Salvador de Serrantes. Un 25 de decembro, un día de Nadal, un día calquera...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.