Medio ambiente
El hospital de fauna salvaje que cautiva a miles de niños cada año

Situado en el Monte del Pilar de Majadahonda, el hospital de fauna salvaje de la asociación Grefa desarrolla varios proyectos para detener la extinción de algunas especies de aves y mantiene una actividad educativa y pedagógica al margen de los escasos planes de la Comunidad de Madrid para la protección medioambiental.

fauna
Una de las aves cuidadas por el hospital de fauna salvaje de la asociación Grefa, en Monte del Pilar de Majadahonda. Álvaro Minguito
19 jul 2017 10:44

Una docena de chiquillos y chiquillas de unos once años están soltando con sus propias manos crías de aviones –un pájaro similar al vencejo y la golondrina–. Se ríen y se asustan cuando uno de los aviones choca, desorientado en su primer vuelo, contra una de las niñas. No es un parque de atracciones, pero cada año pasan por este lugar 11.000 niños.

El aumento del interés y la sensibilización por la naturaleza y el medioambiente ha hecho del Hospital de Fauna Salvaje de Majadahonda gestionado por Grefa (las siglas del Grupo de rehabilitación de la fauna autóctona y su hábitat) un espacio singular en el circuito educativo y de los campamentos de verano de la Comunidad de Madrid. En este lugar, niños y niñas pueden ver trabajar a veterinarios voluntarios, conocer algunas de las especies en peligro –y las estrategias para mejorar sus posibilidades de sobrevivir– y entender los peligros que el cambio climático acarreará sobre las especies de fauna salvaje.
Más de 20 personas trabajan para Grefa, la mayor parte en el centro de Majadahonda y otras sobre el terreno, en alguno de los distintos proyectos que esta asociación fundada en 1981 mantiene en Castilla y León, Pirineos, Galicia o las Baleares. Más de 300 personas pasan por allí como voluntarios cada año, especialmente estudiantes de veterinaria. El centro atiende a más de 5.000 animales cada año. En el Estado hay otros proyectos como Amus, en Extremadura o Trenca en Catalunya que se basan en principios similares: el voluntariado y la formación como medio de ayudar a las especies y aumentar las posibilidades de reversión de procesos de extinción. Procesos que vienen de largo pero que en las últimas décadas han crecido al ritmo de la sociedad de consumo.

Y funciona. Grefa ha recibido premios, la asociación y sus investigadores son invitados a simposios y conferencias internacionales, y el presupuesto anual alcanza el millón de euros, pese al desinterés que la Comunidad de Madrid muestra hacia el trabajo hecho por la asociación.

Los proyectos a vista de pájaro

Uno de sus emblemas –y el proyecto con el que echó a rodar la asociación– es la estrategia para detener el riesgo de extinción del Águila Imperial ibérica, afectada principalmente por los tendidos eléctricos. Juan Pablo Díaz, informático, entró en la asociación por amor a la fauna, y explica a este periódico los detalles de la cría de otras aves: el buitre Leonado, que a partir de la primera década del siglo ha conseguido ser uno de los pocos grandes vertebrados en salir de las listas rojas de especies amenazadas gracias a trabajos de cría y reintroducción como el que se ha hecho en Grefa, o los cernícalos primilla, la rapaz más pequeña de Europa, para los que se han instalado torres en distintas provincias que ayudarán a detener su rápido declive como especie, que comenzó con la expansión de los insecticidas con DDT.

El año pasado, el buitre negro, una especie característica de la península –esquilmado por la introducción de veneno en pequeñas piezas de carne, como conejos o extremidades de oveja– se reintrodujo después de 60 años en la Sierra de la Demanda. En septiembre, otros 15 ejemplares volverán a surcar los cielos tras su paso por una de las jaulas de aclimatación que el centro dispone en distintos puntos de España.

Hace 50 años se realizó el primer censo del Águila imperial ibérica, una de las llamadas “especies bandera” a través de la que se empezó a abordar la problemática de la escasa atención a la naturaleza, cuando no salvaje intervención en ella, practicada en España hasta fechas muy recientes. La protección legal del ave, que había comenzado un año antes, en 1966, consiguió revertir un proceso que dirigía al Águila Imperial a la extinción. Hoy, una serie de programas coordinados han permitido que el censo pase de 150 a 600 parejas en toda la península.

Otras especies, sin embargo, no corren la misma suerte, nos dice Fernando Garcés, secretario general de Grefa, que insiste en el peligro de los tendidos eléctricos y en la necesidad de que las instituciones atiendan a la alarma pulsada por la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos, que arrancó en 2016. Cientos de miles de aves mueren cada año contra estos cableados. En 15 años, 150 ibéricas han muerto por este motivo. Son las más populares pero no son las únicas que chocan contra los postes, las águilas perdiceras, culebreras o bonelli, los buitres o el Milano Real. Las asociaciones incluidas en SOS tendidos reclaman a las instituciones soluciones y a las grandes eléctricas responsabilidades por la que es la primera causa de muerte de las aves, seguida de lejos por los venenos y los disparos de los cazadores.

El lento caminar hacia el respeto de la fauna

Para Garcés, el problema de fondo es una “tradición de falta de ética hacia la naturaleza” presente en España. El secretario general de Grefa recuerda que durante mucho tiempo y hasta entrados los años 80 se premiaba a quienes presentaban “trofeos” atrapados o cazados en contra del mínimo respeto al ecosistema. Hoy los problemas son distintos pero también acuciantes: las infraestructuras por lo que suponen de barreras a las especies, el cambio climático y la propagación de incendios relacionada con el aumento de las temperaturas, o el impacto de las especies introducidas de la mano del ser humano y su impacto sobre las razas autóctonas. Pero, poco a poco, se ha extendido una mayor sensibilización, que en Grefa se ha hecho notar en forma de donaciones y especialmente por la atención puesta en la fauna de gran parte de la población.


Hoy, muchos de los animales que llegan a este centro de Majadahonda vienen en cajas de cartón de la mano de personas preocupadas. Pese a que el combo de desconocimiento y exceso de celo tiene consecuencias indeseables, como la separación de crías de corzo por sus madres –debido a que éstas dejan encamadas por el día a los corcinos y se reagrupan por las noches– la mayor receptividad de la sociedad es una gran noticia para Garcés. No ocurre lo mismo con las instituciones. Aunque el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente es receptivo al trabajo de Grefa y sigue financiando algunos proyectos, con la Comunidad de Madrid la situación es exactamente la contraria. En 2013, la Comunidad cortó el flujo de subvenciones nominativas, y hoy el Gobierno de Cifuentes sigue sin aportar fondos para el hospital. Garcés resume: “con la fauna hay que definir estrategias” a diez años vista, algo que, a su juicio, no han hecho los Gobiernos de Esperanza Aguirre, Ignacio González y Cristina Cifuentes. Madrid, recuerda, es la única comunidad que carece de planes para la recuperación de especies amenazadas.

Pese a los desencuentros y las dificultades, los trabajadores de Grefa no cejan en su empeño. El periodo entre abril y agosto es el más intenso, ya que se culminan los procesos de reintroducción de especies. Este año se está reformando el laboratorio para la investigación de enfermedades y patologías, y prosiguen los trabajos habituales de formación y pedagogía, investigación y necropsia, rescate, cría y rehabilitación. La fauna salvaje no es un juego, pero el entusiasmo que despierta se contagia a todas en este hospital de Majadahonda.

Archivado en: Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.