Culturas
De gira por la cultura comunitaria, rebelde, social y solidaria.

¿Cuál es el estado de salud de la Cultura Comunitaria? Os invitamos a una gira para recorrer algunas de sus principales propuestas. ¡Que empiece el espectáculo!
Me Cambio 9 Cultura y Economía social y solidaria

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

29 abr 2022 09:52

Hoy queremos hablar de cultura, no sólo, como cada programa, de cultura anticapitalista y en pro de un consumo responsable que, desde ese lado de la cadena, apoye y fortaleza una producción así mismo ética, local, ecológica…Queremos hablar, específicamente en esta ocasión, del sector cultural, para conocer cómo está el panorama dentro de lo “social y solidario”. Para ello, os invitamos a veniros de gira por para conocer teatros, editoriales, librerías y otros espacios de creación y divulgación de las más diversas formas de generación artística.

Y para arrancar nada mejor que hablar con la REACC, la Red de Entidades y Agentes de Cultura Comunitaria que nació en el momento de la pandemia de Covid-19, y que como bien sabemos golpeó especialmente el sector de la cultura. Desde entonces, desde su creación, 240 entidades se han sumado a la red, lo que nos habla no sólo de un gran éxito sino que hace patente la necesidad de una iniciativa de este tipo. Hablamos con la REACC y con Artemisa Cifuentes, sobre cultural comunitaria, sus condiciones específicas, el estado actual de saludo en el Estado español, a la par que nos cuentan sobre esos años de recorrido y sus tres iniciativas principales: la Anticonvocatoria, el dispositivo Tándem, y el primer Diagnóstico de la cultura comunitaria.

Y vamos del todo a la parte; de la red, a una entidad miembro, en concreto, una de las recientes incorporaciones en el Mercado Social de Aragón. Se trata de la Cooperativa Pares Sueltos, que nació en 2014 en Zaragoza como un grupo de investigación y creación en las artes escénicas, en el que participan personas con y sin diversidad funcional. Hablamos con Violeta Fátas Labarta para conocer las acciones concretas que realizan para contribuir, como dicen, a expandir “una danza en la que quepan otros cuerpos y otros relatos”.

Seguimos con las artes escénicas, de la mano del Teatro del Barrio, que desde 2013 dinamiza en Madrid la programación teatral con una buena dosis de realidad y de compromiso social. Pero el Teatro del Barrio es mucho más que un espacio para la representación de obras teatrales; alberga también la Universidad del Barrio, en la que se convoca a investigadores a compartir conocimientos útiles para la transformación social, la Escuela de Interpretación y otras actividades. Aprovechamos para hablar con Ana Belén Santiago de algo tan revolucionario como la alegría, y el por qué es importante defenderla desde espacios como éste.

De Madrid vamos a Navarra, a conocer Geltoki, un espacio cultural de referencia para la ESS. Se trata de un centro que renovó la antigua estación de autobuses de Pamplona, para promocionar una cultura desde y para todas las personas, así como también una alimentación sana, local y ecológica. Charlamos con Lánder Martínez sobre estos vínculos entre los mundos de Economía Solidaria, la soberanía alimentaria y la cultura alternativa.

Seguimos profundizando entre el vínculo entre cultura y alimentación con Espacio Común de La Rioja, un laboratorio de creación artística para el fomento de emprendimientos creativos en el medio rural. Se trata de una propuesta que toma el testigo del saber acumulado por la cooperativa del campo “Nuestra señora de Villavieja”, con cuarenta años de experiencia, así como de otras iniciativas asociativas de la región. Carlos Zorro nos habla de las herramientas que las que cuentan para viabilizar y visibilizar la expresión creativa en dicho territorio.

Continuamos nuestro recorrido en Murcia, y allí nos encontramos la Asociación La Luciérnaga, que se divide entre una casa nido para peques de hasta tres años de edad, y una librería especializada en álbum ilustrado y cuento infantil. Organizan también cuentacuentos y talleres para que niños y niñas puedan aprender a crear con material reciclado. ¡Nada más y nada menos! Y, en estos tiempos de pantallas omnipresentes, Adrián Ballester nos cuenta, en base a esta experiencia, por qué siguen siendo importantes los cuentos.

Entre libros seguimos con Aída Morales, de Libreando Ediciones. Se trata de una editorial alternativa, con un compromiso social y cultural, con sede en Canarias, y vinculada a la Cafebrería Tifinagh. Hablamos con ella del panorama editorial y su evolución desde el prisma de sus quince años de trayectoria, así como de los retos de las editoriales independientes. Y es que, en tiempos de Amazon y de la velocidad acelerada de las redes sociales,  tanto las editoriales independientes como las librerías asociativas están realizando una labor fundamental, trabajando, además, en estrecha articulación. No queríamos dejar pasar la ocasión de resaltar que existen varias con una extensa trayectoria en el Estado español: La Pantera Rosa en Zaragoza, La Ciutat Invisible de Barcelona, Traficantes de Sueños en Madrid, La Fuga en Sevilla, La Invisible en Málaga... la lista es tan larga que daría para un episodio completo, o varios.

Pero va tocando concluir nuestra tournée, y hoy queremos hacerlo dando la palabra de nuevo a Artemisa, de REACC, para que proponga una pregunta común para todas nuestras invitadas y aprovechar, aunque sea esta ratito, para invitarles a que se relíen y conspiren…

Para conocer los entresijos de estos relíos y las semillas de cultura y rebeldía empresarial que se generaron en esta horilla, no te pierdas el último podcast...




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.