Ley Montoro
Gestionar la austeridad: el pulso de Montoro a Madrid

El pulso entre el Ministerio de Hacienda y el Ayuntamiento de Madrid evidencia la disputa por el marco de impugnación de la austeridad fiscal y los recortes establecido por el 15M, ahora en peligro.


Miembro del Instituto DM
10 abr 2017 13:04
La semana pasada, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, exigía al ayuntamiento de Madrid la congelación de 238 millones de los presupuestos previstos para este año. Según Montoro, el consistorio madrileño habría infringido la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, rompiendo el techo de gasto dispuesto en la norma. A partir del aviso el equipo de gobierno tiene 15 días para dar una respuesta, y no caben muchas opciones: recusar las demandas del ministerio o, siguiendo a pies juntillas el procedimiento legal, firmar un “acuerdo de no disponibilidad” por una ingente suma decretada de forma unilateral.

A nadie se le escapa lo que supone firmar este acuerdo: congelar una partida tan grande implicará suspender la mayoría de proyectos e inversiones dispuestos por el ayuntamiento para 2017. Todo un recorte que, pese a no afectar a los sueldos de los funcionarios ni a los servicios esenciales de la administracion, se cebará con el gasto social presupuestado por la corporación municipal.

Junto con la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, la Ley de Estabilidad no es más que la materialización de la reforma del artículo 135 de la Constitución en la escala municipal: una reforma que somete a las administraciones locales –pero también a las Comunidades Autónomas y a la Seguridad Social– a la jaula del déficit y a la prioridad absoluta del pago de la deuda, mermando sus recursos y, por tanto, su capacidad de intervención económica en medio de la crisis. Más allá de la retórica sobre la “sostenibilidad” y la “estabilidad” mencionadas en el rótulo de la ley, estos términos deben entenderse aquí –en buena ortodoxia neoliberal– como sinónimos de austeridad. Se trata, en definitiva, de subordinar el despliegue de posibles planes de empleo, inversiones sociales o medidas para atajar la desigualdad a una implacable tenaza financiera.

Las contradicciones del gobernismo

El pulso del ministro al ayuntamiento de Madrid no es nuevo, ya vivimos un escenario de tensión muy similar en noviembre del año pasado, si bien el tono actual del mismo parece haber adquirido el carácter de un ultimátum. El hecho de que el consistorio registrase en 2016 un superávit de 1.022 millones no ha sido suficiente para eludir la intervención del ministerio, que ha pasado de las disposiciones correctivas contenidas en la ley de estabilidad a la aplicación de su lado más coercitivo. La amenaza de Montoro se saldó la última vez con un enfrentamiento interno entre Carlos Sánchez Mato, concejal de Hacienda, y la alcaldesa, Manuela Carmena.

Finalmente el procedimiento siguió su curso y se elaboró un Plan Económico-Financiero (PEF) con calendario y objetivos precisos para cumplir la regla de gasto, siempre acompañado de la negación tajante por parte de alcaldía de asumir ningún recorte. Esta vez, sin embargo, la situación parece haber cambiado: aunque Carmena sostenga punto por punto el mismo discurso, señalando a un tiempo que cumplirá con la ley y no habrá recortes presupuestarios, sus declaraciones resultan poco creíbles y contradictorias.

Mientras el PEF permitía cierto margen de maniobra respecto del gobierno central, el acuerdo de no disponibilidad exige –de forma imperativa– recortes por un total de 238 millones de euros en el presupuesto del municipio madrileño. Por tanto, “cumplir la ley” aquí no resulta inocuo: firmar el acuerdo es aceptar la pérdida de numerosas partidas e inversiones que impedirán aplicar el programa político de Ahora Madrid, convirtiendo la administración en una máquina gestora de miseria y precariedad.

Por supuesto, la decisión de Montoro ha generado tensiones y conflictos en el seno de la candidatura madrileña, en cuyo interior ha vuelto a escenificarse la división entre un sector movimentista y opuesto a los recortes, el algutinado en torno a Ganemos Madrid, frente al perfil gestor –valdría decir también tecnócrata– de la alcaldesa y Podemos. Aunque se sostenga ante las cámaras que esta reestructuración de las partidas no es homologable a los “recortes”, la ley de estabilidad es nítida y no admite exégesis barrocas. Quizá con un acondicionamiento contable pueda amortiguarse la cantidad, pero ello significará seguir aceptando las reglas de la austeridad.

Llegados a un punto crítico como el actual, los límites del “gobierno para todos” y la “gestión responsable” de Carmena se hacen cada vez más patentes: no hablamos ya de una visión excesivamente pragmática o institucionalista de la política, sino de quebrantar –bajo la excusa del cumplimiento de la ley– uno de los principios básicos que defendieron tanto el 15M como la ola municipalista, esto es, la lucha contra la austeridad, la desigualdad social y la crisis. Toda una línea roja.

Un golpe al municipalismo

Si interpretásemos la intervención de Montoro sobre las cuentas madrileñas de manera localista, estaríamos cometiendo un grave error. En la actuación del ministerio debe leerse toda una declaración de guerra contra las candidaturas municipalistas forjadas a lo largo y ancho de este ciclo político. La situación parece clara: si Madrid cede ante la presión del Ministerio, no sólo habrá caído una de las plazas centrales conquistadas por la política del cambio, su desplome reverberará en todo el campo del municipalismo. A partir de este momento, las presiones de Hacienda sobre los municipios se intensificarán, menoscabando aún más su autonomía –ya de por sí limitada– y las potencialidades de sus democracias de proximidad. Esta injerencia centralista no busca más que la debilitación y fractura del archipiélago trazado por el nuevo municipalismo, una red que sigue suponiendo un verdadero desafío para las políticas austeritarias del Partido Popular.

Frente al “sano” cumplimiento de la ley y el respeto de procedimientos jurídicos de dudosa legitimidad –¿de quién es la deuda que se nos obliga a pagar?–, siempre cabe la resistencia, es decir, negarse a aplicar unas medidas que minarán los derechos del pueblo de Madrid y agrandarán sus brechas sociales.

Es cierto que la correlación de fuerzas existente en Ahora Madrid, fuertemente condicionada por la figura de Manuela Carmena, no favorece en absoluto la audacia política, sino más bien la adopción de un marco de orden que, enrocado en una gestión vestida de técnica y legalista, muestra ahora un espíritu verdaderamente conservador. Sin embargo, en vista de la gravedad de la situación, quizá podría probarse algo nuevo, algo sólo practicado hasta ahora en las instituciones por la derecha madrileña –aunque con fines muy distintos–: la desobediencia. Pero forzar un gesto de este calibre requerirá una buena dosis de antagonismo tanto fuera como dentro de las instituciones municipales. Todo un desafío para la ciudad.

La cuestión es ¿hacia que lado inclinarán las contradicciones a la candidatura madrileña? ¿Hacia el respeto de una ley sinónimo de austeridad? ¿O hacia la desobediencia y la defensa de las líneas rojas de un ciclo político montado contra los recortes? ¿Qué legitimidad podría tener una alcaldesa que firmara la capitulación del municipio a la primera de cambio? ¿Y qué papel quiere desempeñar Podemos en esta coyuntura? ¿Permanecerá al margen –tal y como sucedió recientemente con la campaña #MadridNoRecorta– o defenderá los derechos de los municipios y la ciudadanía? Si no se articula un conflicto en diversas escalas, perder esta batalla podría significar el principio del fin de un ciclo que ya acusa un severo desgaste. O algo peor: la consagración de la nueva política como eficaz gestora de los recortes.

Archivado en: Madrid Ley Montoro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Montoro
El Gobierno suspende las reglas fiscales

La ministra de Hacienda anuncia que suspende la Ley de Estabilidad Presupuestaria tras conocer que Europa también alarga la suspensión del Pacto de Estabilidad Económica.

Deuda
“La deuda municipal ha servido para rescatar bancos”

El periodista de El Salto y de El Salmón Contracorriente Yago Álvarez estrena el documental ¿Quién ha hipotecado mi ayuntamiento? La historia de un municipio que podría ser el tuyo, un relato de la deuda que intenta explicar cómo las arcas públicas de muchos de los municipios del país han llegado a una situación de bancarrota.

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.