Laboral
Las Marchas de la Dignidad buscan romper el letargo electoral

El sábado 27 de mayo, más de 300 colectivos se vuelven a dar cita en Madrid para celebrar las terceras Marchas de la Dignidad bajo el lema: pan, trabajo, techo, igualdad.

Marchas de la Dignidad
Las Marchas de la Dignidad, a su entrada a Madrid por plaza de Castilla. David F. Sabadell

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

26 may 2017 17:20

“Tras un periodo plagado de citas electorales que a mucha gente le hicieron concebir esperanzas de que mediante nuevos gobiernos sus problemas pudieran solucionarse, hemos comprobado que esto no ha sido así”. Con este claro argumento empieza el llamamiento emitido por la coordinadora de las Marchas de la Dignidad para convocar a esta tercera manifestación que recorrerá las calles de Madrid el sábado 27 de mayo, después de una “semana de lucha” en la que se han organizado concentraciones frente a grandes empresas, como Ferrovial o el Grupo Prisa, o frente al Ayuntamiento de Madrid.

El 25 de febrero de 2014, cinco personas partían andando desde Barcelona camino a Madrid. Así comenzaban las Marchas de la Dignidad. Tan solo tres días después, 500 personas partieron de Iruña y algo más de 200 empezaban su camino desde Asturies. En total seis columnas recorrieron el Estado en unas marchas, organizadas por más de 150 colectivos sociales, que entraron en Madrid el 22 de marzo.

Más de un millón de personas abarrotaron el paseo de Recoletos y todas las calles aledañas. Mientras el entonces secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores y ahora diputado en el Congreso, Diego Cañamero, gritaba a la multitud con voz quebrada “hace falta la revolución pacífica de los pueblos”, la Unidad de Intervención Policial empezaba a desplegarse y a barrer a los manifestantes.

Todavía faltaban 20 minutos para las nueve de la noche, hora en la que oficialmente acababa la protesta. Tras esos minutos, la policía empezó a cargar contra las personas que, perplejas, veían como una protesta con tono festivo se convertía en una batalla campal de balas de goma. La peor parte se la llevó un grupo de personas que, queriendo emular el 15M, desplegó unas carpas en Recoletos con la intención de acampar. Detenciones, asambleas multitudinarias y nuevas manifestaciones marcaron los días siguientes.

Han pasado tres años desde aquel 22 de marzo. En este tiempo se han producido unas elecciones municipales, otras provinciales –alguna más en el caso de Cataluña– y hemos sido llamados dos veces a las urnas para elegir presidente del Gobierno.

Hay una desmovilización en las calles empujada por la entrada en las instituciones. Después de dos años de que eso ocurriera, vemos que no ha servido para nada
Pero, tal y como denuncia Mireia Herreros, una de las portavoces de la coordinadora, “hay una desmovilización en las calles empujada por la entrada en las instituciones. Después de dos años de que eso ocurriera, vemos que no ha servido para nada, y es más, la situación y la emergencia social ha empeorado”.

Las Marchas siempre se han definido como una herramienta para la unificación de luchas. “No se trata de unificar centrales sindicales ni plataformas con jefes en despachos, se trata de ir a buscar a la gente que está en huelga, la que está en un desahucio, la que lucha por la sanidad o por pensiones dignas, a los estibadores y a todos los que están luchando en ese mismo momento”, explica Ángeles ‘Nines’ Maestro, activista de Red Roja y una de las portavoces de las Marchas.

Las luchas han cambiado y, por lo tanto, las exigencias de las Marchas también. La manifestación de 2014 exigía trabajo estable y renta básica, el no pago de la deuda, servicios públicos de ca­li­dad y el fin de la represión y el recorte de libertades.

En 2015 nuevas luchas se unieron a las demandas anteriores. Nuevos colectivos, como los afectados por la hepatitis C, se adhirieron a una convocatoria que ya sumaba a más de 300 organizaciones. Los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio entraron de golpe en nuestro vocabulario. Los efectos del Tratado transatlántico entre Europa y Estados Unidos (TTIP, por sus siglas en inglés) afectaban de una manera transversal a muchas de las luchas. Las Marchas añadieron la exigencia de acabar con las negociaciones secretas que la Comisión Europea mantenía con la Administración estadounidense, lo que, unido a la protesta contra los recortes impuestos por Bruselas, las llevó a focalizar la protesta “contra la dictadura de la Troika”.

El año siguiente no hubo Marchas. “En 2016 las Marchas también se vieron afectadas por ese periodo de ilusión electoral y desmovilización en las calles”, explica Maestro, “pero por otro lado nos reforzamos mucho con las luchas de los estudiantes y las de empresas, como el caso de Coca-Cola, que dieron un impulso a las Marchas que seguramente veamos en la manifestación de este año”, sentencia.

Al igual que en años anteriores, las Marchas han aglutinado a nuevas plataformas ciudadanas. Los colectivos antimilitaristas que rechazan las políticas de la OTAN y el expendio militar por parte del Estado o la lucha por la defensa de las pensiones han irrumpido con fuerza en esta convocatoria.

“El recorte en las pensiones que está sufriendo Grecia, que demuestra que no hay una salida social posible dentro de esta Europa, y las exigencias de la OTAN de aumentar al 2% del PIB nuestro gasto militar, han despertado a colectivos sociales que han unido sus reivindicaciones a las nuestras”, matiza Maestro.

Además de la defensa de las pensiones, la manifestación de este año exigirá la derogación de las reformas laborales para conseguir un empleo estable, salarios dignos y avanzar hacia una renta básica.

Como cada año, el no pago de la deuda y el rechazo a organizaciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional son peticiones centrales de la protesta, del mismo modo que lo ha sido en años anteriores la defensa de los servicios públicos. Andrés Bódalo y el joven Alfon, que está cerca de cumplir dos años privado de su libertad, también son parte de las demandas de las Marchas, que exigen la libertad para los presos encarcelados por luchar y la derogación de la Ley Mordaza.

Las marchas de la igualdad

“Nos han quitado tanto que nos han quitado hasta el miedo. A las mujeres se nos ha quitado el miedo a señalar a las personas que son piezas de un engranaje patriarcal que nos explota, somete, ridiculiza y nos mata”. Así explicaba Herrera el carácter feminista de las Marchas que cierran sus peticiones declarando estar “contra el feminicidio: nos queremos vivas, ni una menos”.

Tras la masiva manifestación del 8 de marzo, como respuesta a unas cifras de violencia machista que no paran de crecer, las Marchas también recogen la necesidad de que las luchas tengan a las mujeres en el centro.

“Creemos que el feminismo es un tema clave, y no solo por la violencia machista, que también, sino también porque si algo ha puesto de manifiesto la crisis es como recae siempre antes y con mayor fuerza sobre las mujeres”, explica Maestro sobre la necesidad de unir todas las luchas en estas marchas, sin abandonar ninguna de ellas. “Con la unificación de luchas no llamamos a abandonar ninguna, al contrario, pero lo que sí decimos es que cuando los palos nos vienen del mismo lado, deberíamos responder juntos”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.