Izquierda Unida (IU)
Gaspar Llamazares: “La izquierda ha perdido una batalla, la de la cultura”

Conocemos la postura de Llamazares respecto a la importancia de la cultura en la política actual además de sus gustos cinéfilos.

Gaspar Llamazares
Llamazares en el Congreso

Hablamos con Gaspar Llamazares, una de las voces más importantes de la izquierda en los últimos años para conocer sus gustos cinéfilos y hablar de piratería y la cultura en la política. Nos coge el teléfono y entramos rápido para no entretenerle demasiado.

¿Influyó el cine en ti y en tu conciencia política?
Habría que separar lo que es el cine de tu propia niñez y luego adolescencia. En la niñez el cinte te lo controlan, ves el que te ponen. Era el cine clásico, de vaqueros… era el cine que había entonces.

El cine que más me marca es el de la adolescencia y de la universidad que casi protagoniza el fin del franquismo y la transición. Es influencia principalmente centroeuropea y en menor medida español. Yo diría que Bergman o el polaco Andrzej Wajda. Era un cine muy intelectualizado.

Mi conciencia política ha sido más la realidad de Asturias. Yo estudie cerca de donde se movilizaban los trabajadores de la siderurgia y llegaban los ecos de la lucha de la minería. Además, soy más lector que cinéfilo por razones evidentes. La lectura se puede consumir en cualquier sitio y solo ahora puedes hacer eso con el cine.

¿Por qué se habla tan poco de cultura en los debates de máxima audiencia o en los mitines políticos más importantes o ruedas de prensa?
Yo creo que en general la izquierda si tiene en cuenta la importancia de la cultura en el debate político. En las campañas que yo he vivido aparte de los actos mas tradicionales siempre hay actos sectoriales que tienen que ven con la cultura y los actores y actrices y el mundo de la música y cinematografía. A mi no me resulta extraño, quizás lo que hay es un escaso debate político en relación a la cultura en la medida en que han logrado convertir el debate cultural en un debate mas de sector económico y no tanto en un debate sobre la creación. Ahí también la izquierda ha perdido la hegemonía. Ahora es un debate de mercado. 


En los 50 puntos que proponía Unidos Podemos cuando se presentó en coalición, proponía un diferente peso del gasto del PIB y metía en el mismo apartado “cultura, ocio y religión”. ¿Qué opinas de meter en el mismo grupo a la cultura y a la religión? Parece un deje claro del desinterés por la cultura. 
Si lo hubiera hecho yo hubiera sido objeto de una moción de censura y de griterío en la dirección pero lo hacen otros y como tienen el marchamo de izquierdista pues no pasa nada. Me parece una barbaridad y yo si lo viera en un programa electoral diría que lo cambiasen. Lo tradicional es juntar educación y cultura, que a mi me parece una visión muy ligada a lo pedagógico y superior de quien emite ese programa, pero eso me parece mucho peor. 


¿Consideras que la presencia de la cultura ha ido disminuyendo del debate político a lo largo de los años? 
La izquierda ha perdido una batalla, la de la cultura. Aunque la derecha sigue siendo consciente de que la izquierda atiene una fuerza mayor de la que tiene en el país en el mundo de la cultura. El mundo de la cultura es un mundo creativo, es un mundo crítico y en ese sentido es un mundo poco propenso a los valores conservadores. La ofensiva cada vez que gobiernan contra la cultura no solo en términos económicos como en IVA sino en su papel en los medios de comunicación, en la sociedad española es dura. Siempre se habla de la batalla que hemos perdido en modelos económicos y no tanto en la batalla perdida en los medios de comunicación. Se ha perdido la batalla de hegemonía cultural en el papel de la cultura en España. 


¿Qué opinas de la declaración de Rajoy en Onda Cero sobre que no había visto ninguna película de las nominadas a los Goya 2017? ¿Un comentario honrado o un ataque al sector? 
Si fuera únicamente una declaración individual podría ser que no haya tenido ocasión de ver alguna película, pero como es una declaración sistemática desde el PP y sus dirigentes… Recuerdo declaraciones no solamente de Montoro, sino ministros que deberían ser mas respetuosos con la cultura como el ministro de Educación y ves que gota a gota demuestran una actitud que va del menosprecio al prejuicio. El menosprecio de no reconocer la cultura mas allá de un proceso de mercado y en prejuicio con respecto a la cultura critica. No quieren ningún Pepito Grillo que pueda promover una conciencia critica en la sociedad española. 


¿Qué opinión tienes de la piratería? Está claro que es una práctica que destruye la industria pero surge el problema de que el cine y la música son ocio y resulta muy duro no consumir algo importante para uno porque no tienes dinero para comprarlo. Además, vemos que todavía hay que pagar por comprar una película hecha hace 60 años cuando todos los participantes en la cinta ya están muertos. 
Yo ahí tengo una posición en defensa de la propiedad intelectual. Cuando se produjo el debate de los soportes y el debate propiedad intelectual vs difusión en abierto. En representación del mundo de la cultura nosotros siempre nos posicionamos en favor de la propiedad intelectual. La cultura tiene que sobrevivir, es una inversión, se requiere un esfuerzo y no se les puede hurtar a los creadores una parte de su retribución. Es una postura que hemos defendido con las sociedades de músicos y autores pero es verdad que la propiedad intelectual no puede ser eterna y tiene que subordinarse al interés público. Es absurdo que no haya posiciones intermedias, que determinada película que tiene tantos años no pase a ser patrimonio de la humanidad. Eso es lo que ha hecho que el debate sea en blanco y negro. Tal vez yo vea una cierta fractura generacional. Yo estoy acostumbrado a pagar y tenga que haber nuevas formas de consumir o acceder a la cultura y de retribuir a la cultura. 

Además, vemos ahora que el debate sobre la piratería se ha frenado mucho porque hay empresas que han descubierto que pueden obtener beneficio aunque el consumidor no pague, como puede ser Spotify o Youtube. Eso sí, el artista sigue sufriendo igual que antes.
Ese debate no dejamos que madurase porque pasamos del debate de los soportes a un impuesto público. Tendrá que seguir abierto y tendrán que buscarse diferentes fuentes de financiación. Terminaba siendo una confrontación de la grandes empresas que terminaron ganando.


¿Cuál es tu película favorita? ¿Y la española?
La tierra de la gran promesa de Andrzej Wajda; Amanece que no es poco de Jose Luis Cuerda o cualquiera de Buñuel.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.