Italia
Cuatro claves para entender el resultado de las elecciones italianas
El hundimiento del partido de Matteo Renzi, el auge insuficiente —de momento— para gobernar de la extrema derecha de la Liga y de Berlusconi o el triunfo inútil del Movimiento Cinco Estrellas, entre las claves para entender qué ha pasado en Italia en las últimas elecciones.

Con un 91,74% de los votos escrutados, a las 12.40h de hoy se confirmaba lo ya previsto: ingobernabilidad y ascenso de la extrema derecha son las claves de las elecciones italianas. Aunque la ingobernabilidad es un clásico en Italia, que ha tenido 66 gobiernos en los últimos 70 años, la ausencia de un vencedor claro hace difícil la formación de gobierno en los próximos meses. Ni siquiera las coaliciones de partidos, que se ven favorecidas por la nueva ley electoral, han logrado alcanzar el 40% de los sufragios necesario para gobernar.
La coalición de Matteo Renzi se hunde
El Partido Democrático del ex primer ministro Matteo Renzi —gobernó entre 2014 y 2016— ha pasado de un 30,32% en las elecciones generales del año 2013, y de un 40% en las elecciones europeas que se celebraron un año más tarde, a un bajísimo 18,79%. Las fuertes divisiones internas de los últimos meses y las políticas austeritarias aplicadas por este partido social-liberal —como la reforma laboral aprobada por Renzi en 2015, que agiliza y abarata el despido— han favorecido la pérdida de votos.
De hecho, la coalición encabezada por su partido no alcanza en total el 23% de los sufragios. “Se perfila claramente como un dato por debajo de nuestras expectativas. Es una derrota evidente”, afirmó Maurizio Martina, vicesecretario del PD. El resultado ha sido reconocido como “malísimo” por Renzi, y su dimisión, que ha sido anunciada por la prensa italiana aunque todavía no confirmada por él, se espera que se produzca en las próximas horas.
Movimiento Cinco Estrellas, el partido más votado pero no el ganador
El movimiento creado hace ocho años por Beppe Grillo, que parte de un rechazo del sistema tradicional de partidos y del euroescepticismo, que se ha convertido en una amalgama poco clara que mezcla sensibilidades y propuestas desde la izquierda hasta la derecha y que aglutina una parte del voto descontento, ha vuelto a ganar las elecciones, esta vez con un 32,5% de los votos. El movimiento, hoy dirigido por Luigi di Maio, combina la defensa de la renta básica universal o la democracia participativa con un discurso antiinmigración que lo hace alinearse con los partidos de extrema derecha en el Parlamento Europeo.El movimiento ha obtenido cinco puntos más que en las elecciones de 2013. En aquella fecha, una coalición entre el partido de “centro-izquierda” de Renzi y la formación de derechas Il Popolo della Libertà, presidida por Berlusconi, le impidió gobernar.
La derecha y la extrema derecha, a tres puntos de formar gobierno
La coalición formada por los partidos de derecha y extrema derecha Forza Italia, Liga, Fratelli d'Italia y Noi con l'Italia ha alcanzado el 37% de los votos, lo que la convierte en la coalición vencedora, aunque no alcanza el 40% necesario para gobernar el país.Matteo Salvini, líder del partido de la Liga (antigua Liga Norte, partido de extrema derecha), que ha obtenido casi el 18% de los sufragios con un discurso agresivo antiinmigración, ha reivindicado hoy que esa coalición tiene “el derecho y el deber de gobernar”. Sus votos se suman a los de Forza Italia, el partido de Berlusconi, que ha recogido un 14% de los sufragios.
Alemania y la “estabilidad”
El avance de la extrema derecha en Italia no parece ser lo que más preocupa a Alemania. “Deseamos buena suerte a los responsables para formar un gobierno estable, y eso para el bien de Italia pero también de nuestra Europa común”, ha dicho Steffen Seibert, portavoz de Angela Merkel, horas después de que se confirmara que, tras cinco meses de negociaciones, esta seguirá gobernando Alemania en los próximos años.Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!