Insólita Península
Al llegar a Santiago

Al llegar a Santiago, los peregrinos y los viajeros, exhaustos o no, pueden seguir una serie de rituales relacionados con el final del camino.
Insólita Península 45
Escultura que representa a dos mujeres que caminan cogidas del brazo, en Santiago. Javier de Frutos
Javier de Frutos
22 ene 2021 06:00

Al llegar a Santiago, los peregrinos y los viajeros, exhaustos o no, pueden seguir una serie de rituales relacionados con el final del camino. Para alimentar esas posibilidades que la ciudad ofrece, he aquí un breve recorrido por el parque de la Alameda, con paradas en algunas de sus esculturas de factura más reciente.

Nada más entrar en el parque por su extremo oriental, destaca una escultura que representa a dos mujeres que caminan cogidas del brazo. Sorprenden los colores vivos de sus vestidos y el gesto relajado de sus rostros. Una de ellas, la más alta, sostiene un paraguas cerrado; la otra, con la cabeza girada hacia su izquierda, extiende la mano libre como si quisiera comprobar si ha empezado a llover. Las dos placas explicativas que acompañan a este conjunto cuentan que representa a Maruxa Fandiño Ricart (1898-1980) y Coralia Fandiño Ricart (1914-1983). Traduzco uno de los textos (el original está en gallego): “Hermanas de una familia numerosa anarco-sindicalista de Santiago. Víctimas en 1936 y durante la dictadura franquista. Conocidas popularmente como ‘As Marías’ o ‘As Dúas en punto”. El otro texto detalla que ambas paseaban con coloridas vestimentas, dibujando una reivindicación de la libertad y la tolerancia, y concluye que ellas forman parte para siempre de la memoria colectiva de Compostela. La escultura, en bronce policromado, es obra de César Lombera y data de 1993.

Casi en el otro extremo del parque, en la escalera que desciende desde la iglesia de Santa Susana, una estatua de Lorca puede estremecer a un paseante despistado. Aparece representado con el mono azul de la compañía teatral La Barraca, la mano derecha en el bolsillo y la izquierda en un ademán pausado. Desciende la escalera y se diría que avanza para comentar algún detalle de la obra que está a punto de ser representada, quizá un cambio de última hora en el texto o en el escenario. Un artículo de La Voz de Galicia publicado el pasado 26 de octubre relata el descubrimiento de la escultura que había tenido lugar el día anterior: “Lorca conoció los rincones de la ciudad monumental, pronunció la histórica conferencia en el Colexio de San Clemente (…) y, antes de regresar a Madrid, el 11 de mayo [de 1932], estuvo en la Alameda, donde recogió unas camelias blancas en el pabellón municipal de A Ferradura para depositarlas en la tumba de Rosalía en Bonaval”. El mismo artículo detalla que la escultura, inspirada en una fotografía del poeta granadino, es obra de Álvaro de la Vega.

De nuevo en la vertiente oriental del parque, en el lado del paseo da Ferradura desde el que se observa al fondo la catedral de Santiago, una estatua sedente que representa al artista Isaac Díaz Pardo (Santiago de Compostela, 1920 - A Coruña, 2012) invita a detenerse para apreciar sus ojos pequeños. Esos ojos observan el horizonte con la calma de quien se entretiene en sus pensamientos al mismo tiempo. La estatua de Díaz Pardo reposa sobre un banco de piedra con las piernas muy juntas y los dedos de las manos entrelazados. Sobre el suelo, a muy poca distancia de sus pies, figura un texto del propio Díaz Pardo: “Santiago é a cidade que se configurou como centro de toda Galiza e na que meu pai me gravou na testa una estreliña forxada na irmandade da luz e da liberdade”. La escultura es obra de César Lombera, autor también de As Marías.

No me resisto a incluir algunos apuntes para matizar lo que aprecié en este paseo circular una mañana en la que el sol no terminaba de aparecer.

De As Marías recuerdo las flores de sus vestidos y la explosión de color de dos figuras de formas suaves que me hicieron viajar, al menos con el pensamiento, al Levante peninsular, a la luz sin disimulos del Mediterráneo.

De la estatua de Lorca me llamó la atención el tono metálico del mono azul y la textura de los pequeños pliegues de ese uniforme tan retratado. La lluvia dejaba bajo la barbilla del poeta unas gotas colgando, a punto de caerse.

En la estatua de Díaz Pardo, me entretuve en las arrugas de su frente y en el modo en que sus manos se apoyaban ligeramente sobre las piernas. También las gotas de lluvia caían por las orejas y la barbilla de Díaz Pardo.

Quiero imaginar que este paseo será alguna vez recorrido por un peregrino con tiempo, sin prisas aún por llegar al final del camino. Supongo que lloverá, que alguna de las esculturas habrá cambiado de ubicación y que habrán surgido nuevos homenajes. Imagino también que ese posible peregrino encontrará en las miradas de As Marías, Lorca y Díaz Pardo una voz que le habla. Habrá hojas caídas y caminantes con paraguas.

Cómo llegar
El parque de la Alameda es también un bosque, un pequeño monte y un mirador en la orilla del casco histórico de Santiago de Compostela.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.