Humor
Hacer reír en 2019: una recta llena de curvas

Ser humorista en 2019 significa ser consciente de que un nuevo público espera algo diferente a los chistes de toda la vida y sus sesgos. También que el poder, siempre con la piel muy fina, asestará dentelladas ante la menor crítica.

Un periódico sin ninguna viñeta relativa a la actualidad política. Nada de humor, sarcasmo o ironía en la gráfica del diario. No vaya a ser. Es lo que ofrece la edición internacional de The New York Times desde el 1 de julio a quienes se acercan a sus páginas. La decisión del periódico fundado en septiembre de 1851 de prescindir de viñetas políticas —y de despedir a dos de sus ilustradores— es la respuesta de la compañía a la polémica generada tras la publicación en abril de una caricatura firmada por el dibujante Antonio Moreira Antunes donde el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, aparece como el perro guía del presidente estadounidense, Donald Trump.

“El humor no tiene límites pero los intereses económicos y la diplomacia internacional tienen los brazos muy largos”, resume Lucía Lijtmaer

“Esto dice muchísimo sobre el poder político”, opina la periodista Lucía Lijtmaer, quien recuerda que las presiones sobre la empresa, que presume de haber ganado 127 premios Pulitzer en su historia, han provenido del Estado de Israel. “Me ha resultado muy notable que se haya hablado en España de ‘presiones de la izquierda’ en este caso. Claramente, hay analistas aquí que no leen ni siquiera los hechos antes de tildar de ‘corrección política’ a cualquier cosa”.

Las líneas rojas que no puede traspasar el humor, los ataques a la libertad de expresión, las maniobras desde el poder y las acusaciones de corrección política son los protagonistas de una tragicomedia que en los últimos tiempos ha vivido numerosos actos. “El humor no tiene límites pero los intereses económicos y la diplomacia internacional tienen los brazos muy largos”, resume Lijtmaer sobre este nuevo episodio. Ella acaba de publicar Ofendiditos (Anagrama, 2019), un breve ensayo en el que reflexiona sobre los cambios producidos en la opinión pública y cómo desde los palmeros habituales —tertulianos, columnistas de opinión, variados generadores de realidad que evitan con sumo cuidado molestar a quien manda— se hace recaer sobre las víctimas de bromas, chistes y menosprecios el peso de la culpa por la supuesta implantación de una moral censora —con ese insultante término, “ofendiditos”— cuando alzan la voz contra las humillaciones ‘humorísticas’ que padecen. Algo que no sucede cuando es el poder quien se revuelve con toda su artillería contra quien le ridiculiza.

Su tesis es firme: Lijtmaer considera que la libertad de expresión está constantemente amenazada, “pero no por minorías, feministas puritanas u ofendidos moralistas, sino por un poder político y legislativo al que los mismos analistas que ponen el grito en el cielo en la prensa no quieren mirar a la cara”. Nadie, sabido es, llamará ofendidito al Estado de Israel cuando persigue viñetas de humor, ni a un ayuntamiento que denuncia la actuación de dos titiriteros en un carnaval organizado por el propio consistorio que lleva a los cómicos a dormir cinco noches en prisión, ni a la Policía cuando presenta una querella criminal contra un cómic paródico sobre su actuación el 1 de octubre de 2017 en el referéndum catalán o contra Dani Mateo por sonarse los mocos con una bandera de España en un sketch del programa El Intermedio. Pero sí se lo dirán a la gitana que protesta por los monólogos de Rober Bodegas que perpetúan estereotipos racistas o a la tuitera que critica el anuncio navideño de una empresa multinacional de embutidos industriales en el que se dice que hacer chistes sobre feminismo sale más caro que hacerlos sobre la monarquía. Para Lijtmaer, lo que hay de fondo es la pretensión de criminalizar la denuncia, de demonizar las opiniones discordantes: “El ofendidito está categorizado dentro de la disidencia como intransigente, equivocada, y un tanto infantilizada. Jamás se aplica al poder político, sino a quien se queja o reclama, preferentemente en red o en la calle”.

Lijtmaer, partidaria de fomentar la discusión crítica y el disenso en los espacios mediáticos para no dar por hecho el retroceso en el derecho a la libertad de expresión, es también creadora junto a Isa Calderón de Deforme Semanal, un late night cultural y feminista que lleva varias temporadas abarrotando teatros. “Sería presuntuoso por mi parte decir qué pretendíamos cuando empezamos Deforme Semanal, realmente surgió como una apuesta orgánica por decir lo que queremos y con sentido del humor, no éramos muy conscientes —no sé si lo somos aún— de qué ve la gente en lo que hacemos y si combatimos algo. Sí tenemos claro que queremos hablar de una manera que no siempre sale en otros espacios”, asegura. Y señala también una cuestión fundamental en estos tiempos: la posibilidad de sufrir la tijera de la censura y cómo les afecta. “No nos preocupa en exceso, la gente olvida que Deforme Semanal es un espacio autogestionado por dos personas, no hay productora o gran grupo detrás. Eso nos da una libertad inigualable”, concluye.

Una risa nueva

Para el crítico cultural Jordi Costa, en los últimos años en España se ha utilizado la palabra “censura” con una “alegría excesiva”. En su opinión, no se puede hablar de censura cuando “unos grupos te reprochan en redes sociales un chiste”, sino que es “lo que le ha ocurrido a Valtonyc: que por orden gubernamental no puedas expresar tu discurso y tengas que exiliarte o te expongas a un juicio o una condena, el resto es manifestar una opinión”.

“Si haces chistes homófobos y Vox te ríe las gracias, igual te tienes que plantear que ese es tu público objetivo”, sugiere Jordi Costa

Costa considera que la función del humor es poner el dedo en la contradicción, en lo paradójico, y que en ocasiones sirve al poder y en otras evidencia las hipocresías y dobles lenguajes de este. “Al humor no se le pueden poner nunca ni límites ni restricciones, pero no está de más pensar en quién te ríe las gracias. Si haces chistes homófobos y Vox te ríe las gracias, igual te tienes que plantear que ese es tu público objetivo”, sugiere.

En 2010, Costa coordinó Una risa nueva, un trabajo colectivo reeditado y ampliado en octubre de 2018 que pretendía levantar acta del estado de la comedia entonces y que proponía el concepto de poshumor como reflexión para explicar un humor que no buscaba necesariamente como objetivo la risa, sino el desconcierto y la incomodidad. Pero desde su publicación original se han sucedido acontecimientos que han modificado notablemente la atmósfera desde la que nos hacen reír: desde el 15M a la implantación definitiva de las redes sociales como vehículo de expresión, pasando por el atentado contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo, el auge de la extrema derecha o la repercusión mundial de las reivindicaciones feministas. Costa aprecia que el humor evoluciona y se transforma y que siempre conviven varios registros humorísticos en cada momento. Del actual destaca que estamos en un contexto en el que el cómico “debe ser más autoconsciente de las consecuencias del chiste” y apela a la responsabilidad de quien genera contenidos: “El argumento de ‘es humor, todo vale’ está superado porque todo discurso implica un cierto posicionamiento ideológico, hagas comedia, cine infantil o drama. A través de la ficción se filtran cuestiones de sensibilidad e ideológicas”.

Una de las atrabiliarias respuestas que obtienen quienes señalan los sesgos racistas, clasistas o machistas del humor es que, bajo esa lupa, no se podrían contar chistes o que algunas comedias del pasado no serían posibles hoy. Como si la crítica no ayudase a mejorar el hecho sino que lo impidiese. Costa lo refuta con razones y ejemplos: “Cuando Andrés Pajares hacía su personaje del Paleto era un momento en el que daba igual herir sensibilidades de la población rural española, se hacía con total carta blanca. Cuando Ernesto Sevilla hace la figura del Gañán en Muchachada Nui es una lectura distanciada sobre ese tipo de humor. A él no le sale hacer esa figura sin ningún tipo de responsabilidad. Que ahora mismo sea viejo y carca hacer chistes de maricas está muy bien, quiere decir que algo hemos avanzado, o el famoso sketch de Martes y Trece de ‘Mi marido me pega’, del que Millán Salcedo dice que se arrepiente y ahora no lo haría jamás. ¿Quiere decir que hemos perdido libertad o que hemos ganado conciencia? Sería tremendo que eso nos siguiera haciendo gracia hoy”.

También destaca tres nombres propios: el programa de la televisión pública catalana Polònia —“ha hecho sketches sobre la Corona muy incisivos, no necesariamente groseros sino muy elaborados y con mucha carga de profundidad sobre lo que significa el poder monárquico y la no separación de poderes en nuestro país”—, el humorista gráfico político Manel Fontdevila —“siempre pone el dedo en la llaga”— y la revista TMEO, “con un humor directo y absolutamente brutal heredero de la estética de los fanzines”.

Disparen al humorista

“En el TMEO hemos tenido muchísima suerte. Solo en una ocasión tuvimos que ir a declarar a la Audiencia Nacional y nos tocó un juez que desestimó la denuncia de dos guardias civiles, que habían llegado a la revista robándola en un registro, por cierto”, recuerda el dibujante Mauro Entrialgo, parte integrante de una publicación de cuyas páginas salió el personaje Herminio Bolaextra, protagonista de títulos como Cómo convertirse en un hijo de puta.

“El humor ahora se emplea con gran profusión tanto en publicidad comercial como en comunicación política, incluida la propaganda más reaccionaria”, dice Mauro Entrialgo

Entrialgo, también colaborador de El Salto, entiende que la zona de influencia del TMEO —“claramente más permisiva con la gamberrada y la opinión informal que la media”— y su trayectoria de 32 años les han permitido “hasta ahora caminar sin demasiados tropiezos, pero no dudamos que algún collejón legal nos puede caer en cualquier momento”.

Radical Humor arte jaula

En su opinión, el humor es “claramente” una buena herramienta de subversión, pero también señala que, por idénticas razones, “puede convertirse en herramienta ideal para vendernos cosas de forma más sutil y, efectivamente, los poderes se han dado cuenta de ello y ahora se emplea con gran profusión tanto en publicidad comercial como en comunicación política, incluida la propaganda más reaccionaria”.

Con respecto a la postura que el humor ha de mantener frente al poder, lo que Entrialgo defiende es nítido: “Cuando el poder es ya ridículo, no se trata tanto de ridiculizarlo sino de mostrarlo tal cual es. Entre los mecanismos del humor, en este caso la hipérbole puede resultar ineficaz para ello pero, por ejemplo, una comparación afortunada puede resultar muy efectiva”.

“Ya sea desde la violencia física o verbal o desde la judicialización, solo se dispara al humorista desde la derecha y los sectores conservadores”, considera Darío Adanti

En 2017 Darío Adanti publicó Disparen al humorista, un ensayo gráfico sobre los límites del humor. Él tiene claro quién aprieta el gatillo, desde dónde y de qué manera: “Ya sea desde la violencia física o verbal o desde la judicialización, solo se dispara desde la derecha y los sectores conservadores”.

Adanti, miembro de la redacción de la revista Mongolia, añade que “la derecha vende el relato de que es incorrecta políticamente, pero es falso. Su incorrección política ha sido lo políticamente correcto de toda la vida. Es decir, burlarse del débil, del diferente, del que no cumple lo normativo, ha sido la norma desde tiempos inmemoriales. Su incorrección política no es más que la defensa, sin eufemismos, de su corrección política reaccionaria ante los avances de los derechos sociales que son, para sus intereses de élite, lo verdaderamente incorrecto”.

Mongolia ha recibido en varias ocasiones críticas desde posiciones feministas por algunos de sus contenidos. Adanti lo recuerda y las asume: “Las entendí en su momento, cuando sucedió, que fue hace ya más de seis años. El que escribió aquel chiste no está en la revista hace más de cuatro años. Pero que me lo menciones demuestra que en este nuevo mundo de redes sociales no hay pasado, solo presente continuo donde siempre serás culpable por algo que pasó tiempo atrás”. También apunta que la revista pidió disculpas públicamente —“la única vez que lo hicimos”— y se generó un debate que llevó a “feminizar” Mongolia: “Hoy los fijos de la revista somos cuatro mujeres y cuatro hombres y tenemos muchas colaboradoras para que la visión cómica de la revista esté en sintonía con nuestro ámbito social y las épocas que vivimos”. Como coda, Adanti deja un sano propósito de enmienda: “Estamos aprendiendo a editar una revista política y satírica de izquierdas y el feminismo es la revolución de nuestro tiempo y creemos que no se puede ser de izquierdas y no estar con el feminismo. Aquello fue parte de un aprendizaje que aún continúa”.

La puta de la clase

A finales de marzo Henar Álvarez estrenó su monólogo La puta de la clase en el programa Late Motiv de Andreu Buenafuente en Movistar+. “Hay una denuncia de cómo se juzga la sexualidad de las mujeres en la sociedad. Un tío cuenta sus conquistas e incluso miente para engordarlas, y una mujer tiene que ocultarlas. Hay una denuncia, pero si no lo pillas da igual, te ríes con el chiste. Me gusta que dentro haya una pequeña crítica social”, explica Álvarez a El Salto.

“Creo que el humor hace mucha gracia cuando es verdad, y eso se percibe. Al ser mujer y haber crecido en el sur de Madrid, tengo unas peculiaridades que quiero mostrar”, comenta Henar Álvarez

Ella habla como guionista y humorista, reconoce que lo suyo es el entretenimiento y desde ahí participa en una nueva ola de humor que tiene en cuenta y se dirige a un público diferente al que tradicionalmente han apelado los medios de comunicación, compuesto por hombres blancos heterosexuales. “Me interesa cualquier cosa que tenga que ver con mi punto de vista. Y como soy una mujer, creo que ahí tenemos un terreno virgen por explorar de cosas que no se han hecho antes. He hablado de la sexualidad, hice otro monólogo que iba sobre mi parto, cualquier cosa que tenga que ver con lo que vivo. Creo que el humor hace mucha gracia cuando es verdad, y eso se percibe. Al ser mujer y haber crecido en el sur de Madrid, tengo unas peculiaridades que quiero mostrar”, comenta.

Su objetivo primordial es hacer reír: “La primera reacción que busco es que se rían. Lo paso muy mal si pienso que va a haber un silencio incómodo, me violenta mucho. Si, además, puedo hacer que se piense un poquito sobre algunos aspectos de la vida, muchísimo mejor”. En ese sentido, sobre las reacciones que ha suscitado dice que recibe comentarios positivos, “incluso en YouTube, que suele ser un pozo de odio. Ha habido alguna cosa, pero no es que no me lo esperase: que te llamen fea, feminazi,... pero es tan absolutamente previsible que no me ha llamado la atención”.

Radical Humor arte jaula dos

Ella cree que el humor siempre molesta “a no ser que hagas chistes de caca culo pedo pis, aunque seguramente también moleste a alguien porque le parecerá soez” y reconoce que antes, cuando escribía artículos, tenía más miedo. Ahora, como mucho, le preocupa que “no me contraten porque piensen que lo que hago es humor feminista y no lo vean como humor sin más”.

También en marzo habría cumplido 100 años el humorista pegado a un teléfono que, uniformado y con más miedo que vergüenza, preguntaba si al otro lado estaba el enemigo y se podía poner. Gila logró sintetizar el carácter español en sus monólogos y en el humor gráfico que desarrolló desde principios de los años 40, según lo describe Jorge de Cascante, editor de El libro de Gila (Blackie Books, 2019), un volumen con piezas firmadas por el humorista, fotografías y anécdotas de su biografía. “Vivió lo peor que puede vivir un ser humano: la pobreza, la guerra, la enfermedad, la muerte alrededor, y reuniendo esas experiencias logró hacer reír a la gente. Le dio la vuelta a su situación sirviéndose del humor, tal vez la única forma que tuvo para seguir adelante”, resume De Cascante, quien define a Gila como una figura clave para entender toda la cultura española del siglo XX y menciona a Quevedo, Goya o Ambrose Bierce como sus antecedentes. Como sucesores, solo encuentra algunos pasajes de Faemino y Cansado y también parte del elenco de La hora chanante.

El humor de Gila no era altisonante pero sí detonaba una carga importante contra el estado de las cosas posterior a 1939. “No creo que el objetivo de Gila fuera no molestar —valora De Cascante—, su idea fue saltarse a la censura de una forma muy profunda. Todo su humor es antimilitarista, y en la guerra civil española solo hubo un bando militarista, ya solo con eso se explica mucho. Lo que sí procuró evitar fue hacer burla de gente, practicar un humor directamente ofensivo. Su intención fue unir a las personas, no aislarlas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#37284
17/7/2019 16:05

Suso De Toro
‏ @SusodeToro1

Busque en las portadas de la prensa la noticia de la implicación del CNI en el atentado cometido por la célula del Imán de Ripoll: si no la encuentra es que ese medio de prensa le está engañando y es parte del mismo poder que permitió el atentado.

7
0
A. Nónima
15/7/2019 15:04

Todo eso en Venezuela se llamaría intolerable censura totalitaria, en el mundo libre lo llamamos libertad contra el populismo.

0
13
#37275
17/7/2019 15:57

La evidencia definitiva que revela cuán estrechamente vigilaba el CNI a los discípulos del imán yihadista de Ripoll, menos de una semana antes de que cometieran los atentados de Barcelona y Cambrils, procede de uno de los informes reservados que el propio Centro Nacional de Inteligencia facilitó al amplio equipo de investigadores de los tres cuerpos policiales, y de la Fiscalía, que trabajan en el esclarecimiento de los hechos. En realidad, esa prueba de cargo se debe a un desliz de redacción por parte de los servicios secretos que revela que en vísperas de la masacre de Las Ramblas los espías españoles estaban escuchando y anotando todas las conversaciones que mantenían (a través de sus móviles) quienes después cometerían la matanza.

7
0
#37263
17/7/2019 15:47

Los grandes periódicos estatales silencian la exclusiva de ‘Público’ sobre el CNI y el imán de Ripoll

6
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros