En saco roto (textos de ficción)
Tan quieto y eficaz

Su fama creció paralela a su misterio. Cuando una moto interrumpía el tráfico en Bogotá, muchos creían ver, tras los cristales oscuros de un todoterreno, la cara del hombre cuya sola presencia anunciaba un desastre y su posible solución.
Javier de Frutos
25 oct 2022 05:45

En la primera década del siglo XXI, Bogotá era un atasco poblado de vehículos con prisas y autobuses atestados de gente que pegaba su rostro a las ventanas. Cuando el tráfico parecía alcanzar un ligero equilibrio, un motorista podía echar pie a tierra en un cruce e interrumpir el tránsito para dar paso a tres o cuatro coches todoterreno. Entonces sonaban cláxones y sirenas. A veces se escuchaba un frenazo y un improperio.

En ese escenario cargado de humedad y malos augurios, el hotel Bahía Blanca sobrevivía como una isla habitada por viejas glorias del ejército colombiano, familias adineradas que planeaban una huida a Europa o a Estados Unidos, ejecutivos de paso, consultores y personajes sin oficio conocido. Allí trabajaba como recepcionista Dionisio Valero.

Las mañanas transcurrían lentas en el salón de huéspedes del Bahía Blanca. Por las tardes, la quietud la rompían los recién llegados y la euforia de los clientes habituales, que celebraban estar vivos un día más y poder contemplar otra noche de conversaciones repetidas, sesiones desafinadas de piano y excesos etílicos.

Dionisio Valero, que tenía esa edad indefinida en la que ya no cuentan los padres y todavía no cuentan las parejas, se dejaba llevar por el ritmo del hotel y cultivaba una máxima que sus mentores le explicaron que era la más preciada en el oficio: pasar desapercibido. Tan entregado estaba a tratar de ser invisible que, cuando ocurrió el suceso que luego se convertiría en el primer episodio del caso Bahía Blanca, fue el último en enterarse. Pero, cuando se enteró de lo esencial, cuando supo que una habitación estaba cerrada por dentro, no era demasiado tarde. Acudió el último y le abrieron paso como si todos lo esperasen. Y, sin quererlo, se vio tomando decisiones —buenas y malas; eso era lo de menos—. A sus superiores les sorprendió la agilidad de sus respuestas ante un problema que solo acababa de comenzar.

Una semana después del suceso ocurrido en la habitación 103 del Bahía Blanca, Dionisio Valero recibió un mensaje manuscrito de la viuda del intendente Fonseca con trece palabras: “Para Dionisio Valero, tan quieto y eficaz en su trabajo. Con mi agradecimiento”. El recepcionista dobló la hoja y la guardó en el bolsillo interior de su chaqueta. Mientras regresaba a sus quehaceres, recordó el olor de la habitación 103, la imagen del cuerpo de Fonseca, la conversación con el Hospital Santa Marta y el tráfico de huéspedes asustados.

Luego pasaron los meses y el caso Bahía Blanca fue creciendo hasta convertirse en un lugar común de cualquier conversación de la provincia de Bogotá. Pero Dionisio Valero esquivó a los reporteros que quisieron alimentar sus crónicas con perfiles de los protagonistas y datos de primera mano. Respondió a todos los requerimientos de la prensa sin vacilaciones: no iba a contar nada.

En cambio, entendió que formaba parte de su trabajo decir que sí a cada caso que le plantearon sus superiores. De modo que acudió a la residencia del embajador de Guatemala una noche de octubre, estuvo en el centro comercial Retiro cuando nadie era capaz de explicar qué estaba sucediendo y apareció, para tranquilidad del gerente, en la empresa de exportaciones Figaredo al término de una noche de fin de año. En cada caso se dejó guiar por su instinto para actuar, dar instrucciones y aligerar la dimensión del problema.

Sus nuevas funciones fueron aminorando su papel como recepcionista, así que fue acomodándose en una mesa del salón de huéspedes del Bahía Blanca. Ante esa mesa, sobre la que reposaba un vaso de agua y un teléfono inalámbrico, esperaba la llamada de sus superiores cada vez que alguien con poder y sin criterio se encontraba ante una escena difícil de descifrar.

Su fama creció paralela a su misterio. Cuando una moto interrumpía el tráfico en Bogotá muchos creían ver, tras los cristales oscuros de un todoterreno, la cara del hombre cuya sola presencia anunciaba un desastre y su posible solución. Y en esos breves instantes, cuando se sentía observado, Dionisio Valero palpaba el bolsillo interior de su chaqueta y recordaba el sentido de su cometido. Lo hacía sin alterar el gesto, tan quieto y eficaz en su trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.