En saco roto (textos de ficción)
El prado de la fiesta

Acerca de Manuel se contaban historias contradictorias. Unos lo creían hijo de un indiano arruinado. Otros aseguraban que su padre había muerto en un naufragio. En alguna tarde de sopor, recuerdo que me dijeron que hay historias que es mejor no contar.
Javier de Frutos
20 mar 2022 06:00

Lo recuerdo acodado en la barra de zinc, con los ojos muy claros, dejándose invitar, pronunciando sentencias que nadie escuchaba. Acababa de cumplir 50 años, pero aparentaba algunos más con sus andares esforzados y la cabeza hundida entre los hombros. Nadie como él pasaba las horas muertas en la penumbra del bar. Quizá contaba las moscas que se quedaban pegadas en una tira amarillenta o puede que su concentración estuviera orientada a encontrar una frase ocurrente. ¿De qué trabajaba? De albañil a ratos, de ayudante del peón caminero, de enterrador vocacional y de lo que surgiera. Aunque no hiciera nada, siempre daba la impresión de estar a punto de acometer una empresa, de iniciar un viaje. Entonces alguien lo recogía en un coche y se lo llevaba —tal vez a alguna obra, a la hierba seca, a descargar camiones— y al cabo de unas horas lo dejaba de nuevo en la plaza del pueblo, con una bolsa de plástico en una mano, la camisa abierta y el paso tambaleante. Bajo la noche estrellada que anunciaba buen tiempo, lo observábamos mientras caminaba hacia su casa y era muy probable que alguien le hiciera un comentario que él no se molestaba en responder.

Se llamaba Manuel y he olvidado su apellido —si es que alguna vez lo supe—. Vivía con su madre en una casa alejada de la plaza. Su madre no salía nunca. El médico la visitaba una vez a la semana y Manuel siempre andaba trajinando recetas y pastillas. Sobre la casa habitada por Manuel y su madre corría el rumor de que estaba construida encima del antiguo cementerio.

Acerca de Manuel se contaban historias contradictorias. Unos lo creían hijo de un indiano arruinado. Otros aseguraban que su padre había muerto en un naufragio. En alguna tarde de sopor, recuerdo que me dijeron que hay historias que es mejor no contar.

Estas escenas que trato de recordar ocurrieron en un pueblo de Asturias a mediados de los años 80 del siglo pasado.

En las vísperas de las fiestas de julio, Manuel tocaba las campanas para llamar a la novena. El domingo, durante la procesión, sostenía el pendón con aire circunspecto y marcaba el paso de los devotos ocasionales que ese día, una vez al año, llevaban las imágenes que el incendio había respetado. Entre la humareda que se desató una noche en el interior de la iglesia, Manuel había jugado el papel de héroe. Le gustaba contar que había salvado primero las tallas más valiosas. Si tenía público, solía enredarse en su teoría sobre el inicio de las llamas: las velas, el viento, la ventana abierta de la sacristía, las telas que cubrían las imágenes, los bancos recién barnizados.

¿Cómo ocurrió? ¿Se quedó dormido entre la hierba y no despertó? ¿Tuvo tiempo de sentir que todo se acababa mientras trataba de pedir ayuda? ¿Se desplomó en segundos o fue una caída lenta en la que trató de asirse a lo que fuera? Nadie lo supo.

El lunes de resaca amaneció nublado. Sobre las once de la mañana, Andrés, el hijo del panadero, comenzó a rastrillar el prado de la fiesta. Entre los dientes del garabatu iban quedando plásticos, cristales, chapas de refrescos, corchos de sidra, banderines y pequeños voladores. Lo vi de lejos. Me acerqué para preguntarle si necesitaba ayuda. Se dejó ayudar y me alejé con el primer saco de desperdicios. Cuando lo estaba volcando en el barril de hierro oxidado de la plaza, escuché el grito de Andrés. Estaba junto al seto, arrodillado. Pronunciaba palabras que he olvidado y repetía “Manuel, Manuel…”. No me acerqué. Otros lo hicieron antes que yo. Mantuve la distancia. No sé si ante la muerte o ante el pueblo. Quizá ante ambos.

Sí asistí al entierro. En los corrillos, a la salida de la iglesia, decían que tarde o temprano tenía que reventar, que demasiado había aguantado, que al menos no había sufrido. Luego, caminamos tras el coche fúnebre. No llovía. Recuerdo los perfiles muy nítidos de la escena recortados ante el sol de julio. Puedo ver aún a la madre enlutada encabezando el cortejo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.