Elecciones autonómicas
Los resultados del País Valencià apuntan a la repetición del tripartito

El País Valencià no dista de las tendencias en las elecciones generales y los resultados provisionales apuntan a la continuación en el gobierno autonómico de los protagonistas del Pacto del Botànic.

morera puig y oltra apunt
Enric Morera, Ximo Puig y Mónica Oltra en la presentación de la imagen de Àpunt Raúl Pérez
29 abr 2019 00:00

El escrutinio de las elecciones autonómicas se ha hecho esperar tanto como precipitada pareció ser la decisión de Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana y secretario general del Partido Socialista del País Valencià, de adelantar la llamada a las urnas a valencianos y valencianas con la justificación de poner al territorio en “el centro del mapa”.

01.55. El panorama que se presenta en les Corts de cara a la próxima legislatura queda marcado por un reparto muy ajustado entre las fuerzas progresistas y las derechas y se auguran más obstáculos para el desarrollo de una línea política concreta para el gobierno de los próximos cuatro años.

El PSPV parece haber acertado en su estrategia de adelantar los comicios y movilizar el voto progresista. El partido se muestra como claro ganador de las elecciones, con alrededor del 25% de los votos y posibilidades de reeditar el Pacte del Botànic, con 52 escaños de los 99 de Les Corts. Individualmente, sus posibles socios de gobierno se quedan lejos de lo previsto con 16 escaños para Compromís y 8 para Unides Podem. Ambos partidos registran peores resultados que en los anteriores comicios.

A la derecha del espectro político, los resultados del PP son notablemente más negativos que los de las elecciones de 2015, pasando de 31 a tan solo 20 diputados. Ciudadanos ocupa la segunda plaza con 18 representantes y la extrema derecha de Vox irrumpe con fuerza en Les Corts, con al menos 10 diputados.

La participación en todo el País Valencià ha sido del 75,75%, seis puntos más que las votaciones pasadas. En Alacant se ha incrementado casi 9 puntos porcentuales, alcanzando el 74%, porcentaje superado por Castelló con un casi 77% (6 puntos más que el año pasado), cifra que comparte la capital (incrementando en 5 la participación con respecto a los anteriores comicios).

01.45. En València, a nivel provincial y con un poco menos del 70% escrutado (siendo por tanto la que tiene unos resultados menos definitivos), de los 40 escaños a elegir, PSPV, Compromís y UP-EU sumarían 22. PP y Ciudadanos empatan con 7 y Vox, de momento, alcanza los 4. Comparando los resultados con las elecciones de 2015, PSPV parece haber atraído votantes de Compromís (los socialistas incrementan en uno su número de escaños en la capital, mientras que Compromís los reduce en dos) y se refleja claramente el batacazo del PP tendencia en las generales, al haber disminuido de 21 a 7 sus escaños. Ciudadanos suma 2 con respecto al año anterior, lo que hace presuponer que gran parte de los votantes de PP se han trasladado a la extremaderecha.

En Alacant (82% escrutado), el panorama es bastante parecido. PSOE consigue 10 escaños —uno más que en 2015—, PP baja de 11 a 7, cifra que comparte con Ciudadanos —dos más que en las anteriores elecciones— y Vox se estrena con 4 escaños, los mismos que Compromís, que baja uno. UP-EU sólo logra mantener 3 de los 5 que tenía.

01.20. A nivel provincial, Castelló (79% escrutado) sigue manteniendo las tendencias de 2016: el PSOE logra 7 escaños, uno más que en las anteriores elecciones. El PP disminuye a 6 de los 8 que obtuvo y Ciudadanos suma 4, sólo uno más de los que tenía. Compromís pasa a tener 3 en vez de 4- Vox consigue 2, cifra que comparte UP-EU, que también ha perdido un escaño.

01.15. Con más del 60% escrutado, el PSPV mantiene su ventaja con 27 escaños, seguido de PP y Ciudadanos con 20 y 17. El bloque de izquierdas formado por PSPV, Compromís y Unides Podem mantiene una ajustada mayoría con 51 escaños, mientras que la suma de PP, Ciudadanos y VOX se queda con 48.

01.10. Sin embargo, Alcoi reafirma su tendencia progresista: con casi la totalidad de votos escrutados, PSPV alcanza el 30% de los votos, seguido por Compromís (16%), Ciudadanos (15%), Unides Podem-EUPV (11%) y Vox no llega a los 3.000 votos. 

00.50. Entre los municipios que rompen la tendencia progresista, se encuentran algunos de los más habitados de la provincia de Alacant. En Orihuela, una de las principales ciudades alicantinas, el porcentaje de la suma provisional de PP, Ciudadanos y Vox supera el 59% con el 63% de los votos escrutados.

En Torrevieja, con el 36% escrutado, el PSPV mantiene el primer puesto con algo más de 2.000 votos (25%), pero le sigue muy de cerca PP (23%) y llama la atención el 13% que obtiene Vox, que se queda muy cerca de los 1.362 votos de Ciudadanos (16%). Unides Podem-EUPV suman poco más de 1.000 votos por el momento y Compromís apenas ha alcanzado los 500. 

00.40. Con el 46% del voto escrutado,  los partidos del Pacte del Botànic continuan sumando. El PSPV se mantiene en cabeza con 28 escaños, seguido de PP y Cs con 20 y 17 respectivamente. Compromís no varía su marca de 16 representantes, VOX consigue el 10% de los votos y el mismo número de escaños, mientras que Unides Podem se queda en 8.

00.30h. Los resultados de lo que va de escrutinio apuntan a una tendencia muy variable según provincias y municipios, aunque el PSOE mantiene su mayoría. Poniendo de ejemplo los más habitados del País Valencià:

- Alacant: Con el 41% escrutado, y aunque el PSOE va en cabeza con el 26% de los votos, le sigue muy de cerca Ciudadanos con el 20% de los votos y el PP con el 18%. Vox supera por poco a Unidas Podemos y Compromís apenas consigue 6.000 votos.
- Elx: Similar a Alacant, con el 44% escrutado PSOE consigue el 25%, PP 20% y Ciudadanos el 19%. La ultraderecha llega al 12% de los votos escrutados, tres puntos por encima de Compromís, a quien le sigue por poca diferencia Unides Podem.
- Castelló de la Plana: Con el 35% escrutado, el PSOE alcanza un mejor resultado con el 27%, PP y Ciudadanos disminuyen al 18% y 16%, respectivamente, y en esta ocasión Compromís (14%) sí supera a la extrema derecha (11%).
- València: En el municipio más habitado la izquierda consigue una victoria aplastante: 22% de los votos para el PSOE, seguido muy de cerca por Compromís con el 20%. Ciudadanos y PP obtienen aproximadamente un 17% y Vox roza los 12.000 votantes (10%) con un 27% escrutado.

00.20h. Por provincias, Alacant suma 17 en formaciones de izquierdas (10 PSPV, compromís 4, UP - EU 3) frente a los 18 de Ciudadanos, PP y Vox. València muestra una tendencia más progresista con un 22 contra 18. En Castelló PSPV alcanza 8, PP 6, Cs 3, Compromís 3 y Unides Podem y Vox empatan con 2 escaños.

00.11h. El escrutinio aumenta al 27% y con ello se producen algunas pequeñas variaciones: Compromís aumenta en uno su número de escaños y PSPV lo reduce. PP, Ciudadanos y la formación morada se mantienen.

00.00h. Con apenas un 20% del voto escrutado, el PSPV se coloca en cabeza con 29 escaños. En proporción, la caída del PP no es tan evidente como a nivel nacional (20 escaños), pero la posible coalición de la formación azul con Ciudadanos (17) y la ultraderecha (10) sigue resultando insuficiente. De momento, Compromís obtiene menos apoyo (15 frente a los 19 de 2016), lo que también le sucede a Unides Podem - EUPV (8 frente a los últimos 13). Esto viene a confirmar la tendencia nacional: un trasvase de votos de formaciones más recientes de izquierdas al PSPV y una división del voto de la derecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.