Elecciones autonómicas
Los resultados del País Valencià apuntan a la repetición del tripartito

El País Valencià no dista de las tendencias en las elecciones generales y los resultados provisionales apuntan a la continuación en el gobierno autonómico de los protagonistas del Pacto del Botànic.

morera puig y oltra apunt
Enric Morera, Ximo Puig y Mónica Oltra en la presentación de la imagen de Àpunt Raúl Pérez
29 abr 2019 00:00

El escrutinio de las elecciones autonómicas se ha hecho esperar tanto como precipitada pareció ser la decisión de Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana y secretario general del Partido Socialista del País Valencià, de adelantar la llamada a las urnas a valencianos y valencianas con la justificación de poner al territorio en “el centro del mapa”.

01.55. El panorama que se presenta en les Corts de cara a la próxima legislatura queda marcado por un reparto muy ajustado entre las fuerzas progresistas y las derechas y se auguran más obstáculos para el desarrollo de una línea política concreta para el gobierno de los próximos cuatro años.

El PSPV parece haber acertado en su estrategia de adelantar los comicios y movilizar el voto progresista. El partido se muestra como claro ganador de las elecciones, con alrededor del 25% de los votos y posibilidades de reeditar el Pacte del Botànic, con 52 escaños de los 99 de Les Corts. Individualmente, sus posibles socios de gobierno se quedan lejos de lo previsto con 16 escaños para Compromís y 8 para Unides Podem. Ambos partidos registran peores resultados que en los anteriores comicios.

A la derecha del espectro político, los resultados del PP son notablemente más negativos que los de las elecciones de 2015, pasando de 31 a tan solo 20 diputados. Ciudadanos ocupa la segunda plaza con 18 representantes y la extrema derecha de Vox irrumpe con fuerza en Les Corts, con al menos 10 diputados.

La participación en todo el País Valencià ha sido del 75,75%, seis puntos más que las votaciones pasadas. En Alacant se ha incrementado casi 9 puntos porcentuales, alcanzando el 74%, porcentaje superado por Castelló con un casi 77% (6 puntos más que el año pasado), cifra que comparte la capital (incrementando en 5 la participación con respecto a los anteriores comicios).

01.45. En València, a nivel provincial y con un poco menos del 70% escrutado (siendo por tanto la que tiene unos resultados menos definitivos), de los 40 escaños a elegir, PSPV, Compromís y UP-EU sumarían 22. PP y Ciudadanos empatan con 7 y Vox, de momento, alcanza los 4. Comparando los resultados con las elecciones de 2015, PSPV parece haber atraído votantes de Compromís (los socialistas incrementan en uno su número de escaños en la capital, mientras que Compromís los reduce en dos) y se refleja claramente el batacazo del PP tendencia en las generales, al haber disminuido de 21 a 7 sus escaños. Ciudadanos suma 2 con respecto al año anterior, lo que hace presuponer que gran parte de los votantes de PP se han trasladado a la extremaderecha.

En Alacant (82% escrutado), el panorama es bastante parecido. PSOE consigue 10 escaños —uno más que en 2015—, PP baja de 11 a 7, cifra que comparte con Ciudadanos —dos más que en las anteriores elecciones— y Vox se estrena con 4 escaños, los mismos que Compromís, que baja uno. UP-EU sólo logra mantener 3 de los 5 que tenía.

01.20. A nivel provincial, Castelló (79% escrutado) sigue manteniendo las tendencias de 2016: el PSOE logra 7 escaños, uno más que en las anteriores elecciones. El PP disminuye a 6 de los 8 que obtuvo y Ciudadanos suma 4, sólo uno más de los que tenía. Compromís pasa a tener 3 en vez de 4- Vox consigue 2, cifra que comparte UP-EU, que también ha perdido un escaño.

01.15. Con más del 60% escrutado, el PSPV mantiene su ventaja con 27 escaños, seguido de PP y Ciudadanos con 20 y 17. El bloque de izquierdas formado por PSPV, Compromís y Unides Podem mantiene una ajustada mayoría con 51 escaños, mientras que la suma de PP, Ciudadanos y VOX se queda con 48.

01.10. Sin embargo, Alcoi reafirma su tendencia progresista: con casi la totalidad de votos escrutados, PSPV alcanza el 30% de los votos, seguido por Compromís (16%), Ciudadanos (15%), Unides Podem-EUPV (11%) y Vox no llega a los 3.000 votos. 

00.50. Entre los municipios que rompen la tendencia progresista, se encuentran algunos de los más habitados de la provincia de Alacant. En Orihuela, una de las principales ciudades alicantinas, el porcentaje de la suma provisional de PP, Ciudadanos y Vox supera el 59% con el 63% de los votos escrutados.

En Torrevieja, con el 36% escrutado, el PSPV mantiene el primer puesto con algo más de 2.000 votos (25%), pero le sigue muy de cerca PP (23%) y llama la atención el 13% que obtiene Vox, que se queda muy cerca de los 1.362 votos de Ciudadanos (16%). Unides Podem-EUPV suman poco más de 1.000 votos por el momento y Compromís apenas ha alcanzado los 500. 

00.40. Con el 46% del voto escrutado,  los partidos del Pacte del Botànic continuan sumando. El PSPV se mantiene en cabeza con 28 escaños, seguido de PP y Cs con 20 y 17 respectivamente. Compromís no varía su marca de 16 representantes, VOX consigue el 10% de los votos y el mismo número de escaños, mientras que Unides Podem se queda en 8.

00.30h. Los resultados de lo que va de escrutinio apuntan a una tendencia muy variable según provincias y municipios, aunque el PSOE mantiene su mayoría. Poniendo de ejemplo los más habitados del País Valencià:

- Alacant: Con el 41% escrutado, y aunque el PSOE va en cabeza con el 26% de los votos, le sigue muy de cerca Ciudadanos con el 20% de los votos y el PP con el 18%. Vox supera por poco a Unidas Podemos y Compromís apenas consigue 6.000 votos.
- Elx: Similar a Alacant, con el 44% escrutado PSOE consigue el 25%, PP 20% y Ciudadanos el 19%. La ultraderecha llega al 12% de los votos escrutados, tres puntos por encima de Compromís, a quien le sigue por poca diferencia Unides Podem.
- Castelló de la Plana: Con el 35% escrutado, el PSOE alcanza un mejor resultado con el 27%, PP y Ciudadanos disminuyen al 18% y 16%, respectivamente, y en esta ocasión Compromís (14%) sí supera a la extrema derecha (11%).
- València: En el municipio más habitado la izquierda consigue una victoria aplastante: 22% de los votos para el PSOE, seguido muy de cerca por Compromís con el 20%. Ciudadanos y PP obtienen aproximadamente un 17% y Vox roza los 12.000 votantes (10%) con un 27% escrutado.

00.20h. Por provincias, Alacant suma 17 en formaciones de izquierdas (10 PSPV, compromís 4, UP - EU 3) frente a los 18 de Ciudadanos, PP y Vox. València muestra una tendencia más progresista con un 22 contra 18. En Castelló PSPV alcanza 8, PP 6, Cs 3, Compromís 3 y Unides Podem y Vox empatan con 2 escaños.

00.11h. El escrutinio aumenta al 27% y con ello se producen algunas pequeñas variaciones: Compromís aumenta en uno su número de escaños y PSPV lo reduce. PP, Ciudadanos y la formación morada se mantienen.

00.00h. Con apenas un 20% del voto escrutado, el PSPV se coloca en cabeza con 29 escaños. En proporción, la caída del PP no es tan evidente como a nivel nacional (20 escaños), pero la posible coalición de la formación azul con Ciudadanos (17) y la ultraderecha (10) sigue resultando insuficiente. De momento, Compromís obtiene menos apoyo (15 frente a los 19 de 2016), lo que también le sucede a Unides Podem - EUPV (8 frente a los últimos 13). Esto viene a confirmar la tendencia nacional: un trasvase de votos de formaciones más recientes de izquierdas al PSPV y una división del voto de la derecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.