Guerra en Ucrania
El riesgo nuclear de la guerra de Ucrania

15 reactores más el de Chernóbil en una situación de guerra sin precedentes.
Beyond Nuclear International
21 mar 2022 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Beyond Nuclear se une al coro de voces que piden una resolución pacífica del conflicto en Ucrania, una situación que podría agravarse si alguno de los 15 reactores nucleares del país sufriera daños importantes debido a los intercambios militares.

Nos encontramos en una situación sin precedentes, ya que por primera vez se produce una guerra en una región donde hay reactores nucleares en funcionamiento. Esto supone un riesgo extremo para la vida humana como no hemos visto en guerras anteriores, incluso cuando se han bombardeado y destruido las infraestructuras tradicionales.

La tragedia humanitaria es ya enorme, con gente huyendo, abandonando sus hogares y negocios, con sus vidas trastornadas y su seguridad y supervivencia en peligro. Sin embargo, si se produjera una gran liberación de radiactividad debido a los daños o a la destrucción de alguno de los 15 reactores del país, la escala del desastre alcanzaría proporciones inimaginables, afectando a las poblaciones mucho más allá de las fronteras de Ucrania y Rusia. 

La actividad militar en torno al emplazamiento nuclear de Chernóbil y dentro de la Zona de Exclusión es también muy preocupante. Los informes muestran elevados índices de radiación provocados por la presencia de tropas, tanques y equipos pesados que se mueven por la región altamente contaminada por la radioactividad, que está cerrada a la habitación humana regular. En abril de 2020, cuando un gran incendio forestal consumió la zona, los niveles de radiación se multiplicaron por 16.

La ocupación del lugar por parte de personal militar ruso, al parecer resultado de un tiroteo en el emplazamiento de la planta, ya es preocupante. Esta toma de posesión ha supuesto la paralización de todas las actividades en el emplazamiento, que alberga un importante inventario de residuos radiactivos.

Cualquier ataque o golpe accidental en el emplazamiento nuclear de Chernóbil es una alarma aún mayor. La nueva cúpula de protección, conocida eufemísticamente como el Nuevo Edificio de Confinamiento Seguro, que encierra el sarcófago en ruinas de la Unidad 4 que explotó, no es en absoluto inmune a los daños.

Dentro de esta cúpula yacen lodos inestables de líquidos radiactivos, lodos y arenas que contienen uranio, plutonio y otros residuos radiactivos. El pasado mes de mayo, los trabajadores detectaron un aumento inusual de neutrones en los residuos que yacen en el sótano de la destruida Unidad 4, lo que hace temer una reacción en cadena o incluso una explosión. Por tanto, las actividades bélicas en el emplazamiento de Chernóbil y sus alrededores son motivo de gran preocupación. 

El ISF2 (almacén provisional de combustible gastado nº 2) de Chernóbil también es motivo de gran preocupación. Su diseño, construcción, gestión y funcionamiento han sido defectuosos desde el principio. La empresa francesa Orano (antes Areva) fue despedida por los defectos de diseño y construcción. Pero los graves problemas han persistido incluso después de que Holtec International se hiciera cargo de la gestión de ISF2.

Un incendio de combustible nuclear irradiado en ISF2, ya sea debido a un ataque intencionado o a un accidente involuntario, podría provocar un vertido catastrófico de residuos altamente radiactivos al medio ambiente en una amplia región. Los 15 reactores en funcionamiento -situados en Rivne (4), Khmelnitsky (2), Ucrania del Sur (3) y Zaporizhzhia (6)- son todos vulnerables a una fusión catastrófica, incluso si no son atacados directamente o golpeados accidentalmente.

Al igual que en Fukushima, una pérdida de energía fuera del emplazamiento seguida de una pérdida de energía in situ podría hacer que los trabajadores perdieran el control del reactor. Si se pierde la refrigeración, el reactor se calienta, el nivel de agua dentro del núcleo del reactor desciende y las barras de combustible quedan expuestas. Se liberan gases explosivos, como ocurrió en Fukushima-Daiichi en marzo de 2011, donde vimos tres explosiones de reactores. Si estos gases encuentran una chispa, podrían producirse explosiones similares en uno o varios reactores de Ucrania. 

Aún más preocupantes son las piscinas de combustible que contienen las barras de combustible irradiadas y que no están protegidas por el edificio de contención. Si una piscina de combustible es golpeada y se vacía o hierve en seco, exponiendo los elementos de combustible, el fuego es un riesgo real. Las piscinas de combustible contienen mucha más radiactividad que el propio reactor y un incendio liberaría cantidades de radiación aún mayores.

Una zona de guerra también podría crear un entorno peligroso para el personal nuclear y sus familias, tentando a algunos a evacuar. Pero una central nuclear, incluso en operaciones diarias y rutinarias, no es segura y no puede ser abandonada. Se trata de una elección terrible y sacrificada que no debería hacerse.

La situación en Ucrania es inaceptable en un momento en el que la humanidad debería unirse para hacer frente a nuestra amenaza existencial colectiva: la crisis climática. La situación en Ucrania pone de manifiesto que las centrales nucleares son un lastre peligroso y, desde luego, no son una solución a la crisis climática.

Pensamos en los que sufren a causa de esta guerra inútil y cruel, y ofrecemos una lista de organizaciones a las que se pueden hacer donaciones de ayuda humanitaria para ayudar a las víctimas inocentes atrapadas en esta violencia sin sentido.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.