Armas nucleares
Las armas nucleares no tan secretas de Israel II

Un nuevo informe de ICAN analiza la realidad y las implicaciones del arsenal nuclear israelí.
Beyond Nuclear International
28 abr 2025 02:10

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Riesgo de uso

Mientras existan las armas nucleares, existe la posibilidad de que se utilicen, ya sea por accidente o intencionadamente. Incluso a pesar de la ambigüedad en torno a la existencia de las armas nucleares israelíes y el secretismo forzoso que persiste hasta hoy, hay ejemplos de casos cercanos, especialmente en momentos de mayor conflicto.

Han circulado rumores de que las fuerzas nucleares israelíes podrían haber sido puestas en alerta al comienzo de la Guerra del Yom Kippur de 1973. Una entrevista realizada por el célebre historiador nuclear israelí Avner Cohen a una persona clave de la política de la época confirmó que el Ministro de Defensa Moshe Dayan pidió a la Primera Ministra Golda Meir que autorizara una demostración nuclear. Anteriormente, en junio de 1967, en vísperas de la Guerra de los Seis Días, se encargó a un pequeño equipo la planificación de una demostración nuclear.

A pesar de su política de ambigüedad, algunos funcionarios israelíes han llegado a amenazar explícitamente con utilizar armas nucleares, como el ministro israelí de Patrimonio, Amichai Eliayhu, que en noviembre de 2023 afirmó que lanzar una bomba nuclear en Gaza era «una opción», o Revital Gotliv, un parlamentario israelí que pidió a Israel que utilizara «armas del día del juicio final» en publicaciones en las redes sociales en octubre de 2023.

Algunos funcionarios israelíes han llegado a amenazar explícitamente con utilizar armas nucleares, como el ministro israelí de Patrimonio, Amichai Eliayhu, que en noviembre de 2023 afirmó que lanzar una bomba nuclear en Gaza era «una opción».

Consecuencias del uso

Cualquier uso de armas nucleares tendría consecuencias humanitarias y medioambientales catastróficas. Esto es especialmente cierto en una zona densamente poblada como Israel y Palestina.

El daño causado por una detonación intencionada, accidental o «de demostración» de una cabeza nuclear en la región sería inimaginable. Si tan sólo un arma nuclear de 100 kilotones detonara sobre una ciudad, cientos de miles de personas morirían inmediatamente y entre cientos de miles y millones de personas más resultarían gravemente heridas.

Una bola de fuego se extendería 380 metros en todas direcciones desde el punto de detonación. A 1,1 kilómetros del punto de detonación habría una dosis mortal de radiación ionizante. En un radio de 3,26 kilómetros se producirían daños por la explosión, que derrumbaría la mayoría de los edificios residenciales y provocaría incendios locales; en un radio de 4,38 kilómetros, la gente sufriría quemaduras de tercer grado en toda la piel expuesta; y en un radio de 9,18 kilómetros, se romperían las ventanas de cristal.

Una bola de fuego se extendería 380 metros en todas direcciones desde el punto de detonación. A 1,1 kilómetros del punto de detonación habría una dosis mortal de radiación ionizante. En un radio de 3,26 kilómetros se producirían daños por la explosión, que derrumbaría la mayoría de los edificios residenciales y provocaría incendios locales; en un radio de 4,38 kilómetros, la gente sufriría quemaduras de tercer grado en toda la piel expuesta; y en un radio de 9,18 kilómetros, se romperían las ventanas de cristal.

Riesgo de proliferación

La posesión de armas nucleares por parte de Israel, y la aceptación pública tácita por parte de Estados Unidos y muchos gobiernos occidentales, supone un claro riesgo de proliferación y puede haber envalentonado a otros gobiernos de la región a plantearse el desarrollo nuclear en el pasado.

La historia del programa nuclear de Israel, que desarrolló su arsenal nuclear gracias a una compra de 80 millones de dólares a Francia del material necesario, y luego ayudó a su vez a Sudáfrica a desarrollar armas nucleares, es un claro ejemplo de proliferación nuclear.

Israel es uno de los pocos países que no se han adherido al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP). Aunque Estados Unidos y los gobiernos occidentales han pedido a otros países que no son parte que se adhieran, no han pedido a Israel que lo haga. El apoyo al desarme nuclear israelí supondría un claro respaldo al régimen de no proliferación. Por ello, Israel debería adherirse al TNP.

La historia del programa nuclear de Israel, que desarrolló su arsenal nuclear gracias a una compra de 80 millones de dólares a Francia del material necesario, y luego ayudó a su vez a Sudáfrica a desarrollar armas nucleares, es un claro ejemplo de proliferación nuclear.

Al mismo tiempo, Israel debe comprometerse con el proceso para establecer una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva en Oriente Medio. Esta propuesta se hizo por primera vez en la década de 1970, pero ha cobrado impulso desde 2019 con el establecimiento de una conferencia de negociación en la ONU que está previsto que se reúna anualmente hasta que se logre un tratado. Aunque cuenta con el firme apoyo de los Estados árabes e Irán, Israel no ha participado hasta ahora.

El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares es el primer tratado internacional que prohíbe las armas nucleares y las actividades relacionadas con ellas, incluidos los ensayos, el despliegue, el mantenimiento y el uso. Fue adoptado por 122 gobiernos en julio de 2017 en las Naciones Unidas.

El TPNW ofrece dos vías para que los Estados con armas nucleares se adhieran, ya sea desarmándose primero y luego adhiriéndose al tratado y aceptando la verificación de su desarme o adhiriéndose y luego cooperando con un plan acordado para desarmarse en un plazo inicial de diez años.

La TPNW proporciona así un marco claro en el que un Estado como Israel podría eliminar de forma verificable su programa de armas nucleares. Ofrece la posibilidad de actuar de inmediato de acuerdo con un plan negociado jurídicamente vinculante. Israel debería adherirse inmediatamente a la TPNW, y después acceder al TNP como Estado no poseedor de armas nucleares, y todos los países de Oriente Medio deberían hacerlo también.

Conclusión

A pesar de la política de ambigüedad en torno a las armas nucleares israelíes, está claro que el arsenal nuclear de Israel supone un riesgo significativo de catástrofe humanitaria en Oriente Medio y que debería tomar medidas urgentes hacia el desarme nuclear.

A pesar de la política de ambigüedad en torno a las armas nucleares israelíes, está claro que el arsenal nuclear de Israel supone un riesgo significativo de catástrofe humanitaria en Oriente Medio y que debería tomar medidas urgentes hacia el desarme nuclear.

Cualquier uso de armas nucleares tendría consecuencias humanitarias devastadoras. La TPNW proporciona una vía clara y verificable para la eliminación de las armas nucleares a la que pueden adherirse Israel y todos los demás Estados con armamento nuclear. Todos los países deben hacerlo urgentemente para evitar daños civiles aún más impensables.

Eliminar las armas nucleares de Israel y garantizar que Irán o cualquier otro Estado de Oriente Próximo nunca las adquieran es vital para garantizar la seguridad a largo plazo de todos los habitantes de la región, incluidos los israelíes. Sin desarme, la verdadera paz seguirá siendo difícil de alcanzar, y la amenaza de una conflagración nuclear continuará acechando.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.