Criptomonedas
Fracaso de los Bonos Volcán con Bitcoin de Nayib Bukele en El Salvador

El proyecto de emitir deuda soberana para refinanciar su deuda externa y minar Bitcoin con energía térmica ha sido aparcado casi dos años después de su anuncio.
Nayib Bukele
Naib Bukele, en la toma de posesión del cargo de presidente de la república de El Salvador en 2019. Foto: Carlos Moronta/Presidencia República Dominicana

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

14 jun 2023 11:11

Ni se emitirán bonos de deuda pública respaldados con Bitcoin, ni se minará con energía térmica extraída de los volcanes. El Gobierno de El Salvador ha aparcado uno de sus proyectos estrella: los Bonos Volcán. Hace ya más de un año y medio, con el mercado cripto todavía boyante, la euforia de los inversores por las nubes y el Bitcoin en máximos, el presidente Nayib Bukele anunció que se emitirían unos bonos de deuda pública con plazos de 10 años y un interés del 6,5%. Con esta deuda respaldada por el país, Bukele pretendía recaudar mil millones de dólares que le servirían para pagar la deuda externa del país e invertir en el minado de Bitcoin usando la energía del volcán Conchagua.

Los bonos fueron programados para salir en marzo de 2022, pero el desinfle del mercado cripto y el poco interés mostrado por los inversores internacionales lo fueron retrasando

Dichos bonos fueron programados para salir en marzo de 2022, pero el desinfle del mercado cripto y el poco interés mostrado por los inversores internacionales lo fueron retrasando. En enero de 2023, el Gobierno salvadoreño aprobó el cambio legislativo necesario para poder emitir dicho tipo de bono, pero la emisión, esperada y anunciada a bombo y platillo, nunca llegó.

Tras casi dos años de espera, el discurso y la historia que plantea Bukele ha cambiado por completo. El Salvador ha presentado un nuevo proyecto que no tiene nada que ver con los Bonos Volcán, aunque desde algunos medios especializados intentan hacer creer que es lo mismo. Lo que han anunciado es la creación de una empresa de energía renovable con capital privado: Volcano Energy. Este proyecto pretende crear una planta energética de 241 MW para minar Bitcoin.

Volcano Energy

La primera diferencia es que ya no se aprovechará la energía térmica de sus volcanes, sino que se pretende construir una planta gigante de fuentes eólica y solar, aunque la palabra volcán siga apareciendo en su nombre. La segunda es que ya no será una emisión únicamente del sector público salvadoreño, sino que será conjunto con inversores privados, entre la que destaca Tether, la empresa que lanzó la primera stable coin y que actualmente es la tercera por capitalización de mercado. Por lo que ya no se emitirán bonos públicos, sino rondas de financiación como con cualquier startup privada.

Bukele está endeudando el país a unos tipos de interés solo comparables a los de Sri Lanka, que ha entrado en quiebra, o a los de Ucrania

Con esta nueva empresa, El Salvador pretende atraer inversiones por valor de los mismos mil millones de dólares que lleva buscando desde hace casi dos años. Pero en esta ocasión no podrán ser utilizados para refinanciar la enorme deuda pública que tiene el país y que los mercados están adquiriendo con descuentos superiores al 20%. Es decir, Bukele está endeudando el país a unos tipos de interés solo comparables a los de Sri Lanka, que ha entrado en quiebra, o a los de Ucrania.

El país, a cambio de abrir las puertas a esos inversores, recibirá el 23% de participación preferente en el capital de la nueva empresa y, por lo tanto, el mismo porcentaje de sus beneficios. Del resto de beneficios, el 27% irá a parar a manos de los inversores extranjeros y el 50% se reinvertirá en desarrollar la instalación energética y la minería de Bitcoin. Según han explicado desde la propia empresa, ya se han recaudado 250 millones de dólares, un cuarto de lo esperado, donde parece que la empresa Tether ha puesto gran parte.

Un plan que puede sonar bien, si no fuera porque de momento, igual que ocurrió con los Bonos Volcán, lo único que existe son los anuncios publicitarios

Un plan de beneficios y reinversión que puede sonar bien, si no fuera porque de momento, igual que ocurrió con el plan anterior de los Bonos Volcán, lo único que existe son los anuncios publicitarios, los artículos en la prensa especializada, tweets y vídeos promocionales. Lo único que se ha señalado es la zona donde se instalará la supuesta futura planta, la aldea de El Shiste, en Metapán. Pero el proyecto todavía no ha puesto ni un solo ladrillo o placa solar. No existen planes de ingeniería aprobados, licencias y no se ha empezado a construir absolutamente nada. Eso no ha evitado que los medios afines al Gobierno de Bukele estén emitiendo un vídeo promocional en el que se ven imágenes de recursos de empresas energéticas y personas visitando naves de minería de criptomonedas, que son exactamente las mismas imágenes que difundieron cuando anunciaron los ahora defenestrados Bonos Volcán.

El proyecto, si finalmente se lleva a cabo, podría retrasarse meses o incluso años dada la magnitud de la planta que pretenden construir. Pero el reloj de la deuda pública salvadoreña no se frena. En enero Bukele consiguió salvar una de sus primeras pruebas de fuego: consiguió refinanciar 800 millones de dólares en bonos que vencían ese mes. Aquello calmó a los mercados, que en aquel entonces ya señalaban un posible default (impago de su deuda). Pero los meses pasan y nuevos vencimientos se aproximan a mayor velocidad de lo que se está construyendo Volcan Energy. Además, las inversiones en Bitcoin en que El Salvador ha realizado con dinero público podrían estar perdiendo según las estimaciones (porque la única información que se tiene al respecto son los tweets de Bukele anunciando compras) es que estarían perdiendo entre un 40 y un 60% de lo invertido.

Análisis
La distopía de bitcoin en El Salvador, un país camino del ‘default’
En los últimos años, la estabilidad financiera del país ha ido empeorando, con problemas crecientes para financiarse. Bukele vio en el bitcoin la vía de escape, pero dicha decisión no ha hecho más que empujar el país hacia el impago de su deuda.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
El Salto Twitch
Directos El Salto El escándalo Binance y otras caídas de la industria crypto
En este último programa de Economía Cabreada, Yago Álvarez charla con el periodista de El Confidencial Mario Escribano sobre el nuevo escándalo y sanción a la plataforma cripto Binance.
Ciberseguridad
Ciberseguridad Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global
Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.