Ciberseguridad
Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global

Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.

Cualquier contraseña se puede cambiar, pero la información biométrica de tu cara, de tus ojos o de tu huella dactilar es inmutable y será la misma durante toda la vida. Ese es, precisamente, el principal riesgo al que se están exponiendo las millones de personas que se han ido registrando, desde hace algo más de un año, en Worldchain, una criptomoneda y plataforma blockchain desarrollada por los creadores de ChatGPT y que se ha ganado la atención del sector de las grandes tecnológicas y de una cantidad ingente de usuarias.

Lo que distingue a Worldcoin de otras criptomonedas es su enfoque en la identificación biométrica universal. En lugar de depender de la minería o de la compra en mercados, Worldcoin busca realizar un escaneo global utilizando tecnologías como la inteligencia artificial y la cámara de un dispositivo móvil para autenticar la identidad única de cada persona. Lo hacen escaneando el iris de los ojos de las personas que se registran. A cambio, en el proceso de identificación y replicando las dinámicas mercantiles de las casas de apuestas, las personas usuarias reciben un regalo de bienvenida en forma de criptomonedas. Es decir, venden de manera velada su información biométrica, que pasará a formar parte de una base de datos de una empresa privada.

Espionaje
Sociedad de control Represión y venta de datos: el espía en tu móvil
Las grandes empresas y los Estados han desarrollado diversas técnicas de espionaje a través de los teléfonos móviles. Los datos obtenidos son utilizados para fines comerciales o represivos.

Las criptomonedas biométricas son un concepto emergente en el mundo de las finanzas digitales que combina la tecnología de las criptomonedas con la autenticación biométrica, como huellas dactilares, reconocimiento facial, voz y otros rasgos físicos únicos. Si bien la mayor parte de la información divulgada sobre ellas se centra en lo prometedor de sus términos de seguridad y accesibilidad, por el mismo motivo presenta una buena recua de riesgos que agitan al ciberactivismo, cuyos ojos hace años que están puestos sobre las grietas de seguridad que deja su desarrollo.

Una de ellas es la relación desigual de clase entre las Big Tech y sociedades de países del sur global o empobrecidas en el norte global. El fenómeno tiene nombre: colonialismo digital. En muchas ocasiones, el desarrollo de estas tecnologías en países donde las fronteras legales a nivel digital son difusas o inexistentes, la implementación de estas tecnologías y estructuras ni siquiera ha sido consentida por las personas que comienzan a utilizarla. De hecho, Sam Altman, el directivo de la empresa OpenaAI que desarrolla ChatGPT y Worldchain, explicaba a comienzos de este verano que ya había registrado el iris de más de dos millones de personas con una esfera metálica situada en espacios públicos por todo el mundo, también en el Estado español.

La autenticación biométrica puede exponer a los usuarios a riesgos de seguridad, ya que los servidores siempre serán susceptibles de ser atacados y los datos biométricos, una vez comprometidos, no se podrán cambiar como cualquier contraseña

“El primer problema que se plantea es que toda esa información recogida se guarda en algún sitio. Normalmente, en una base de datos de un servidor en un lugar remoto y además estás rompiendo el derecho al anonimato de los usuarios en internet”, argumenta Paula de la Hoz, experta en ciberseguridad y activista en Interferenciasuna asociación sin ánimo de lucro que lleva desde 2016 siendo un punto de encuentro de personas interesadas en derechos digitales y privacidad en internet para hacer posible la seguridad informática. Esos datos se guardan en un lugar privado propiedad de la empresa que los explote. “Están muy condicionados por aspectos legales que probablemente vayan cambiando a lo largo del tiempo dependiendo de la legislación de los Estados donde estén y de la propia política de datos de la empresa” ahonda De la Hoz. “Es una información relevante que desanonimiza a una persona y que incluso la representa legalmente”, añade.

Si los sistemas que almacenan estos datos son vulnerables a hackeos, los usuarios podrían enfrentar un riesgo significativo de robo de identidad

La privacidad y la seguridad biométrica, por lo tanto, cobran un protagonismo claro. La autenticación biométrica, si no se implementa adecuadamente, puede exponer a los usuarios a riesgos de seguridad y privacidad, ya que esos servidores siempre serán susceptibles de ser atacados y los datos biométricos, que son inherentemente personales, una vez comprometidos, no se podrán cambiar como cualquier contraseña. Si los sistemas que almacenan estos datos son vulnerables a hackeos, los usuarios podrían enfrentar un riesgo significativo de robo de identidad.

“Ahora mismo, además, este tipo de ataques son los más frecuentes”, explica Paula de la Hoz, que coloca la mayoría de su esfuerzo profesional en el día a día en tratar de evitar filtraciones de datos. “Los atacantes han descubierto que las extorsiones más fuertes que pueden hacer son con estos datos. Pidiéndole dinero a los usuarios a cambio de no filtrar su información. Es algo muy común y nada es cien por cien fiable”, añade.

Inteligencia artificial
Agencia estatal de algoritmos La política parlamentaria comienza a tomar en serio las violencias de la inteligencia artificial y el big data
Unidas Podemos y Más País inician el camino hacia una agencia estatal de algoritmos que controle el uso de los mismos por parte de las instituciones públicas y empresas. Las voces técnicas y de la academia lo ven con buenos ojos, pero indican que en la mayoría de los casos no es suficiente


Aunque la autenticación biométrica es difícil de replicar, no es imposible, como explican desde Interferencias. Los atacantes siempre están buscando formas de eludir estas medidas de seguridad. La falsificación de huellas dactilares o la manipulación de datos biométricos podrían permitir que un atacante acceda a las carteras de criptomonedas biométricas de los usuarios, por ejemplo. Además, la adopción generalizada de criptomonedas biométricas implicaría que los usuarios dependan en gran medida de la tecnología para acceder a sus fondos. Esto puede generar problemas si los sistemas biométricos fallan debido a problemas técnicos, actualizaciones incompatibles o interrupciones en la conectividad. Las personas usuarias podrían quedar bloqueados y sin acceso a sus activos.

"La permanencia de la información en el tiempo es uno de los grandes problemas del uso indiscriminado de datos en internet. Es muy difícil que mantengas el control de si eso se puede borrar o no”, explican desde Interferencias

Otro de los problemas es la permanencia de la información en el tiempo. A diferencia de las contraseñas, que pueden cambiarse en caso de una brecha de seguridad, los datos biométricos son estáticos. “Este es uno de los grandes problemas del uso indiscriminado de datos en internet. Lo mismo que con las fotos en redes sociales. Una vez ha salido de tu ordenador, es muy difícil que mantengas el control de si eso se puede borrar o no”, insiste la ciberactivista Paula de la Hoz. 

Cualquier otra criptomoneda o tecnología financiera, no solo Worldchain, puede intentar aprovechar su implantación en países con bajos ingresos o en desarrollo. Principalmente, del sur global. En países empobrecidos, muchas personas no tienen acceso a servicios financieros tradicionales, como cuentas bancarias o sistemas de pago seguros. Las empresas que promueven criptomonedas se presentan a sí mismas como salvadoras para ofrecer una alternativa para abordar este problema y brindar acceso a transacciones financieras y servicios relacionados. Y así ha sido desde hace poco más de un año, cuando la empresa dirigida por Sam Altman arrancó este proyecto.

Tecnología
Podcast | Post Apocalipsis Nau 47 Politizar la tecnología

Hablamos con Inés Binder y Santiago García sobre su ensayo Politizar la tecnología: Radios comunitarias y derecho a la comunicación en territorios digitales y sobre la carta de derechos digitales propuesta por el gobierno


Una extensa investigación de la MIT Technological Review reveló que la empresa estadounidense subcontrató cientos de personas que cobran por ojo escaneado en países empobrecidos, entre otros. Por ejemplo, en aldeas de Indonesia ofrecieron Airpods y vales por 25 Worldcoins a cambio de su información biométrica. También organizaron talleres de criptomoneda en centros educativos para escanear a cientos de estudiantes incluso algunos de ellos menores de edad. La revista entrevistó a más de 35 personas en seis países (Indonesia, Kenia, Sudán, Ghana, Chile y Noruega) que trabajaron para o en nombre de Worldcoin, que habían sido escaneados o que fueron reclutados sin éxito para participar.

“Observamos escaneos en un evento de registro en Indonesia, leímos conversaciones en las redes sociales y en grupos de chat móviles y consultamos reseñas de la billetera de Worldcoin en las tiendas Google Play y Apple. Entrevistamos al director ejecutivo de Worldcoin, Alex Blania, y enviamos a la empresa una lista detallada de los resultados de los informes y preguntas para comentarios”. La investigación reveló “grandes brechas entre los mensajes públicos de Worldcoin, que se centraban en proteger la privacidad, y lo que experimentaban los usuarios”. “Descubrimos que los representantes de la empresa utilizaron prácticas de marketing engañosas, recopilaron más datos personales de los que reconocieron y no obtuvieron un consentimiento informado significativo”, relatan en la investigación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Elon Musk
Elon Musk Tesla Takedown, el movimiento contra Elon Musk que ya ha conseguido golpear al magnate
Protestas frente a concesionarios, venta de acciones y otro tipo de acciones se organizan por todo el planeta desde hace una semana. Las acciones de Tesla caen un 8% en una mañana.
Amiga
26/8/2023 10:11

Esto que se viene traerá una subida de los seguros médicos en la tendencia a convertir la salud en el gran negocio.

0
0
Curioso
23/8/2023 16:49

Me parece una forma intrusiva y poco privada de evitar ataques Sybil (cuentas duplicadas para recibir esa cripto-renta básica)... también el proyecto UBI de Proof of Life lo hace mal obligandote a subir un video tuyo públicamente al internet para ser verificado por todos...

La mejor forma que he visto hasta ahora de cuentas únicas humanas es la de la moneda libre G1 con su Dividendo Universal y la red de confianza... donde 5 personas ya certificadas han de validar que la nueva persona no tenga una repetida y conocerle bien y tener varias formas de contacto, cosa que se conoce como la Licencia G1...

1
0
Agus
23/8/2023 8:35

Es posible que se activen varios filtros de seguridad, por un lado la huella dactilar o el iris y después una imagen de la huella con alguna alteración sencilla y sensible dentro de un marco geométrico elegido por el usuario.
Por no hablar de los nuevos negocios de alteración de datos biométricos, desde guantes táctiles o gafas trucadas hasta cirugía dactilar o facial.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.