Coronavirus
No es el Coronavirus; es el Sistema

La aparición de una pandemia global ha permitido a los grandes sistemas financieros desviar la atención y la culpabilidad sobre la gran crisis económica que venía gestándose. Por ello, ante la externalización de las pérdidas, es necesario defender lo público y fortalecer lo común. El futuro es incierto, pero solo el pueblo salva al pueblo.

En el transcurso de la crisis sanitaria, nadie parece dudar del impacto que tendrá la recesión económica que sufriremos cuando ésta pase. Sin embargo, la crisis financiera no es sino el reflejo de una serie de comportamientos del Mercado que desde hace tiempo vienen desarrollándose inexorablemente como parte de un engranaje capitalista bien lubricado. Está claro que, desde la puesta en marcha, allá por la década de los 80, del capitalismo salvaje, la ley de la selva necesita de crisis cíclicas para sostener el imperio del más fuerte.

Lo vivimos de manera excepcional a partir de 2008, y aún seguimos recuperándonos de las consecuencias que tuvieron la explosión de la burbuja inmobiliaria o el hundimiento de los sistemas bancarios globales. Durante esta etapa no fue posible externalizar la causalidad de la recesión y de la frustración surgieron movimientos como Occupy Wall Street o el 15M, que entendieron que el capitalismo lleva intrínsecas estas depresiones y que quien las paga siempre es el pueblo y la clase trabajadora mientras los verdaderos causantes del problema continúan ensanchando sus diferencias económicas y llenando sus carteras.

En esta ocasión, el contexto es distinto. Si bien estaba claro que una nueva crisis estaba a la vuelta de la esquina, el surgimiento de un factor externo que justificara los arreglos y recortes que se deberán llevar a cabo ha caído como agua bendita para todos aquellos que veían peligrar su alto estatus. Por un lado, la explicación racional de los acontecimientos ya no se encontraría en el boom de la burbuja del alquiler o en una mala praxis de la bolsa y de las principales economías mundiales, sino en el colapso causado por un virus originado, por casualidad, en este momento histórico. Es decir, se eximiría de cualquier tipo de culpa al sistema capitalista en su conjunto e incluso podría llegar a entenderse como una crisis del Estado de Bienestar, sobrepasado en su totalidad en el sistema comercial, sanitario y educativo por el devenir de la pandemia.  Por otro lado, tal y como tiende a ocurrir en este tipo de trances, los costes los acaba pagando el Estado y, por lo tanto, la ciudadanía. Recordemos si no el rescate a la banca.

Lo que está teniendo lugar estos días es una expresión más del carácter insolidario de un sistema injusto que prioriza la economía sobre la vida de las personas. Son más de 500 ERTES los que se han llevado a cabo, provocando que los gastos laborales se paguen desde la Seguridad Social, desde el bolsillo de todos y cada uno de los ciudadanos, con el fin de “proteger al empresario”. O lo que es lo mismo, los beneficios son privados, pero las pérdidas son siempre públicas.

La excepcionalidad del momento ha terminado por demostrar las carencias y resultados de una sistemática privatización de los servicios públicos. En épocas de crisis se vuelve imprescindible defender el acceso universal a los servicios y derechos que garantizan una vida digna. Cuando el sistema capitalista demuestra que es incapaz de atender a las demandas de la ciudadanía y que prioriza la maximización de los ingresos sobre cualquier tipo de bienestar social, debemos tener una consigna clara: defender lo público, construir lo común. Tan solo desde la comunidad, la solidaridad y el apoyo mutuo va a ser posible definir alternativas de futuro levantadas desde abajo. Redes horizontales, feministas, obreras y ecologistas en las que el bien común sea el centro de la vida en sociedad, enfatizando en el componente social de los momentos de dificultad y siendo plenamente conscientes de que solo el pueblo salva al pueblo.

Que la crisis sanitaria no sirva como prerrogativa para un reforzamiento de las bases neoliberales o totalitarias; que sea la palanca de cambio hacia una sociedad justa, democrática y libre. Como bien dijo Gramsci: “Instrúyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia; conmuévanse, porque necesitaremos de todo nuestro entusiasmo; organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”. Hay mucho en juego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.