Coronavirus
Estado de alarma solidaria

Nuestro comportamiento determinará si elegimos convertir el estado de alarma que figura en la ley en un estado de alarma no escrito, solidario y permanente, que dé sentido a nuestras vidas y al tiempo que se nos ha dado.

Trabajadora de residencia anima a los vecinos
Una trabajadora de una residencia de mayores anima a los vecinos durante los aplausos. Álvaro Minguito
Escrito y librero en Librería Tisitala, Badajoz.
8 abr 2020 16:40

Hace unos 15 años, conversando con un concejal de una pequeña capital de provincia, nos preguntábamos por las renuncias que estaríamos dispuestos a realizar para salvar el planeta. En aquel entonces se hablaba menos de cambio climático, aunque ya estuviera en marcha, que de sostenibilidad y decrecimiento. La charla se zanjó con la siguiente frase: “yo no voy a renunciar a mi lavadora por eso”. La pronunciaba el concejal, muy de izquierdas y muy ecologista, y se me quedó grabada a fuego.

Hace un mes, nadie se podía imaginar que el conjunto de la población española admitiría perder durante varias semanas su libertad de movimientos, y en muchos casos su trabajo, para someterse a un confinamiento en beneficio de la salud pública. En beneficio del bien común. Y también en beneficio del planeta, aunque sea de forma indirecta: basta pensar en dos imágenes, en la drástica reducción de las enormes setas de contaminación que cubrían las principales ciudades de China, y en las aguas límpidas y llenas de peces que circulan ahora por los canales de Venecia.

La queja de tener cerrado tu negocio, formar parte de un ERTE o no poder llevar a los niños al colegio, palidece ante el dolor de quienes están perdiendo a sus seres queridos sin la posibilidad siquiera de despedirse de ellos

En España, está claro que el Gobierno ha cometido errores, de previsión y de acción; está claro que las autonomías han practicado un constante desmantelamiento de la sanidad pública que agrava esta crisis; está claro que mucha gente permanece en sus casas a regañadientes, y que se necesitan medidas coercitivas para garantizar el éxito del confinamiento y, con él, la lenta victoria sobre la pandemia. Pero parece estar funcionando, aquí y en otros países. Parece que sí estamos dispuestos a renunciar a nuestra lavadora, y a mucho más, en una situación de emergencia.

En estos días es inevitable recurrir al símil bélico: en la lucha contra el virus el frente está en hospitales y residencias geriátricas; mientras que la retaguardia, formada por una mayoría de personas alejada del peligro de muerte que supone el virus, ve notablemente alterada sus relaciones sociales y sus aspiraciones laborales y económicas. El problema es que la queja de tener cerrado tu negocio, formar parte de un ERTE o no poder llevar a los niños al colegio, palidece ante el dolor de quienes están perdiendo a sus seres queridos sin la posibilidad siquiera de despedirse de ellos, o ante la angustia de quienes van a trabajar jugándose la vida sin el material que necesitan para protegerse y proteger a las demás. Ante un enemigo invisible, las certezas escasean y todas nos preguntamos por qué nos ha tocado en suerte vivir este tiempo aciago. Precisamente en medio de una guerra, aunque fuera una guerra literaria, decía un sabio llamado Gandalf que “no nos toca a nosotros decidir qué tiempo vivir, solo podemos elegir qué hacer con el tiempo que se nos ha dado”.

La clave será si, como los malos estudiantes, nos vamos a limitar a aprendernos de memoria la lección para olvidarla en cuanto pase el examen

Estamos pues en proceso de aprendizaje. La clave será si, como los malos estudiantes, nos vamos a limitar a aprendernos de memoria la lección para olvidarla en cuanto pase el examen, y una vez controlada la pandemia volveremos a esquilmar lo público mientras consumimos y contaminamos desaforadamente, enfermos de individualismo, bajo un sistema que nos conduce al desastre.

Por el contrario, también podremos optar por interiorizar lo aprendido, por hacerlo nuestro: por convertir en cotidiana la solidaridad de quienes fabrican material sanitario desde casa y con sus propios medios, de quienes se ofrecen para hacer la compra a sus vecinos ancianos o dependientes, de quienes se preocupan por atender las necesidades de aquellos que más sufren esta y cualquier otra crisis; de quienes, en general, nos estamos acostumbrando a vivir con menos para vivir mejor. En definitiva, nuestro comportamiento determinará si elegimos convertir el estado de alarma que figura en la ley en un estado de alarma no escrito, solidario y permanente, que dé sentido a nuestras vidas y al tiempo que se nos ha dado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#56112
9/4/2020 14:36

Espero que tengas razón pero la crisis económica que pasamos hace una década no me hace ser optimista, hasta Sarkozy dice aquello de refundar el capitalismo y en nada que pasó siguieron haciendo lo mismo que antes

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.