Coronavirus
Coronavirus: el virus de la soledad

Muchos han comparado la lucha contra la pandemia con una guerra. Lo es en cierta medida: el confinamiento, la paralización de la economía, de la circulación, el toque de queda en algunas ciudades europeas…

19 abr 2020 17:15

Pero aquí el enemigo es invisible, aunque sus armas son letales y lo que se impone, más que un estado de guerra, es un miedo pánico al contagio y, tras él, una amenaza de muerte. De alguna manera, esto es una anticipación (posible) de la muerte, en un estado de total indefensión. Por eso asusta, nos pilla desprevenidos, no solo en lo que afecta a los medios para combatir el virus sino en cuanto a nuestros medios psicológicos para enfrentarnos con el hecho. Algunos dirán que vivimos en una sociedad de la prevención, del riesgo cero, de la anticipación de los hechos mediante simulaciones estadísticas, de la prolongación artificial de la vida, del intento de retrasar la muerte, que nos deja sin defensa ante esta amenaza; otros que nos hemos olvidado de las grandes epidemias, entre otras, la mal llamada gripe española que en el 1918  acabó con más de 40 millones de personas en el mundo, incluyendo niños. El recuerdo de las grandes pestes vuelve en el imaginario colectivo. No es baladí que el libro de Camus, La peste, haya visto dispararse sus ventas al principio de la epidemia…

En otro ámbito, el de los imaginarios cinematográficos, ya habíamos visto esto en películas postapocalípticas sobre la destrucción del planeta, el fin de la humanidad, la supervivencia en una tierra desolada, después de una epidemia, un cataclismo o invasiones venidas de otro planeta (1). Baudrillard lo llamaba la “precesión de los simulacros”: cuando el imaginario se adelanta a la realidad, como para prevenirse contra el mal. Pero aquí el peligro es tangible y nos hace toparnos con lo real –lo irreductible, lo crudo, lo que no tiene respuesta– y de rebote con la soledad, no la soledad con mayúscula, la del existencialismo histórico, sino la soledad minúscula, la que nos afecta como seres humanos y sociales, no autosuficientes, necesitados de un alter ego, de una relación social.

Porque hay otro virus, vinculado al confinamiento, es el virus de la soledad. Tenemos que vivir este trance desvinculados del tejido social, alejados del ámbito de trabajo, separados de los amigos y, aunque estemos acompañados, esta experiencia nos remite a nosotros mismos, a nuestra capacidad de aguante en condiciones extremas, a nuestra obligación de mantener la moral, a la necesidad de aprovechar el tiempo “libre”, retomando actividades postergadas por falta de tiempo, inventándonos algunas, encontrando un nuevo modus vivendi, con la pareja, con la familia, o con la propia soledad.

Entonces nos volcamos en mil actividades, algunas creativas, otras domésticas, de ordenamiento del espacio cotidiano, como una reterritorialización del entorno inmediato, de ese espacio de confinamiento al que nos vemos condenados, porque necesitamos anclarnos en algo. Pero sobre todo echamos manos de las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías (WhatsApp, Skype, videoconferencia) y de repente, medios que se habían desgastado, que habían perdido su función comunicativa, recobran sentido, nos hacen sentirnos conectados, no al medio -con la dependencia que implica- sino al otro, y nos damos cuenta de que no somos del todo sin él.

El envite es no separarse del tejido social, mantenerse conectado con el otro. Zygmunt Bauman decía que en el mundo actual la conexión ha sustituido a la relación.

Lo planteaba en términos críticos pero hoy, en esta situación de urgencia, la conexión hace las veces de relación y es imprescindible. Incluso el teletrabajo puede ser una manera de conectar de otra manera con el otro (en la docencia, por ejemplo, la clase virtual permite ser menos formal, en cierto modo más humano). Paradójicamente, la distancia permite acercarse más, levantar las prevenciones, eludir los protocolos.

Pero esto produce también un estado de tensión, que puede ser productivo a nivel creativo, pero puede traer consecuencias a nivel emocional. Nos obliga a ser más valientes –menos obviamente que el personal sanitario y de apoyo que, de manera heroica, se desvive y arriesga por salvar vidas–, a cultivar nuestra capacidad de resistencia. Pero esta tiene sus límites y hay que tenerlo en cuenta. El humor, el juego, la parodia incluso, están ahí para desdramatizar porque demasiada tensión puede ser mala. Demasiada dependencia de la información, con su avalancha de fake news o de hechos tergiversados, demasiada exposición al flujo noticiero, puede incidir negativamente en el estado anímico. Demasiado retiro del mundo tampoco es bueno…

Frente a la amenaza de la muerte –aunque sea ajena y no nos afecte directamente–, hay que anticiparse al duelo porque esto va a ser doloroso, para los que han perdido a unos seres queridos, obviamente, y no han podido despedirse de ellos, pero también para lo que hemos asistido a este recuento estadístico de los muertos. Esto genera un estado de soledad, no solo individual, sino universal y profundamente social. Somos seres vulnerables, como individuo y género humano. Esto es la anticipación de la muerte a la que tenemos que enfrentarnos.

Felizmente nos salvaremos la mayoría, pero nada será como antes. La pandemia va a pasar factura. De hecho está pasando factura en algunas parejas, familia o relaciones. Pero el día después –es decir los meses después porque no habrá día preciso para empezar el trabajo de duelo–, tendremos que estar ahí más fuertes que nunca. Sí, organizaremos grandes celebraciones de reencuentro, haremos alarde de sociabilidad, acopio de regocijo, pero ojalá esto nos enseñe –y les enseñe a los políticos– a replantear muchas cosas, a pensar en un mundo mejor, no solo para rectificar los desastres del parón económico, sino para reforzar los vínculos, darle más precio a la relación con el otro y reactivar el sentido de la solidaridad que tanto se ha manifestado en estos meses. Es la lección que tenemos que sacar de esta dura experiencia, la fuerza que hay que rescatar del ejemplo de civilidad y coraje de muchos. Resiliencia, llama el neuropsiquiatra Boris Cyrulnik a este sacar entereza de la adversidad, convertir el duelo en fuerza vital y la experiencia del dolor en capacidad de amor.

Continuará…

 (1)   Sobre el tema del contagio, véanse El incidente (2007) de M. Night Shyamalan con su imaginario apocalíptico-ecológico, Contagio (2011) de Steven Soderbergh, la aparatosa Guerra mundial Z (2013) de Marc Forster y una interesante producción española, Los últimos días (2013), de Álex Pastor y David Pastor, una metáfora sobre la desocialización en el mundo de hoy, ambientada en Barcelona.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.