Banca
CaixaBank y Bankia, un gigante con pies de barro demasiado grande para ser rescatado

El anuncio de fusión entre las dos entidades arroja muchas incógnitas. Las principales, sobre la viabilidad de una entidad como esta ante una nueva crisis, pero también sobre lo que ocurrirá si el banco más grande del país no aguanta y quiebra.

Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 sep 2020 13:00

Se anuncia el esperado matrimonio de conveniencia de las altas esferas financieras españolas. Las palabras de De Guindos dos días antes y las del actual gobernador del Banco de España (BdE), Pablo Hernández de Cos, calentaban nuestros oídos antes de que diera comienzo una balada que ya hemos escuchado antes. “Los bancos deberían empezar un nuevo proceso de fusiones de manera relativamente rápida y urgente”, dijo el actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), “hay margen para fusiones”, afirmó De Cos. Y solo dos días después salta la “sorpresa”. La tercera y cuarta entidad financiera por activos envían un comunicado a la CNMV (cada una el suyo, rozando la medianoche y tan solo separados por unos minutos) anunciando que están estudiando la fusión, justo después de que varios medios lo publicaran.

La fusión se vende como un éxito para las dos, aunque muchos medios y poderes políticos ya han empezado a mostrar a Isidro Fainé, presidente de Criteria Caixa, como ese gran héroe que salvará a Bankia y formará un nuevo banco “competitivo en Europa y en el mundo”. Otra vez las mismas melodías escuchadas hace menos de una década. Algunos incluso lo pintarán como el gran empresario que le quita el control al “Gobierno comunista” sobre la entidad. Un control que nunca han puesto en marcha, aunque el Estado sea dueño del 61,8% de Bankia mediante la Autoridad de Resolución Ejecutiva, anteriormente Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Según los primeros cálculos, ese accionariado superior al 60% puede acabar suponiendo entre el 12 y el 14% de la nueva entidad. El Estado perderá ese poder que nunca ejerció.

El 61,8% que tiene el Estado en Bankia puede acabar siendo entre el 12 y el 14% de la nueva entidad. El Estado perderá ese poder que nunca ejerció

Pero de este nuevo anuncio de fusión saltan muchas dudas. Fusionar dos bancos debilitados no tiene porqué dar como resultado una entidad saneada, al contrario. El mismo De Guindos afirmaba esta semana que la banca española había hecho muchos esfuerzos en la anterior tanda de fusiones, pero que sus rentabilidades siguen siendo muy bajas. Como alertaron varios inspectores del BdE ante la Comisión del Rescate Bancario en el Congreso en referencia a la fusión que dio lugar a Bankia, “si fusionas un banco quebrado con otro 17 veces quebrado, el resultado no puede ser satisfactorio”. Ante esta nueva crisis y con factores como la sentencia del juicio de la salida de Bankia a bolsa, ¿quién puede creer que la entidad ahora esté saneada por completo y que no corre peligros de que esa falta de rentabilidad la lleve a volver a la quiebra?

El maquillaje de CaixaBank

CaixaBank ha dado buenos resultados porque también sabe maquillarse bien. Sus beneficios en los últimos años se han obtenido de plusvalías por ventas de activos y participaciones en otras empresas más que por margen de beneficios del negocio bancario. Es como si, por ejemplo, un fontanero tuviera tres coches y al venderlos alardeara de ganar mucho dinero con la fontanería. Lo que es más grave cuando, además, te estás quedando sin coches para alardear de beneficios el año que viene.

Criteria, la matriz de CaixaBank y dueña de sus participaciones industriales, ganó 1.577 millones de euros en 2018, más del doble que Bankia en el mismo periodo. Una cifra que puede parecer espectacular para un negocio bancario, si no fuera porque no fue el negocio propiamente bancario quien le reportó ese beneficio. Ese margen se consiguió gracias a la venta del 18,4% que tenía en Abertis. La venta de la concesionaria de autopistas le reportó al grupo unos ingresos extraordinarios de 3.354 millones. Lo que nos da una idea de que el negocio bancario no es lo que ofrece beneficios, ni tampoco reparte bonus a sus directivos o los preciados dividendos que el Gobierno pretende obtener de su participación en la nueva entidad resultante de la fusión.

La venta de su histórica participación en Repsol, en la que se anotaron pérdidas al compararla con el precio al que la tenían valorada en sus balances, pero por la que obtuvo unos ingresos de más de 2.000 millones de euros, es otro de esos ingresos extras no bancarios. El descalabro del valor de Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) de la que Criteria Caixa es dueña de un 24,4% deja en mínimos la participación industrial que tantos buenos resultados le han dado para maquillar sus cuentas en los últimos años. ¿Qué le queda a CaixaBank para ser rentable? ¿Qué venta extraordinaria le puede salvar de esta nueva crisis a la que nos enfrentamos?¿La fontanería le da para vivir ahora que apenas le queda una dañada motocicleta para vender?

¿Y quién valora CaixaBank?

En una fusión hay dos partes. Y en esta las dos partes presentan dudas. Bankia puede que haya sido una de las entidades que ha sufrido un mayor escrutinio público en los últimos años, claro. Un juicio sobre su salida a bolsa y la intervención del FROB no te dan tantas oportunidades de maquillaje, aunque también las hay. Esa dificultad para maquillar cuentas también se nota en su capitalización bursátil: Bankia vale tres veces menos que CaixaBank. Pero, ¿cuánto vale CaixaBank más allá de su valor bursátil? ¿Vale lo que dicen sus libros? ¿Quién lo va a comprobar? De esa valoración saldrá el peso de Bankia en la nueva sociedad y saldrá también el peso que tendrá el Estado. Factor que determinará qué cantidad de dividendos podremos ingresar en los próximos años, en caso de que no se venda o Fainé saque la billetera para quitarse al Estado de encima. Recordemos que en Bankia se inyectaron 23.000 millones, de los que se han recuperado unos 3.000. La participación en Bankia por parte del FROB, de ser vendida hoy tras una subida del 32% al cerrar el viernes, apenas cubriría otros 3.000 millones. Deberíamos anotar otros 17.000 millones a la factura del rescate que “no va a costar ni un euro”, según decía el que ahora bendice esta nueva fusión desde su nueva oficina en Frankfurt. Si no determinamos cuánto vale en realidad CaixaBank, se consumará una estafa que lastrará lo poco que se podría recuperar del rescate de Bankia.

Si no determinamos cuánto vale en realidad CaixaBank, se consumará una estafa que lastrará lo poco que se podría recuperar del rescate de Bankia

También podríamos hablar de la sobrevaloración de CaixaBank. De cómo se hicieron con Barclays a un precio sospechosamente de saldo comparado con lo que decían sus libros que valía. Parece que Fainé fue un lince de los negocios y los accionistas de Barclays unos pardillos. Eso o la entidad está sobrevalorada y se le ha permitido a CaixaBank apuntarse todos los años un supuesto beneficio debido a la diferencia entre lo pagado y lo que dicen en sus libros que vale. Esto último va genial para poder repartir más dividendos (y bonos a tus directivos) y así hacer tus acciones más atractivas y parecer que tu banco vale mucho más de lo que dices.

Si dices que tu banco vale más de lo que realmente vale, en una fusión te toca un porcentaje más alto de lo que te corresponde. Por lo que en una fusión de estas magnitudes se debería hacer una auditoría externa e independiente (y no me refiero a Deloitte), que arroje luz sobre los cajones de CaixaBank y de Bankia. Que sepamos qué entidad y en qué porcentajes va a dar como resultado. La Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF 9 o IFRS 9, por sus siglas en inglés) no cree en gangas. En caso de que un banco haga una compra como la que realizó CaixaBank, obliga a los bancos a realizar exhaustivos análisis del activo comprado para ver si realmente vale lo que dicen los libros y ha sido una ganga, o si por el contrario el precio en libros está inflado y por lo tanto la entidad debe apuntarse una provisión de pérdida. Además, aunque la realices, la normativa te obliga a repetirla cada año. La entidad de Fainé no ha hecho ni una cosa ni la otra, ningún año. Sigue apuntándose beneficios de esa compra, año tras año.

Los tipos de interés tan bajos y el chorreo continuo de millones por parte del BCE va muy bien para muchos bancos, pero no para todos. Muchos tienen una estructura con muchos más créditos que otros. Bancos que se benefician más de los tipos de interés altos, que sus clientes deudores paguen más intereses por sus préstamos, a que se encuentren en mínimos y por lo tanto paguen poco a sus clientes ahorradores. CaixaBank es de los primeros. El infinito “haré lo que sea necesario” de Mario Draghi y continuado por Christine Lagarde y esta nueva crisis apuntan a una “japonesización de la economía”, o sea que se mantengan los tipos de interés en mínimos durante unos cuantos años más, tal y como ha hecho Japón durante más de 20 años. ¿Aguantará ese gigante resultado de la fusión esa japonesización? Todo apunta a que, sin nuevas ayudas públicas, no lo tenga tan fácil para sobrevivir.

La cuenta que se paga desde lo público

Lo que se nos ha vendido, ya no solo con las ruinosas fusiones frías de las que todavía no hemos recuperado 60.000 millones de euros, sino con la intervención del Banco Popular, es que estas fusiones “no nos van a costar ni un euro”. Pero han existido y existen costes que van a parar directamente a las espaldas del Estado, a las nuestras.

CaixaBank tiene actualmente 35.600 empleados, Bankia unos 16.000. Pero, según los primeros cálculos, la entidad resultante podría eliminar unos 7.500 puestos de trabajo. Otros cálculos hablan de que la cifra podría llegar a los 15.000 empleos. No hace falta explicar que cuando alguien es despedido ocurren dos cosas: el Estado deja de ingresar dinero por sus cotizaciones y esos trabajadores pasan a formar parte de los receptores de subsidio por desempleo. Ingresamos menos, gastamos más. Y no hablamos de una cotización cualquiera. Desde los empleados rasos a los directivos, el sector bancario y seguros tiene sueldos medios superiores a los de cualquier otro sector. En una situación como la actual, permitir que se fusionen dos gigantes y que se despidan a miles de personas para mejorar “la competitividad” de un banco es una indecencia, venderlo como que no nos va a costar nada es simple y llanamente mentira. 

Luego habrá que ver las cláusulas del acuerdo. En la anterior crisis nos colaron los Esquemas de Protección de Activos (EPA), esos avales concedidos por el FROB o el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) a los bancos que se quedaban con alguna de las entidades rescatadas para cubrir posibles pérdidas en las carteras de crédito. En resumen, un seguro para los bancos que consiste en que si los bancos ganaban dinero con las entidades que se quedaban por un euro se lo quedaban ellos, pero si perdían lo cubría el Estado. La frase de “socializar pérdidas, privatizar beneficios” con nombre financiero y asegurado en diferido. Todavía existen 13.000 millones de euros de esos avales que cualquier día nos pueden dar un susto.

La estrategia de CaixaBank va a ser clara: “Os hacemos un favor". Isidro Fainé se coronará como el salvador de Bankia. Y ser un “héroe” se debe recompensar, claro

¿Se tragará CaixaBank a Bankia sin pedir uno de estos avales al Estado? O mejor dicho, ¿aprobará este Gobierno esos avales que seguro que CaixaBank va a exigir? La estrategia de la entidad catalana (o ahora valenciana si nos fijamos en su sede fiscal tras su huída de Cataluña poco después del referéndum) va a ser clara: “Os hacemos un favor”. Al igual que cuando se quedaron con las ruinosas cajas o cuando el Santander se hizo con el Popular, Isidro Fainé se coronará a él mismo y a su banco como el salvador de Bankia. Y ser un “héroe” se debe recompensar, claro. 

Too big to be saved

Del too big to fail (demasiado grande para caer), pasamos en esta nueva ronda de fusiones a los too big to be saved (demasiado grandes para ser salvados/rescatados). Los bancos resultantes son cada vez más grandes, los fondos para resolver sus problemas son cada vez más raquíticos. El FROB no ha dejado de ser un agujero constante de dinero para las arcas públicas. A los escasos ingresos que nos reporta anualmente Bankia a modo de dividendo, comparados con lo que inyectamos, hay que restarle el agujero de la SAREB. El Fondo tiene una participación del 45% en el Banco Malo que, haciendo honor a su nombre, lo único que nos reporta son pérdidas millonarias año tras año y la necesidad de que sigamos inyectando dinero público en sus cuentas.

Además, el FROB se ha convertido en un mero apéndice del Mecanismo Único de Resolución (MUR), que actúa mediante su propio fondo, el Fondo Único de Resolución (FUR). El FUR tiene como objetivo captar 55.000 millones, al menos el 1% de los depósitos cubiertos de los Estados miembro que integran el MUR, para finales de 2023. El gigante resultante de la fusión tendrá unos depósitos de 220.000 millones de euros. ¿Alguien puede creer que en caso de hundirse esta nueva entidad se podrán cubrir los depósitos de sus clientes? El gigante demasiado grande para caer se convierte en demasiado grande para ser rescatado. La única solución que queda, si no queremos ver una caída en cadena del sistema financiero, será inyectar, seguir inyectando y volver a inyectar más y más dinero público.

Viejas fórmulas para los mismos resultados. Al igual que tras la entrada de Rajoy en Moncloa, el Gobierno se presenta como mero espectador. El Banco de España, ese que no supo ver el debacle de las cajas, sigue interfiriendo políticamente en favor de la gran banca. Los grandes bancos se frotan las manos. Santander y BBVA no se van a quedar sentados viendo como las antiguas cajas les superan en tamaño y pedirán su caramelito. Hay varios en el escaparate (Sabadell, Unicaja, Liberbank…). Y las autoridades europeas consolidan el mapa que arrancaron en la anterior crisis: la concentración bancaria, el poder en cada vez menos manos. De promover “la sana competencia” que siempre nos han vendido, a forzar la creación de gigantes con pies de barro demasiado grandes para ser rescatados. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis financiera
Crisis financiera Se ofrece comprador para banco sistémico
El temor a un derrumbe internacional da vía libre a UBS para quedarse con Credit Suisse por una cuarta parte de su valor y fuertes garantías del Estado y de los bancos centrales.
Crisis financiera
Crisis financiera Parte de guerra de una semana de pánico financiero
Los bancos centrales confían en mantener su política monetaria contra la inflación mientras aumentan su apoyo al sector bancario tras la quiebra del Silicon Valley Bank.
Fondos de inversión
Fondos de inversión Los nuevos amos del mundo
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. Hoy ya controlan casi todos los sectores de la economía.
#69314
6/9/2020 23:37

Mal. Muy mal este artículo... Mezclando las ventas de participaciones de criteria con los resultados de Caixabank, q nada tienen q ver con las ventas de su principal accionista. El año pasado fueron resultados históricos y sin extraordinarios. El tiempo pone a cada uno en su lugar, y pese al chorreo continuo al sector bancario desde hace más de una década, unos lo hacen mejor que otros, y por eso el mercado que es soberano, valora a cada empresa.
Sinceramente creo q el estado recuperará más dinero integrando Bankia q por su cuenta, por multitud de factores.
Mal. Mal diciendo q es indecente q ahora los empleados despedidos les va a costar más al estado por cotizaciones pérdidas y Por cobro de prestaciones... Acaso no es eso lo que ha pasado en los últimos 10 años? Y sin eso no hubiera sobrevivido el sector, o dejamos las oficinas llenas de empleados sin trabajo? Eso solo se lo puede permitir el Estado con sus funcionarios... Ejem.Tipos de interés, digitalización... Mejor está mala solución (la única q existe cuando hablamos de sectores en crisis) que colapse el sistema y nos engulla a todos en el desastre.
Decir que se crea un gigante con pies de barro me parece grotesco. La verdad. Bankia fue ya saneada y Caixabank es de las entidades más solventes de Europa (además, el tema de las rentabilidad reducida no es un problema solo doméstico, mientras el rubor no esté en positivo seguiremos así...) Es necesario anticiparse para sobrevivir, y en esto, Faine y Caixabank son maestros que sientan cátedra.

En fin... es mi opinión. La de un empleado de banca más, en constante proceso de readaptacion, como el sector.

5
22
#69312
6/9/2020 23:29

[...] El problema que puede ser muy serio se avecina este otoño, cuando haya una oleada de desahucios". Así de transparente es Enric Morist, coordinador de la Cruz Roja de Catalunya [...] Intrigado ando con la acción del gobierno de "izquierdas", que oyes lo mismo le encargan a la Coixet una pinícula sobre la problemática con actores (o actrices) gastando gafas de pasta y gana un premio en el festival de cine de Málaga. Por cierto dónde andará el Emérito? Más que nada para que entregue él el premio personalmente.

10
0
#69306
6/9/2020 20:07

Veo cierta ingenuidad en algún comentario, como que "la Izquierda" resistirá a la perversa Calviño:¿alguien duda de que TODO el gobierno o por lo menos los VP´s sabían lo que iba a pasar? ¿Y qué decir de la mansa respuesta de los sindicatos, pidiendo sólo unos despidos generosos? Para mí UP sólo tendría credibilidad montando un buen pollo o saliendo del Gobierno hoy mismo, si no, esto es la muerte de la izquierda y su programa transformador para muchos años.¿Queda alguien en IU/PCE? Ahora o nunca.

6
2
#69293
6/9/2020 14:06

Correos y Bankia... la solución comunitaria (que ya hemos pagado)

1
1
#69284
6/9/2020 12:43

Antes de escribir un artículo, es necesario informarse. Qué cantidad de barbaridades en tan poco texto

4
25
#69282
6/9/2020 12:10

Inteligente movimiento de la Banca, siempre cómoda con los gobiernos de la "izquierda" aprovecha esta situación para sus "reformas", con la derecha la gente se le hubiera echado encima, pero como ahora gobierna la gente no... Cada vez más claro tengo que yo NO voto.

3
2
#69274
6/9/2020 9:25

El articulo esta sesgado y no refleja la realidad

3
21
#69273
6/9/2020 9:21

Muy buen artículo sobre la enésima estafa a los españoles perpetrada por la banca y el gobierno de turno. Nos siguen robando por encima de nuestras posibilidades.

12
0
#69270
6/9/2020 8:50

Muchas gracias por el artículo. No sé si es un problema mío de comprensión o esta frase falla: "Bancos que se benefician más de los tipos de interés altos, que sus clientes deudores paguen más intereses por sus préstamos, a que se encuentren en mínimos y por lo tanto paguen poco a sus clientes ahorradores". Otra vez, ¡gracias!

6
0
#69257
5/9/2020 23:17

Caixabank tenía el 30 de Junio 28577 empleados, de los cuales 28575 trabajaban en España y el resto en oficinas de representación en otros países. El artículo habla de más de 35 mil, si toda la información es del mismo nivel de calidad vamos bien.

1
6
Yago Álvarez
6/9/2020 10:28

Hola. Según su último informe trimestral, tiene 35.589 empleados. Página 5: https://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/Informacion_accionistas_inversores/IF_2T20_ESP.PDF

14
1
#69279
6/9/2020 11:23

Jajaja según tus cálculos tenía nada menos que un total de DOS ! Empleados como representantes en el exterior ! Vaya delegación ! Jajajajajaja

3
0
#69304
6/9/2020 19:28

Hay un error en la transcripción de los datos el total es 28758

0
0
#69247
5/9/2020 18:52

Gracias por el artículo.

4
0
#69245
5/9/2020 17:46

Es especialmente saludable que los bancos que viven del dinero de su cliente reduzcan sus gastos porque en cualquier caso es el usuario quien paga.

1
9
#69240
5/9/2020 16:21

Muy bien que el autor describa la situación y advierta de las consecuencias desastrosas para el común de los mortales. Buen análisis, pero... ¿por qué se da por hecha la fusión? La mayoría de acciones de Bankia son del Estado, es decir, de todos nosotros. Seguramente, sí se hiciera una encuesta sobre banca pública o fusión (privatización) el resultado sería hacer de Bankia el germen de una banca pública.¿Dónde está el problema? Que el PXXE no quiere banca pública como ya la tienen muchos países de nuestro entorno. No hay que dar la batalla por perdida, las mayorías sociales y las izquierdas reales apuestan fuerte para que los 24.000 millones de euros del rescate no se volatilicen en manos de banqueros sin escrúpulos y sirvan para crear una BANCA PÚBLICA que tanto bien reportaría a ese 99% de la población.

La Sra. Calviño, socialista de pacotilla, cree que nacionalizar Bankia es de comunistas como lo son Alemania, Francia, Suecia, Italia, Países Bajos o Suiza, que tienen banca pública y ya ha apostado por la privatización de Bankia. Por otra parte, los medios de comunicación nos van a bombardear con argumentos proprivatizadores hasta la náusea y dando por sentado que ya está todo hecho.

Resistir es vencer.

10
0
#69235
5/9/2020 14:47

da gusto leer articulos tan bien explicados y documentados.

13
0
#69231
5/9/2020 14:00

Excelente artículo. Felicitar a su autor por su contenido, exposición e información clara y accesible al ciudadano. Felicidades de nuevo y gracias por su trabajo.

22
7
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.