Laboral
El sindicalismo hoy y el modelo de relaciones laborales

La disolución del conflicto conforma los parámetros del sindicalismo hoy: sindicalismo autodenominado sindicalismo de clase; este sindicalismo abandonó su conciencia de clase (crítica, militante, ética, comprometida con la realidad social y la naturaleza); sindicalismo incapaz de representar el conflicto; sindicalismo muy alejado (antes y ahora) de los problemas y los retos que suponen una amenaza para la vida.

capitalismo y trabajo
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
1 sep 2019 22:02

El modelo actual de relaciones laborales (RR.LL.), sufre una drástica ruptura con el modelo de derechos de la época anterior a la última década del siglo XX. Es un modelo enfermo de neoliberalismo y vacío de Derechos Fundamentales (DD.FF.), lo cual es coherente con la lógica del capitalismo terminal, para mantener una cierta tasa de ganancia del capital.

Las crisis económicas, políticas, tanto las del Estado español como las globales, desde 1977 (Pactos de la Moncloa y Transición, que no ruptura con el régimen), son resueltas las salidas de las mismas (crisis), con intervenciones directas del Estado y el legislativo (para nada la mano invisible tiene que ver), en el corazón de las relaciones laborales (Derechos) y en la cartera de las personas asalariadas (rentas salariales, pensiones y prestaciones).

El argumento empleado en estas intervenciones es netamente ideológico: la rigidez de los mercados laborales, tanto privados como públicos, estrangulan, frenan e impiden el crecimiento de la economía y la libre competencia

Estas intervenciones se realizan de forma jurídica (el Estado de derecho ejecuta) desde 1977, Pactos de la Moncloa (moderación salarial –congelación- y políticas de redistribución del gasto público); años 1984/1985, liberalización y desregulación del contrato de trabajo, siendo el temporal y prescindible el “contrato ordinario” que se impone; año 1994, gran Reforma Laboral, donde se produce un repliegue de la intervención estatal tanto a nivel cuantitativo, haciendo desaparecer diferentes formas reglamentarias, como la de no intervención en los ERE y Modificaciones Sustanciales de Trabajo, como cualitativo al eliminar la imperatividad de numerosos aspectos de la regulación salarial, que a partir de ahora podrían ser empeorados según la correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo; año 1997, que instaura un nuevo contrato de fomento de empleo, abarata el despido y fija una nueva causa para despidos individuales y colectivos por razones de competitividad; años 2000, 2006, 2010, 2012 y 2013, refuerzan la desregulación en la contratación, los despidos individuales y colectivos y en las condiciones de trabajo, así como se recortan las prestaciones de desempleo y el universo al cual llegan y se reforma "de muerte” el sistema público de pensiones.

Los finales de los años 90 del siglo pasado constitucionalizan y consagran la liberalización del mercado de trabajo, a través de nuevas formas de gestión de la mano de obra, especialmente la denominada descentralización productiva, que externaliza riesgos laborales y sociales a las contratas y subcontratas, cuando no a los cientos de miles de falsos autónomos y es desde ese momento que la libertad absoluta del capital se constituye como único principio de vida.

La gran crisis-estafa aparecida en el 2008 conlleva un pacto de Estado de la clase política y las oligarquías financieras e industriales, para asegurar que quienes han sido la causa de la gran estafa financiera y del ladrillo sean quienes se mantengan impunes y sus beneficios no se vean mermados: se reforma el artículo 135 de la CE y aseguran el pago de la deuda (principal e intereses) a sus tenedores, es decir la Banca y los Fondos, previo endeudamiento del Estado que asume hasta más de 60.000 millones directos en deuda europea y hasta 300.000 millones indirectos para avalar deuda privada.

Empleos, ERE en los mercados privados y en los públicos (Ayuntamientos, Diputaciones, Comunidades, Estado…), el personal laboral también se ve afectado por esta medida extintiva; la sociedad a través del robo directo del gasto público en sanidad, educación, desempleo, dependencia, cultura… se convierte en pagadora de dicha deuda ilegítima e ilegal y se profundiza -aún más- en las privatizaciones de todo lo público.

La flexibilidad ha inspirado todo el modelo de RR.LL. desde hace ya más de 33 años. Este es el modelo actual, el cual tiene vocación de ser estructural, es decir normalizado, donde su arma más poderosa reside en la disolución del carácter colectivo del conflicto, logrando meter en la cabeza y en las prácticas de las personas asalariadas, la lógica individual (buscar cada uno/a, sus máximos beneficios), sin cooperaciones voluntarias (solidaridad), de manera social (colectiva), sino exclusivamente a través de competir.

La cultura y educación (por la práctica) que se inserta en el pensamiento y en la subjetividad de las clases asalariadas nos lleva dar por “normal” el modelo de explotación y sobreexplotación del capitalismo hoy, entre otros factores y/o causas, porque esta clase obrera de país rico renuncia al internacionalismo, preocupándose solo del “cómo vivíamos aquí”, lo cual podría haber tenido arreglo, mientras permanecieron los niveles de subsistencia, pero alcanzado niveles de país rico, dicha renuncia a pensar en los otros y otras, los de fuera, llega a crear una sociedad cerco, con dos situaciones contrapuestas y ligadas: un adentro más que confortable y un afuera inhumanamente inhóspito.

Esto sucede ante la ceguera persistente, o mejor, el no querer fijar la mirada en ese capitalismo productivista, desarrollista y depredador, que arrasa el planeta y a la humanidad, mientras seguíamos (seguimos) con nuestros niveles de consumo

Ahora, se tiene conciencia que si se quiere trabajar (conseguir un empleo, cualquiera), se tiene que aceptar las desigualdades salariales y de derechos que comporta la precariedad; es decir, la persona asalariada ha transmutado del consentimiento en la producción a la complicidad con el proceso de acumulación capitalista, impidiendo de esta manera un planteamiento colectivo de ruptura y, en consecuencia, imposibilitando la solución del problema porque se es causa y parte del mismo.

Esta disolución del conflicto conforma los parámetros del sindicalismo hoy

Sindicalismo autodenominado “sindicalismo de clase”, cuando la clase social, la clase obrera (a la que dice representar), hoy sólo es una realidad histórica, pues ésta renunció al conflicto social, es decir al “alma mater” de su carácter de clase.

Este sindicalismo abandonó su conciencia de clase (crítica, militante, ética, compromiso con la realidad social y la naturaleza…) y la búsqueda del paraíso hoy queda reducida al perímetro estrecho de unas rentas que le permitan sobrevivir.

Sindicalismo incapaz de representar el conflicto, no sólo por la ausencia de conflicto colectivo, sino por no entender que el conflicto se ha desplazado al plano individual (precariado, no-trabajador/a…) y ahí, es el capitalismo quien juega en casa y gana por goleada.

Sindicalismo que, desde la década de los 90 del siglo pasado, admitió las nuevas formas de gestión de la mano de obra (descentralización productiva y externalización de riesgos empresariales), otorgando carta de naturaleza a la normalidad social (estructural) de las nuevas formas de trabajos y no-trabajos salariados, atípicos y fisurados, donde la individualización del conflicto impide el conflicto colectivo y la solidaridad de clase.

Las actuales formas de empleo (plataformas, digitalización, robotización, teletrabajo, etc.) comportan en sí mismas la ausencia de relaciones colectivas, es decir, han perdido una identidad colectiva consustancial al conflicto y, en consecuencia, el sindicato como representador del conflicto ha desaparecido.

El sindicalismo, hoy, ha estado y está muy alejado de los problemas y los retos que supusieron y suponen (aún más agudizados y acuciantes) una amenaza para la Vida (tal como la conocemos), y no digamos ya para una VIDA DIGNA para todos y todas, sin desigualdades, sin miserias, sin horror, sin hambrunas… Sus consentimientos y el abrazar la "modernidad" (crecimiento ilimitado al cual denominan “progreso”), donde el productivismo, el desarrollismo y la libre competencia se ha constituido como el motor de la historia.

Y el deterioro es aún mayor, pues transciende lo laboral para insertarse en el terreno moral y de comportamiento, pues este sindicalismo se preocupa y se sigue preocupando o haciéndose las preguntas de “los cuantos” olvidándose –conscientemente, pienso- de “los qués”, pues productivismo, competitividad, flexibilidad, desigualdades, son parte del mismo paquete y además indisoluble, luego no se puede –no podemos y menos aún, debemos- desear lo uno y lo otro.

Aquí radica un problema fundamental del sindicalismo y demás gentes, pues les (nos) imposibilita el enfrentamiento y el combate contra las consecuencias de esos criterios superiores (desarrollismo, productivismo, etc.) por los cuales se rige esta sociedad, en el plano material, al ser presos de una preocupación exclusiva por lo material.

Cuando hablamos -o definimos- de que nos encontramos en una fase terminal del capitalismo, no podemos dejar de pensar, ver y analizar que detrás se encuentra y nos encontramos en una fase terminal de nuestra civilización, que colapsará con el más que probable colapso del capitalismo.

Desde siempre mantenemos y hemos mantenido el rechazo a que el capitalismo tenga solución o en él se encuentren elementos aún salvables que ayuden a la solución del problema. Lo que nos preocupa y debiera preocupar seriamente es si tenemos o existe solución en el afuera, porque simplemente no existe ese afuera. El capitalismo ha invadido todo.

El relato sindical ha perdido (como diría el clásico: "a pulso se lo han ganado") toda la potencia transformadora, al no haber evolucionado (por convencimiento, pienso yo) de un pensamiento desarrollista y productivista -que les sirvió para la época del pacto social en los países ricos y la época del capitalismo del Estado de bienestar-, a un pensamiento que no sólo cuestione las nuevas formas de gestión de la mano de obra (como mercancía y desnuda de derechos), sino que incorpore un pensamiento radical rupturista (para llevarlo al corazón del sistema capitalista) que sea decrecentista, feminista e internacionalista, a la vez que tendríamos que trabajar en torno a la idea del común y a realizaciones que lo adelanten.

(Nota al pie: Agradecimiento de manera especial a Chema Berro, militante y activista de la CGT de Navarra, el cual dialogó con el artículo y compartimos las “preocupaciones” desde un escepticismo radical, pero que al mismo tiempo no nos inhabilita para seguir pensando y actuando).

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
nacional-bolchevique ledesmista-duginista-fusarista
4/9/2019 18:38

El problema es cuando, al final del artículo, se pretende un sindicalismo más ''feminista''. La izquierda liberasta no es más que la izquierda capitalista; tiene que titar al traste todos los valores liberales, leer a Alexander Dugin y a Diego Fusaro, que dan las herramientas necesarias para combatir de verdad al capitalismo, abrazar el patriotismo, no en el sentido reaccionario, sino revolucionario, usando el patriotismo como arma revolucionaria (la más eficaz que existe, y así lo demostraron las revoluciones socialistas anticolonialistas) contra el capitalismo. Ahora me llamarán algunos ''facha, nazi, rojipardo, hereje, a la hoguera blablabla'', pero es la realidad, la izquierda liberasta occidental no ha realizado ni una sola revolución, cada vez que ahonda en los valores liberales, cae más bajo en el pozo sin fondo de su fracaso, asustando a sus potenciales votantes, quienes necesitan la patria como protección contra el capitalismo internacional (''los ricos son los únicos que pueden permitirse el lujo de no tener patria'' - Ramiro Ledesma) y confundiendo el internacionalismo proletario con cosmopolitismo (''Es necesario desarrollar la idea que conjuga un sano nacionalismo, correctamente entendido, con el internacionalismo proletario. El internacionalismo proletario debe apoyarse en este nacionalismo de cada país [...]. Entre el nacionalismo correctamente entendido y el internacionalismo proletario no existe y no puede existir contradicción alguna. El cosmopolitismo sin patria, que niega el sentimiento nacional y la idea de patria, no tiene nada en común con el internacionalismo proletario.'' - Georgi Dimitrov).

1
2
#39068
5/9/2019 10:11

Típico falangista que no sabe ni dónde tiene el brazo derecho.

1
0
#39039
3/9/2019 22:14

Ya... pero nosotros, sindicalistas fuera de los Sindicatos de Estado, ¿cómo enfrentamos esta realidad? porque todo Esto, la Cosa, la Emancipación, va finalmente de cambiar las cosas, no solo de interpretarlas.

4
2
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.