Palestina
Israel agradece a Estados Unidos el apoyo y afirma que continuará su ofensiva durante meses

El ejército israelí se ensaña con Rafah en Gaza y asedia Jenín en Cisjordania, mientras su Gabinete de Guerra apuesta por la continuidad de la guerra contra los palestinos, y el presidente Isaac Herzog, insta a dejar en suspenso la solución de los dos Estados.
15 dic 2023 06:05

No hay un fin al sufrimiento de la población gazatí en el horizonte. Tel Aviv ha asegurado a su principal aliado que seguirá con su guerra contra los gazatíes durante al menos varios meses. En solo siete semanas de campaña contra la franja, el ejército sionista ha matado a cerca de 18.800 gazatíes, según el Ministerio de Salud de Gaza, causando más de 50.000 heridos. Mientras, ahoga Cisjordania dejando al menos 11 muertos, incluyendo un adolescente de 17 años, que habría sido disparado en el pecho por el ejército israelí en Jenín, cuyos habitantes acaban de vivir 60 horas de asedio durante el cual los soldados destrozaron viviendas y llegaron a desacralizar una mezquita.

Mientras Israel sigue bombardeando la franja, ensañándose con Rafah donde ayer dejaba 27 muertos, las comunicaciones se caen en el territorio, dificultando la ayuda y socorro a las personas heridas o apresadas entre los escombros. Palitel, la empresa de telecomunicaciones palestinas, comunicaba una vez más en la tarde de ayer, que todos sus servicios estaban interrumpidos mientras continuaba un intenso ataque.

Estados Unidos no quiere interferir en la “responsabilidad” de Israel de continuar “la guerra” para proteger a su pueblo. En esos términos se expresaba ayer el consejero de seguridad de Joe Biden,  Jake Sullivan, en su visita a Tel Aviv, quien insistía en que “la guerra” durará el tiempo que necesite Israel para “acabar con Hamás”, y que estaba en las manos del grupo armado poner fin al sufrimiento de su gente, deponiendo las armas y entregándose al ejército ocupante.

Ocupación israelí
Palestina Jenín, cuna de mártires
La violencia impune de las tropas israelíes, el miedo, la humillación y la falta de perspectivas de futuro impulsan a la juventud de este y otros campos de refugiados en la Cisjordania ocupada a la lucha armada.

Tomará el tiempo que ellos consideren necesario, explicaba por su parte John Kirby, portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el vía libre a la ofensiva israelí contra Gaza de la administración estadounidense, “pero obviamente, todos queremos que se acabe lo antes posible”. De hecho el propio Sullivan, antes de viajar a Medio Oriente, había explicado en el Washington Post que las conversaciones con Israel abordarían un calendario para sobre el fin de la guerra y un disminución en la intensidad de los ataques. Sin embargo, Israel no quiere hablar de límites de ningún tipo a su empresa genocida.

Así, el plan del gabinete de guerra de Benjamin Netanyahu, quien antes del 7 de octubre se enfrentaba a una fuerte oposición social, con manifestaciones masivas por su intento de dominar el poder judicial, es continuar su campaña de expulsión y exterminio durante un tiempo indefinido.  Así lo expresaba el propio Netanyahu tras agradecer a Sullivan tanto el apoyo militar como el diplomático que Estados Unidos presta a Israel: Armas y vetos en las Naciones Unidas. Sullivan por su parte reiteraba el apoyo de Estados Unidos mientras Israel para que acabe con la “amenaza terrorista”. El ministro de defensa, Yoav Gallant, ya había apuntado en este sentido: “Hamás construyó infraestructura subterránea y sobre el terreno y no es fácil destruirlos”. El ejército sionista comenzó su plan de bombear agua de mar el pasado miércoles dentro de los túneles con el fin de inundarlos, pese a las quejas de los familiares de los israelíes cautivos en Gaza. 

“Quiero instar a no limitarse a decir solución de dos Estados. ¿Por qué? Porque aquí hay un capítulo emocional que hay que tratar. Mi nación está traumatizada”, decía el presidente israelí Isaac Hergoz

Israel no solo quiere seguir con su campaña de exterminio, sino que está impugnando la solución de los dos estados, ahora de manera explícita. “Lo que quiero instar es a no limitarse a decir solución de dos Estados. ¿Por qué? Porque aquí hay un capítulo emocional que hay que tratar. Mi nación está de duelo. Mi nación está traumatizada”, decía el presidente Isaac Hergoz a la agencia Associated Press dando a entender, que Israel no piensa que sea tiempo para esta posibilidad.

También está en desacuerdo con Estados Unidos sobre quién debe gobernar Gaza cuando decida para los bombardeos. Mientras que la super potencia ve con buenos ojos que la Autoridad Palestina gobierne la franja, Israel quiere tomar el control total de la seguridad en una franja donde ya controla el agua, la electricidad y todos los accesos. 

Mientras, por su parte, uno de los líderes de Hamás, Osama Hamdan, saludaba desde Beirut la resolución de la asamblea general de Naciones Unidas del pasado martes urgiendo a un Alto al Fuego inmeadiato. Para Hamdan, el hecho de que sólo 10 países de todos los que componen este organismo internacional votaran en contra del alto al fuego, muestra el aislamiento en el que se encontraría Israel.

El líder de Hamás también fue muy crítico con la retórica de Estados Unidos, que, mientras veta el alto al fuego, insta a su aliado a “minimizar las pérdidas civiles”. Con esta política, Estados Unidos, “muestra un flagrante desprecio y falta de respeto por la sangre de nuestro pueblo”. Responsabilizaba así a Estados Unidos de la sangre derramada en Gaza.  


Mientras a Israel parece bastarle con el apoyo estadounidense, algunos países tradicionalmente aliados empiezan a virar su discurso más de dos meses y casi 20.000 muertos después del inicio de la operación de castigo colectivo contra Gaza. Es el caso de Canadá —cuyo presidente Justin Trudeux ha sido particularmente presionado por la sociedad civil de su país para que se decidiera finalmente por el alto al fuego— Australia y Nueva Zelanda. Los tres países, normalmente alineados con el bloque anglosajón, presentaban una declaración conjunta, el pasado martes, que marca una posición común, en la que los tres demandaban un alto al fuego.

También en Europa los números han cambiado significativamente, con solo dos países —Austria y la República Checa— votando en contra del alto el fuego el pasado martes, junto a varias abstenciones. La presidenta de la Comisión Europea, Von Der Leyen, que ha sido criticada por su rápido e incondicional apoyo a Israel tras el 7 de octubre, no tenía mandato político que le habilitase a dirigirse a Tel Aviv a hablar en nombre de la Unión Europea, ha admitido la propia Comisión, ante una pregunta registrada por el Europarlamentario de The Left, Miguel Urban, el pasado 16 de octubre. Dada su posición pro israelí, Von der Leyen sorprendió el pasado miércoles condenando la violencia de los colonos en Cisjordania, y mostrándose partidaria de la conferencia de paz que defiende el gobierno español para los próximos meses. 

Por otro lado, judíos estadounidenses siguen su pugna contra su gobierno para que deje de financiar —y facilitar armas— al genocidio. Ayer 14 de diciembre por la noche bloqueaban el tráfico en la ciudad de San Francisco, Oregón, Filadelfia o Wahsington, en una campaña de movilizaciones más amplia convocada durante la festividad judía del Hanukkah: “octavo día del Hanukkah, ocho ciudades, ocho puentes”, apuntaba la organización Jews for Peace en un tweet, en el que demanda el alto al fuego y la libertad de los palestinos.

Y es que las movilizaciones en todo el mundo parecen estar obteniendo al menos tímidos resultados frente a los gobiernos. Hamás es consciente de la importancia de la presión social, en un comunicado, el grupo instaba a la gente a manifestarse en todo el mundo durante este fin de semana, en una “marcha global en solidaridad con Palestina”, llamando a denunciar a los gobiernos occidentales por su apoyo a la ofensiva israelí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Ataque con drones a una nueva Flotilla de la Libertad que se dirigía a Gaza
El buque, en el que viajaban a bordo una treintena de activistas internacionales, se dirigía al enclave para romper el asedio y entregar ayuda humanitaria.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.