Opinión
Rojo y no es una isla

Quizá ya no quedan vasos vacíos ni medio llenos, ya casi todos están bastante llenos y es ahí arriba, muy cerca del borde, donde hemos de vivir.
Rojo Película
Fotograma de ‘Rojo’.
Belén Gopegui

Escritora

22 ene 2021 06:00

Empieza a ver Rojo, de Benjamín Naishtat, sin demasiadas expectativas. La información que ha buscado coincide en subrayar su atmósfera inquietante, y ese binomio unido a una película le resulta desalentador. Sin embargo, por suerte, deja el prejuicio atrás y la ve. Encuentra un conjunto de comportamientos nada gaseosos, precisos, trabados con exactitud los unos a los otros. Y acepta lo que Rojo le propone. Algo así como la distancia exacta para mirar las gotas que colman el vaso, pero no el vaso de la indignación sino el de la vanagloria y el servilismo, hasta que el contenido derramado se convierte en un régimen de vida abyecto. No es fácil ni, seguramente, posible, saber en cada ocasión cuáles serán las gotas.

Tal como el canto al heroísmo individual produce recelo pues, en realidad, a cualquier héroe le han sonado los mocos, sucede que esa distracción ruin, condescendiente y continua llamada maldad no suele obedecer al ánimo personal del supervillano, sino a conductas engarzadas, nimia cada una en apariencia. Aquel reírle la gracia al poderoso pudiendo haber callado, o el gesto de rapiña casi involuntario, o el tímido esplendor con que se quiso pertenecer a lo más asentado y general; todos esos instantes en los que alguien se limitaba a hacer lo frecuente, lo que hacían los demás, estaban, sin embargo, llenando el vaso. No sermonea Rojo, pues no pone el acento en la gota, sino en el vaso. Lo que deja no es, le parece, inquietud, ni otro estado de ánimo, sino un desplazamiento en la conciencia del lugar donde se está: quizá ya no quedan vasos vacíos ni medio llenos, ya casi todos están bastante llenos y es ahí arriba, muy cerca del borde, donde hemos de vivir.

A ese lugar también le lleva, desde otro enfoque, el libro Utopía no es una isla (Episkaia, 2020), de Layla Martínez. Según ha observado, su lectura provoca en algunas personas un desconcierto íntimo no dicho. Como si no alcanzasen a aceptar del todo la seriedad creadora y profundamente democrática con que está escrito. Tan habitual ha llegado a ser cubrirse las espaldas, protegerse de la ironía con una ironía defensiva previa, con un: bueno, ya se sabe, estoy aquí pero no vayas a creer que estoy del todo, estoy también al otro lado, donde estás tú, anticipando la broma que harás sobre mi convicción. Toma la palabra entonces un texto que no se protege, que juega todo el tiempo fuera de casa y se hace cargo de sus afirmaciones: “La ciencia ficción distópica reflejaba el contexto en el que había sido creada, pero a la vez también lo reproducía”, dice en alusión a su efecto en la vida diaria. “Contribuía a la creencia de que el futuro iba a ser peor, y esa creencia corría el riesgo de convertirse en una profecía autocumplida: sin nadie que crea que el futuro puede ser mejor no se pueden articular las luchas que lo harán posible”.

Cada capítulo de Utopía no es una isla empieza confiriendo a quienes construyeron utopías, ya reales ya imaginadas, la extraña dignidad del personaje literario. Apenas unas líneas bastan para que las ideas no se perciban en el aire, sino desde los seres con cuerpo, pues no hay otros, que las enunciaron. Dicen que lo serio es esencialmente frágil si se considera que hasta los más grandes acontecimientos dependen de azares mínimos. Hay, sin embargo, en la tranquila forma de afirmar de este libro lo contrario de una seriedad solemne, hay una reclamación última contra el cinismo, como si dijera: de acuerdo, la vida no es cuestión de deber y obligación, pero eso significa que tampoco tengo el deber ni la obligación asignada de utilizar la crítica como valor de cambio, ni como pretexto para tolerar este presente. Al fin y al cabo, la crítica es conocimiento, y solo se conoce mediante la acción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#80704
22/1/2021 22:37

No. Harta de progres.
No

0
5
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.