México
López Obrador, una afortunada incógnita

Quizá no sea tan fácil apreciar desde el exterior lo más valioso que la elección de López Obrador nos ha regresado: la posibilidad de tener un futuro. Los largos meses que han transcurrido desde la elección hasta este 1 de diciembre en que López Obrador asume el poder han estado, por otra parte, repletos de mensajes ambiguos y contradictorios.

México bandera de luto
Bandera mexicana de luto por las acciones durante el mandato Peña Nieto. Aída Maltrana

Periodista mexicano. Reside en Ciudad de México. ha sido directos de varios medios mexicanos. Actualmente está al frente del medio digital Fábrica de periodismo

X @RodriguezReyna_ 


1 dic 2018 15:19

Andrés Manuel López Obrador es una afortunada incógnita para México. No es Hugo Chávez ni Evo Morales, no se parece demasiado a Inazio Lula da Silva ni le brota a flor de piel la esencia humanista de Pepe Mujica. No posee los rasgos más cuestionables del venezolano o del boliviano, pero tampoco algunas de las cualidades del brasileño o del uruguayo.

Es, sí, un animal político que respira por la izquierda, como ellos, pero lo hace a su propio ritmo y con un estilo único. Así que incluso a unas horas de que rompa con el modelo conservador y profundamente corrupto de gobierno que ha dominado en México en los últimos 70 años, es imposible predecir cuál será el resultado de su gestión como presidente de la República.

López Obrador, el nieto de José Obrador, un cántabro que llegó a México a principios del siglo XX buscando mejores horizontes, no es en realidad un hombre de izquierda, aunque millones de mexicanos lo han (lo hemos) querido ver así.

No es un hombre de izquierda, pero es un hombre decente, con preocupación genuina por los millones de desheredados y parias que pueblan el territorio de México. Su triunfo en las elecciones de julio pasado llegó de la mano de los más de 30 millones de votos de mujeres y hombres extenuados por la imparable oleada de violencia, pobreza y corrupción.

Una generación entera de mexicanos, esa que ronda sus años 30, daba por cancelada cualquier ventana de bienestar y progreso

López Obrador es producto del hartazgo de la sociedad con la inmoralidad que ha asfixiado durante décadas a la vida pública mexicana. Y aunque los valores éticos no son una categoría esencial en la política contemporánea, la decencia hoy cobra una relevancia inesperada.
Que hoy hablemos de honestidad y el papel de la decencia en el ejercicio del poder habla de que algo profundo ha emergido en estos nuevos tiempos. Por supuesto, no basta para construir un régimen democrático, pero es un elemento indispensable.

Millones de mexicanos experimentamos el ascenso de López Obrador al poder con una mezcla de sentimientos y sensaciones encontradas. Quizá no sea tan fácil apreciar desde el exterior lo más valioso que la elección nos ha regresado: la posibilidad de tener un futuro.

Una generación entera de mexicanos, esa que ronda sus años 30, daba por cancelada cualquier ventana de bienestar y progreso. Claro, había quienes, aun siendo integrantes de esa generación, pertenecían a los grupos más privilegiados y tenían el país a sus pies, pero una infinidad de jóvenes sólo podían verse a sí mismos como eternos desempleados y sobrevivientes marginales en una sociedad y economía que excluían a lo mejor de su capital humano, de su talento.
No sólo ellos, por supuesto, el impacto de los sucesivos gobiernos, unos más descarados que otros a la hora de corromperse y apropiarse de los recursos del Estado.

Excepto un pequeño círculo, el resto de la población padecía la violencia de la pobreza, del crimen organizado, de las desapariciones forzadas, del subempleo, de la descomposición del sistema policiaco y judicial (al servicio de los políticos-narcos o de los narcos-políticos, que son casi lo mismo), de las fosas clandestinas con miles de ejecutados, de la soga alrededor del cuello de millones de clasemedieros empobrecidos.

Pasaron muchos años, pero súbitamente al fondo de la oscuridad emergió un destello de luz. De repente, y sin que creyéramos en realidad que “El Sistema” lo pudiera permitir, la resistencia de millones a tener sólo una vida de desesperanza llevó a López Obrador al poder.

Y hoy, henos aquí, en la víspera de un momento histórico cargado de múltiples símbolos: la residencia oficial se convertirá a partir de este día en un centro cultural y los mexicanos de a pie podrán recorrer los jardines y los senderos en los que se tomaron decisiones diseñadas para lastimar su vida cotidiana. Qué decisión más simbólica.

Existen otras señales: la medida de acabar con el dispendio y los excesos del alto funcionarado del sistema político mexicano, de retirar a la casta política los privilegios disfrutados por decenios, de incorporar a mujeres y jóvenes como parte del primer círculo del nuevo gobierno.
Se ha hablado mucho de la cancelación del nuevo aeropuerto internacional de México y se ha conocido ya la reacción de los mercados y de los inversionistas.

Más allá de las consideraciones técnicas y de las fallas a la hora de organizar una consulta mal diseñada que decidió el futuro del proyecto más pretencioso y oneroso del último gobierno del viejo régimen, la decisión de no continuar con su construcción representó un alto clarísimo a la voracidad de los empresarios consentidos del sistema.

A esta decisión habrá que añadir otras medidas más incluidas en los 10 proyectos más importantes para López Obrador en los próximos seis años: desde cuestionados proyectos de infraestructura que seguramente dañarán el medio ambiente y apuestan por las energías fósiles hasta programas sociales para garantizar becas para todos los estudiantes de educación media y superior en instituciones públicas.

Los largos meses que han transcurrido desde la elección hasta este 1 de diciembre en que López Obrador asume el poder han estado, por otra parte, repletos de mensajes ambiguos y contradictorios.

Por ejemplo, la cercanía del nuevo presidente con algunos de los empresarios cuya fortuna se catapultó por su incondicionalidad al régimen priista, como los propietarios de Televisa (Emilio Azcárraga), TV Azteca (Ricardo Salinas Pliego) o Grupo Imagen (Olegario Vázquez), provoca molestia y rechazo generalizado y sus seguidores más conspicuos hacen malabares para justificar lo injustificable.

Su ambigüedad a la hora de plantarse cuando se trata de la diversidad sexual, el aborto y otros derechos sociales es inaceptable. Lo es más su coqueteo con la posibilidad de someter a votación los derechos de las minorías. López Obrador no entiende, o finge no entender, que esa postura es profundamente reaccionaria y conservadora.

Tampoco alienta mucho su condescendencia con algunos políticos indeseables y partidos evangélicos con posturas abiertamente conservadoras.

Qué decir de su mal entendida noción de lo que es justicia y venganza. Ha proclamado que lo suyo no es la represalia y que por ello no pretende juzgar a quien haya cometido algún delito, sobre si todo se encuentra vinculado con la corrupción, antes de este 1 de diciembre.
Más incongruente no podría ser si se toma en cuenta que el combate a la corrupción fue el combustible que inyectó una potencia inmensurable a su campaña electoral.

Así es López Obrador. Un hombre de luces y sombras que en ocasiones indigna a sus seguidores más lúcidos y en otras embelesa a los más fieles y cerrados creyentes de sus palabras.
Llega al poder para lanzar lo que llama la Cuarta Transformación de la República. Y le fascina equipararse a las figuras que han marcado la historia de México desde su independencia de España.

Nadie sabe en realidad qué es lo que está pensando. Qué contradicción ronda por su cabeza, qué inconfesables alianzas está a punto de aceptar con tal de cumplir su sueño, su infantil sueño incubado en las orillas del río Grijalba, en su natal Tabasco.

López Obrador, el niño Andrés Manuel que se trababa y dejaba de respirar cuando algo lo enojaba sobremanera, llegará al poder casi seis decenios después.

Acaba de cumplir 65 años. Y para una enorme masa de mexicanos es una incógnita. Pronto empezaremos a descifrarla. Es probable que falle y sucumba a las trampas del poder. Pero la esperanza ya nadie la elimina. Esa sí que no.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Tren Maya: ¿cuánto cuestan las promesas de prosperidad y desarrollo turístico?
El proyecto insignia de López Obrador tiene por objetivo transformar la región Sur-Sur Este de México construyendo 1.500 km de vía para fortalecer su ordenamiento territorial e impulsar su industria turística.
América Latina
América Latina La nueva ola progresista: entre la moderación y una derecha intolerante
Desde 2018, en América Latina se han registrado seis triunfos de fuerzas de izquierda, una auténtica segunda ola de gobiernos progresistas que lo tendrá aún más difícil que la primera.
Multinacionales
Multinacionales españolas Qué hay detrás de la “pausa en las relaciones” entre España y México
La campaña de Iberdrola y otras empresas españolas contra la reforma del mercado eléctrico en México desemboca en un nuevo choque diplomático. México reclama dejar de ser “tierra de conquista”.
A. Arturo García Horsman
2/12/2018 22:04

Me parece muy acertado su discurso sobre las contradicciones de AMLO y de la incertidumbre que nos produce. Por otro lado una desventaja, es que muchos esperan demasiado y patearán fuerte cuando vean que, obviamente, no se dará el cambio diametral esperado, al tiempo deseado. Durante los muchísimos años de espera por la democracia, y quizás por la decencia, habría que agregar, que durante los 70 años de corrupción, y de ultraje al pueblo, el “sistema” ha hecho raíces muy profundas. Desde luego que los votos, de aquellos que han querido el cambio, han llevado a AMLO al poder, lo que muy probablemente ya ha pasado en las últimas contiendas presidenciales, pero ese “sistema” bien arraigado quizá ahora no lo ha bloqueado, quizás tiene este una nueva estrategia, de la cual sabemos muy poco, y que me da muy mala espina. Espero estar equivocado… ¡Saludos!

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.