Derechos Humanos
El Plan es que no hay plan

El V Plan Director de la Cooperación Española, sin recursos ni una mirada centrada en los derechos humanos, marca un camino desalentador para esta política pública en los próximos años.

Fuente de agua en Funhalouro (Mozambique)
Mujeres abasteciéndose de agua en una fuente comunitaria. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

21 feb 2018 10:34

Una vez que la hermana misionera ha acabado de contar a cámara los impactos que su labor tiene en esa remota comunidad del Sahel, la locutora de televisión aclara la estrategia y el fondo de la cuestión, antes de cerrar su cápsula para el telediario de La1: 'Se ayuda a las ONG de cooperación con un objetivo táctico: que la población acepte mejor la presencia de los militares españoles en misión de paz'.

Uno se acaba la sopa y el pollo rebozado en el comedor de casa, mientras mira esos bracitos con una pulsera de colores que agudiza la desnutrición por momentos, las manos caritativas de la hermana y el brazo de hierro, en uniforme de terciopelo, del soldado en misión de paz. No hace falta leerse el borrador del V Plan Director de la Cooperación Española (2018-21) para saber de qué va el tema, el cuadro es revelador. Además, ahora que hemos descubierto (de nuevo) lo malas que son las ONG, mejor dejar esto de resolver los problemas de la Humanidad en manos de profesionales.

Si se lo leyeran, verían que es de lo más coherente del mundo. Quiero decir con la idea del mundo que tiene el actual gobierno, compartida por muchos otros gobiernos de ese mundo, empezando por Europa, que sacraliza su supuesta seguridad y sus muros día a día. En esa fotografía, sacada de la crónica de nuestra locutora, la paz se consigue como quien cura un resfriado. El desarrollo o todo lo que hagamos pretendidamente para conseguirlo, es como el avión aquel que le enseñamos a los niños para que abran la boca y se traguen el jarabe, nuestro jarabe. Pura táctica. La crisis en la que vive África y que revienta por la válvula de escape que es el Mediterráneo, algunos la quieren solucionar jugando al Risk, sembrando concertinas, pactando con el diablo y persiguiendo a todas las Maleno que llamen a Salvamento Marítimo. Quien dice África, dice el mundo.

A estas alturas del campeonato, no tener un enfoque central de derechos humanos en nuestra acción de cooperación es no haber entendido absolutamente nada sobre el origen de las desigualdades, las migraciones, los conflictos y las siete plagas del siglo XXI, que se parecen mucho a las del siglo XX. Es contradictorio, porque España ocupará una silla en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, precisamente durante el período de duración del próximo V Plan Director.  Pero, ¿eso qué más da en la era de la postverdad?

El texto, aprobado en el Consejo de Cooperación con la indignante abstención de los sindicatos y la patronal de la economía social, se orienta a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, faltaría menos. El problema es que dice y concreta poco más, y sobre todo no asume que por fin la comunidad internacional se ha dado cuenta de que eso de la coherencia (el leitmotiv de los ODS), tiene que ver con no venderle armas a Arabia Saudí y emprender la transición energética de una puñetera vez. Algo que la va demasiado grande a la cenicienta de las políticas públicas en España y al ánimo y el compromiso de quien la dirige. Los ODS o son una cuestión de Estado o no son nada más que una campaña de publicidad. De la Justicia Global, hablamos otro día, no se me atraganten.

Por no decir, ni menciona qué va a hacer para tener una AECID acorde con todo lo que tiene que ofrecer España, empezando por erradicar la precariedad laboral en la que se encuentran las personas que trabajan para ella. O cómo se va a coordinar con el resto de administraciones públicas y agentes que en este país seguimos viendo en la cooperación un instrumento potentísimo de la acción exterior. Mientras los municipios con más visión estratégica imaginan su papel internacional de la mano de la colaboración con otros gobiernos locales, el Estado sigue perdido sin saber cómo va a articular la educación para el desarrollo o la mismísima ayuda de emergencia. Si no entienden lo de enviar a los bomberos a los terremotos, apaga y vámonos.

La broma final es que no sabemos si habrá dinero para todo esto. Lo podrían haber puesto al principio, en el prefacio, y así nos habríamos ahorrado el esfuerzo de leer y hacer propuestas. España sigue instalada en niveles de vergüenza por lo que respecta a la Ayuda al Desarrollo. La subida hasta el 0,4% que se aprobó en el Congreso recientemente, en la ruta hacia el legendario 0,7%, ni está ni se le espera.

Niño, a ver si te enteras. Apaga la tele y deja de jugar con la comida, que llegas tarde al colegio.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
COP28
COP28 Sin blufs, caminar hacia la sostenibilidad empresarial real
La paradoja actual reside en el cálculo de la velocidad de cambio y transición empresarial ¿a qué velocidad avanzo para romper el menor número de cosas posible?
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Paz, educación y… ¿Agenda 2030?
Hoy, celebramos el día de la paz en el ámbito educativo, nos preguntamos: ¿Cómo se desarrollan y protegen esos derechos en la Agenda 2030?
#8902
22/2/2018 8:48

Para ver los votos en el informe que aprobó el Gobierno, y los votos particulares en contra de sindicatos, Coordinadora de ONGD y otros ir a http://www.consejocooperacion.es/wp-content/uploads/2018/02/Informe-sobre-el-V-Plan-Director-de-la-CE-2018-2021.pdf

0
0
#8901
22/2/2018 8:44

Los sindicatos, las ONGD, la federación de Derechos Humanos y los expertos del Consejo de Cooperación votaron en contra del informe que apoya el Plan Director y que redactó el propio Ministerio de Exteriores. En lo que algunos se abstuvieron y otros votaron a favor fue de otro informe en el que se le reclamaba al Gobierno que sin presupuesto el Plan no tenía sentido.

0
0
Miquel
22/2/2018 9:52

Correcto. La frase en cuestión era para llamar la atención sobre cómo no se apoyó decididamente el informe que denunciaba la falta de presupuestos y como otros, no los sindicatos, incluso dejaron pasar el informe favorable del propio gobierno.

0
0
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.