COP28
Sin blufs, caminar hacia la sostenibilidad empresarial real

La paradoja actual reside en el cálculo de la velocidad de cambio y transición empresarial ¿a qué velocidad avanzo para romper el menor número de cosas posible?
Economistas sin Fronteras
20 dic 2023 07:00

Mediante una dura negociación, la COP28 de Dubái ha terminado nombrando por primera vez en la historia de la Conferencia a los combustibles fósiles en su declaración final. Pero ¿por qué tanto revuelo? Tras el Acuerdo de París en 2016, se inició una carrera coordinada a nivel planetario para limitar el calentamiento terrestre por debajo de los dos grados. Ese acuerdo no nombraba explícitamente a los combustibles fósiles, pero desde entonces han seguido planificándose y emergiendo nuevos proyectos como plataformas petrolíferas o centrales térmicas de carbón, que en gran medida anulan los esfuerzos de reducción de emisiones que estamos llevando a cabo todos como sociedad global. Así se desprende de un estudio promovido por la ONU que muestra un incremento en los planes de producción de carbón, petróleo y gas en un número reseñable de países.

Pero ¿de dónde sale el dinero para que sea posible? El pasado mes de octubre, once de los periódicos más influyentes del globo publicaron conjuntamente La Gran Investigación de inversión verde: la financiación fósil, una investigación que, localizando estos nuevos proyectos de energía fósil, ha tirado de la manta para conocer quién está detrás de su financiación y los hace posible. Es lamentable conocer que en la lista nos encontramos con gran parte de las principales entidades financieras del mundo tales como JP Morgan o Bank of America, pero también muchas europeas como Deutsche Bank, HSBC o las españolas BBVA y Santander. Acorde al informe, el BBVA ha participado, de forma directa o a través de sus filiales, en 210 operaciones de emisión de bonos, ayudando a recaudar 195.000 millones de euros para estos proyectos desde 2016. El Santander y sus subsidiarias están involucradas en 153 operaciones para captar 173.000 millones de euros desde la entrada en vigor del Acuerdo de París y su cliente más común ha sido Petrobras, con varios pozos petrolíferos actualmente en construcción en el Amazonas.

Esta publicación ya tiene una legión de haters en redes que denuncian el greenwashing de ambos bancos respecto de sus declaraciones públicas o estrategias de apoyo a la transición verde. Por su lado, estas entidades recuerdan que sus inversiones en energías renovables y movilidad sostenible son cuantiosas y sus inversiones están también impulsando la transición verde.

Que el mundo se conduce inevitablemente hacia la sostenibilidad es un hecho. No hay otra alternativa. Cada año la presión hacia los Estados y las empresas crecerá conforme vayan siendo más agudas las consecuencias del cambio climático -ya están incrementándose, y sólo es el principio-, y los planes para la transición verde se ratifiquen como la única salida racional.

Las entidades financieras no son tontas, conocen mejor que nadie que el futuro es verde, pero es un camino tan inapelable como espinoso. En mi opinión, su paradoja actual reside en el cálculo de la velocidad de cambio y transición, en unas organizaciones que son descomunales y además extremadamente complejas. Todo cambio en un sistema comienza por terminar con ciertas lógicas sostenidas por mentalidades a priori inamovibles; más allá de cómo se les ponga fin, esto siempre provoca una alta tensión estructural que se vierte  además sobre la segunda etapa, un periodo de transición en la que gobiernan la falta de seguridad y la confusión. En tercer lugar, posibles consecuencias como despidos, pérdida de confianza de los accionistas, conflictos laborales y un largo etc. Muchas de ellas serán inevitables, pero otras van a depender del ritmo en el cambio. Poniéndome en su piel, me preguntaría: Entonces ¿a qué velocidad avanzo para romper el menor número de cosas posible?

Sumarse con ilusión y firmeza a la ola del cambio es y será algo recurrente en el posicionamiento y marketing de estas grandes entidades ¿Quién no lo haría? Lo malo es que, amortizada ya la inversión comunicacional, llega la transformación real hacia unas operaciones sostenibles y, claro, eso es ciertamente más complejo de conseguir. Sería así adecuado invertir el orden consecutivo de estas acciones para comenzar primero dando pasos reales hacia la transición ecológica y, una vez hechos, comunicar los logros. Si hay dudas acerca de por dónde comenzar, aquí van tres propuestas realistas y válidas para cualquier entidad.

En primer lugar, abrazar en la cultura empresarial lo antes posible los criterios ESG, el llamado triple balance. La idea de que, además del balance financiero a presentar a final de año, exista un balance social y otro medioambiental por los que también haya que rendir cuentas ante la ciudadanía y el resto de partes interesadas, es esencial. Más allá de la mera formalidad de publicar el informe, es una herramienta excelente que conecta a los trabajadores con algo que es más grande que ellos y les implica en un propósito compartido. Ser Patagonia no es fácil porque depende en gran medida de trabajar esa cultura e impregnarla en todos los niveles, pero nunca es tarde para comenzar y existen disparadores: Certificaciones como B-Corp, entre otras, ordenan este proceso y permiten a la empresa comenzar a recorrer el camino.

En segundo lugar, convertir decisiones lineales -causa/consecuencia- en decisiones emergentes -basadas en el potencial-. Para ello, procesos formativos de cargos directivos y gerenciales en el enfoque y diseño regenerativos es esencial: Consiste en cambiar la mirada para trascender direcciones basadas en resolver problemas, pasando a poner el foco en el potencial. El potencial de las personas a su cargo, de su área, de su organización. Este es el liderazgo que inspira y demandan cada vez más las personas y profesionales. ¿Soy, como persona u organización, la mejor versión de mí mismo desde la posición que estoy ocupando ahora? Dudo mucho que la mejor versión de estos bancos se sitúe financiando aun combustibles fósiles. Su potencial real está en otro lugar y cada decisión cuenta. Las lineales perpetúan. Las emergentes permiten dar el salto.

¿Soy, como persona y organización, la mejor versión de mí mismo desde la posición que estoy ocupando ahora? Dudo mucho que la mejor versión de estos bancos se sitúe financiando aun combustibles fósiles.

Por último, acoger e impulsar nuevos mercados emergentes como el de la inversión de impacto, que mueve ya en nuestro país los 2.400 millones de euros y que se enfoca en invertir en proyectos que generen un impacto social y medioambiental positivo, además de cosechar la correspondiente rentabilidad para sus accionistas. Es tal el auge en España de esta nueva manera de invertir que, precisamente, Málaga acogió durante el pasado octubre su cumbre más importante a nivel mundial, el GSG Global Impact Summit. Fue una excelente oportunidad para acercarse a una nueva manera de entender las finanzas, en armonía con el planeta y su ciudadanía global. Es posible.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Finanzas éticas
Finanzas éticas Con vosotras, a fondo
Seguir ahorrando en Coop57 es dotar de valor vuestro dinero para ir dibujando desde ya un futuro sostenible, social y solidario.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.