Laboral
Las mujeres tuvieron que ausentarse más de su trabajo como consecuencia de la crisis del coronavirus

Los datos de la Comisión Europea arrojan que ellas faltaron más a su trabajo por motivo de enfermedad propia, incapacidad u “otros” durante los cuatro trimestres de 2020.
Brecha salarial ilustración
Brecha salarial Álvaro Minguito
22 abr 2021 06:15

La Comisión Europea ha hecho públicas, a través del Eurostat, varias estadísticas referidas a la evolución del mercado laboral en 2020, un año marcado por el estallido de la pandemia y las diferentes olas de contagios. Entre los datos más relevantes de las distintas publicaciones, destaca el hecho de que la proporción de ausencias en el empleo fue más alta para las mujeres que para los hombres en casi todos los países europeos a lo largo del año pasado, y que el total de horas trabajadas disminuyó más en el caso de las mujeres que de los hombres. 

Las ausencias en el trabajo en los países europeos, que en 2019 se producían mayoritariamente por vacaciones, pasaron en el segundo trimestre de 2020 a ser en su mayoría (38,9%) por causa de la regulación temporal de empleo (los ERTE, en España). A partir de ese momento las vacaciones volvieron a ser el principal motivo de las ausencias laborales en el ámbito europeo, si bien el organismo matiza que “las vacaciones anuales están garantizadas por la legislación, lo que puede llevar a algunos empleadores a alentar a sus empleados a tomar vacaciones cuando la empresa atraviesa dificultades económicas, lo que implica que las vacaciones a veces pueden enmascarar lo que en realidad son despidos”.

El índice de jornada laboral total de las mujeres registró una caída mayor que la de los hombres entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020

Si bien en las categorías de los “despidos temporales” y de vacaciones no hay tanta diferencia entre las ausencias en el trabajo de hombres y mujeres, resulta significativo que ellas hayan faltado en mucha mayor medida por motivos de enfermedad propia o discapacidad (2,8% frente al 1,9% de los hombres) o alegando “otros” justificantes (6,1% frente al 3,5%, casi el doble). Por países, las mayores proporciones de ausencias del trabajo en 2020 se registraron en el segundo trimestre del año para las mujeres empleadas en Portugal, España, Chipre, Irlanda y Francia (alrededor del 30% sumando los cinco casos). A ello se suma que, en lo referido al número de horas trabajadas durante el 2020, el índice de jornada laboral total de las mujeres registró una caída mayor que la de los hombres entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020 (-18,5 puntos frente a -14,3 puntos), así como entre el tercer y el cuarto trimestre de 2020 (-1,7 puntos frente a 0,2 puntos).

Las consecuencias de la pandemia se extienden a los salarios. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, entre enero y agosto de 2020, los sueldos de las mujeres cayeron un 14,9%. Es la cifra más alta de todo el continente europeo.


A pesar de que en la Unión Europea la tasa de ausencias laborales de las mujeres fue superior a la de los hombres en los cuatro trimestres de 2020, con una diferencia de género de al menos 3,6 puntos porcentuales, la brecha de género en el empleo a nivel europeo “disminuyó de 11,7 a 11,3 puntos porcentuales entre 2019 y 2020, a pesar del gran impacto que las medidas de covid-19 tuvieron en las mujeres específicamente”. Esto se debe a que la tasa de empleo se redujo ligeramente más en el caso de los hombres —78,1% de los hombres, 0,7 puntos menos que el año pasado— que en el de las mujeres —66,8% frente al 67,3%—. España se coloca, tras la publicación de los nuevos datos, como el tercer país con peor tasa de empleo: 65,7%, todavía por debajo de la media europea (72,4%) y solo superada por Grecia (61%) e Italia (62,6%).

Por sectores, los trabajadores de servicios y ventas experimentaron las mayores disminuciones en el número de horas de trabajo en los cuatro trimestres de 2020. A nivel de Unión Europea, la jornada laboral de los trabajadores de este grupo de ocupaciones descendió un 8,5% en el primer trimestre de 2020 (respecto al mismo trimestre de 2019), y casi un 30% en el segundo trimestre. Según los datos de la Comisión, España fue el país que sufrió una mayor caída de la tasa de empleo entre 2019 y 2020. También resultó, junto con Chipre, el país donde más disminuyó el número de horas trabajadas durante el segundo trimestre de 2020, coincidiendo con el estallido de la crisis sanitaria y la declaración del estado de alarma.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.