Laboral
El Gobierno vasco destruye miles de empleos públicos

Los sindicatos se movilizan contra los recortes y la precariedad en el sector de la administración, donde existen altos índices de temporalidad. Trabajadoras y trabajadores de distintos sectores mantienen un agitado calendario de movilizaciones.

Huelga residencias Bizkaia 2017
Imagen de una de las decenas de manifestaciones de las trabajadoras de residencias de Bizkaia de 2017. J. Marcos
16 may 2018 06:05

El oasis tiene mucho de infierno. A pesar de las evocaciones al “paraíso” que los principales dirigentes del PNV suelen realizar cuando hablan de esta tierra, lo cierto es que la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) no es ajena a los recortes y la precariedad laboral, también entre las personas que trabajan en la administración pública. Es el espacio donde se difuminan los sentimientos patrios y se alzan las políticas más salvajes, esas que no saben de banderas. Es el Gobierno de Iñigo Urkullu, aunque cualquier podría confundirlo con el de Mariano Rajoy.

El reloj marca las 10.30 de la mañana en las oficinas de ELA, uno de los principales sindicatos de Euskal Herria. “En el ámbito del Gobierno vasco se han destruido 17.500 empleos en los últimos años”, dispara Igor Eizagirre, responsable de la Federación de Servicios Públicos de esta organización. Estas cifras tienen una explicación clara: “Esa destrucción de empleo —continúa— se ha dado principalmente entre los trabajadores eventuales y temporales con ampliación de jornada y las no sustituciones. Aquí ha habido años de tasa de reposición cero, lo que significa que los que se jubilaban no eran sustituidos”.

En ese contexto, Eizagirre resume la situación en una frase: “La situación del empleo es muy precaria”. Sobre la mesa de este sindicalista hay datos elocuentes: en la CAV existen tasas de eventualidad o interinidad aún mayores que en el sector privado. No en vano, una de cada tres trabajadoras y trabajadores públicos están en esa situación. Entre el personal del Gobierno vasco ese índice se coloca en el 40%, mientras que en Osakidetza (sanidad) está por encima del 34% y en el caso del profesorado roza el 38%. “En todos los sectores es transversal la grave situación que hay en materia de empleo”, define Eizagirre.

En pie de guerra

Así las cosas, la conflictividad laboral atraviesa ya a distintas áreas de la administración pública. El pasado jueves 10 hubo una jornada de huelga en Lanbide, el Servicio de Empleo, donde están en pie de guerra contra los planes del Ejecutivo que lidera Urkullu. “Quiere vaciar las funciones que a día de hoy tiene Lanbide para que únicamente desempeñe tareas de tramitación de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI)”, advierte el responsable de Servicios Públicos del sindicato LAB, Gorka Berasategi, quien destaca que el personal de ese sector “no tiene la culpa del caos existente en torno a la gestión”.

Las movilizaciones han sido también patentes en Educación, donde ya acumulan siete huelgas. Ha sido precisamente en ese contexto que el Gobierno vasco se ha visto obligado a negociar con los sindicatos. Encima del despacho de la consejera de Educación, Cristina Uriarte, han estado cuestiones relativas al incremento de salarios, disminución del alarmante número de personal eventual y cobertura de las bajas desde el primer día.

Donde no es tan fácil hacer huelga es en el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), y no precisamente porque sus trabajadoras —la mayoría son mujeres— no encuentren motivos para protestar. “Allí hay una plantilla de 100 personas dependientes del Gobierno vasco, pero son fijas discontinuas. Al final acaban trabajando dos o tres meses del año”, explica Berasategi, quien denuncia que la mayoría de las encuestas elaboradas por el EUSTAT “son realizadas por empresas privadas con carnet del partido”.

Precariedad privatizada

Las cosas no son precisamente mejores entre los servicios privatizados por la administración. “Básicamente, se privatiza para que un tercero gane dinero a costa de las condiciones laborales de la plantilla”, sostiene Eizagirre. En tal sentido, el sindicalista de ELA alertó sobre la situación que se registra en el sector de servicio de cuidados, “con un porcentaje femenino muy alto y una precariedad bestial”.

Ahí está el ejemplo de las trabajadoras de residencias de la tercera de edad de Bizkaia, que realizaron una huelga histórica de más de 370 días, o de las empleadas de Ayuda a Domicilio en Araba y Bizkaia, ahora movilizadas. A estas protestas se sumará una jornada de paros el 16 de mayo en el área de Intervención Social en territorio vizcaíno, al tiempo que se prevén movilizaciones para el próximo otoño en las residencias de Gipuzkoa.

Desde la sede de ELA, su responsable de Servicios Públicos cree encontrar otra frase que podría sintetizarlo todo. “La política neoliberal que practica el lehendakari en su acción de gobierno tiene graves consecuencias para la clase trabajadora de este país”. En las oficinas de LAB, Berasategi aporta otra definición: “El PNV tiene una línea mercantilista clara, muy arrimada a la línea del PP más neoliberal”. Llámale Urkullu. Llámale Rajoy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Contra la entrada en prisión Miles de personas arropan a Las Seis de La Suiza por las calles de Xixón
Una multitudinaria manifestación apoya en Xixón a las seis sindicalistas condenadas a penas de prisión en el caso conocido como Las Seis de La Suiza.
Laboral
Laboral Europa confirma que las indemnizaciones por despido improcedente en España son insuficientes
El dictamen, que se conoció en febrero pero se hace público este viernes 27, debe ser para CCOO el arranque de una negociación a tres bandas entre gobierno, patronal y sindicatos.
Antton
24/5/2018 22:22

ELA es el primer sindicato de Euskal Herria, con más del 30% de representatividad en los cuatro territorios (40% en la CAPV)

0
0
#16186
16/5/2018 14:55

Ahoztar Zelaieta nos presenta su último libro fruto de su enorme trabajo de investigación, titulado: "EUSKADI S.A." (El gen corrupto del PNV), ahi podeis complementar la información de este excelente artículo

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.