Chile y los derechos humanos - 10
Los manifestantes lograron tomar la plaza durante las protestas. Pablo Zama

Global
Qué pasa en América Latina

Pleno verano en Europa. Tiempo en el que, habitualmente, las noticias escasean, aunque en este año seguimos dominados por la pandemia y sus consecuencias, no solo sanitarias sino también políticas y sociales. Sin embargo, América Latina está en plena efervescencia.

Mugarik Gabe

15 jul 2021 06:00

En los últimos años casi se había instalado la idea de que en América Latina se podía dar por concluido el llamado ciclo progresista y volvía a instalarse el viejo sistema neoliberal. Precisamente, ese ciclo había constituido la oposición movilizada en las calles y en las urnas contra las políticas neoliberales que durante las últimas décadas habían abocado a las mayorías sociales a un insoportable empobrecimiento y pérdida de derechos. Políticas estas que abrieron la vida y la naturaleza a los mercados, que negaron el papel regulador del estado y que entregaron los sectores económicos estratégicos a unas minorías que multiplicaron sus riquezas.

El cambio de siglo había supuesto la apertura de un nuevo ciclo en el que se trataron de revertir gran parte de esas medidas, iniciando de esta forma un periodo de cambios profundos que, entre otras, consiguió una destacada redistribución de la riqueza, además de la vuelta del estado con una importante preeminencia sobre los intereses de los mercados. Se mejoraban así las condiciones de vida de millones de personas en muchos de estos países; se recuperaba una cierta soberanía y dignidad frente al dictado de las antiguas élites y se avanzaba en transformaciones hacia nuevas sociedades más justas, participativas y democráticas, donde los caminos los marcaran las sociedades y no los mercados.

Pero como decíamos, cierto agotamiento de estos procesos, desgastes causados por diferentes desaciertos y, especialmente, el contraataque de esas élites políticas y económicas tradicionales, locales e internacionales, que habían perdido sus privilegios, asentó la idea del final del ciclo progresista. Nada más lejos de la realidad.

La vuelta a las viejas políticas neoliberales no tenía nada que ofrecer a las grandes mayorías y, sabedoras de ello, esas políticas vienen ahora acompañadas por procesos de criminalización y represión que no tratan sino de frenar la protesta social

Cierto es que en algunos países del continente se había dado una importante reversión de ese proceso iniciado con el nuevo siglo. Las derechas tradicionales y ultras habían vuelto a ocupar diferentes casas de gobierno. En unos casos mediante golpes de estado (Honduras, Paraguay), en otros a través de victorias electorales (Argentina, Ecuador) y en algún otro poniendo en marcha campañas judiciales y mediáticas que apartaran de la vía electoral a los liderazgos populares, como el caso de Brasil.

Sin embargo, la vuelta a las viejas políticas neoliberales no tenía nada que ofrecer a las grandes mayorías y, sabedoras de ello, esas políticas vienen ahora acompañadas por procesos de criminalización y represión que no tratan sino de frenar la protesta social. Así, a partir de los últimos meses del 2019 los estallidos sociales se extienden por Ecuador, Chile, Colombia, Haití, a los que se unirá pronto Bolivia, donde un nuevo golpe de estado busca frustrar el camino de cambios estructurales iniciado en 2005. El paréntesis de la pandemia no hace sino ser eso, un simple paréntesis ante la incertidumbre. Pero, como se está demostrando en las calles de Colombia, la población tiene un temor mayor a las medidas neoliberales de los gobiernos que al virus y tras unos meses de cierta parálisis, la protesta social retoma con más fuerza las demandas de medidas que reviertan la pérdida de derechos sociales, económicos y políticos para poder avanzar en cuestiones como la mejora de las condiciones de vida de esas grandes mayorías. Medidas que reviertan la entrega de los sectores estratégicos a oligarquías y transnacionales, que no den continuidad a la destrucción de la naturaleza, o que recuperen la posibilidad real de poder ejercer los derechos por parte de aquellos sectores sociales más vulnerados por la violación continua de los mismos, como las mujeres, pueblos indígenas, LGTBI o el campesinado.

Así, primero fueron países como México y Argentina, quienes mediante procesos electorales mostraron el hartazgo social ante, en el primero de los casos, años de neoliberalismo y de guerras internas entre el narcotráfico e intereses oligárquicos que colocan a los pueblos de México en una diana permanente. En el caso de Argentina, la vuelta por una legislatura de las medidas neoliberales de la mano del macrismo fue suficiente para traer a la memoria golpes tan brutales como el “corralito” y otras medidas económicas que hicieron que este país, que en algún momento se creyó más europeo que americano, se hundiera en el empobrecimiento generalizado de su población.

En este nuevo ciclo de protestas sociales, hay un actor que ahora retoma un lugar que algunos pretendieron invisibilizar. Los pueblos y organizaciones indígenas han mostrado su fuerza y determinación ante los genocidios a los que han sido abocados en diferentes momentos de la historia del continente

Pero, en este nuevo ciclo de protestas sociales, hay un actor que ahora retoma un lugar que algunos pretendieron invisibilizar. Los pueblos y organizaciones indígenas han mostrado su fuerza y determinación ante los genocidios a los que han sido abocados en diferentes momentos de la historia del continente. Tuvieron un rol protagonista en las últimas décadas del siglo pasado al conseguir avances legislativos y normativos importantes, tanto en el marco estatal como en el internacional. Definieron, y hoy de nuevo definen, el camino que saca a Bolivia de esas viejas políticas y articula nuevas conceptualizaciones del estado (plurinacional), de la economía (pública, cooperativa y comunitaria, además de privada) o de lo social mediante procesos de descolonización y despatriarcalización.

Pues bien, esos pueblos, aliados a múltiples sectores populares, hoy retoman su protagonismo y se hacen visibles en países como Colombia, Ecuador, Perú o Chile. Con cierta sorpresa para algunos asistimos a tiempos en los que las banderas indígenas, como la defensa del territorio y naturaleza, autodeterminación, complementariedad, Buen Vivir y un largo etcétera, penetran en la protesta social, parlamentos y convenciones constituyentes y se comparten enriqueciendo los debates y estrategias para nuevas sociedades más justas y democráticas.

Ante esta situación desde el mundo enriquecido, ese que se considera cuna de la democracia y los derechos humanos, se impone el silencio político y mediático. No interesa saber que en Colombia la protesta social ha cumplido ya los dos meses y que acumula decenas de muertes, centenas de heridos y miles de detenidos/as, además de desaparecidos y mujeres agredidas sexualmente por la policía. Y el hecho grave de que este país se ha convertido en exportador de paramilitares y mercenarios como demuestra el reciente caso de Haití. Precisamente, hablan del asesinato del presidente de este país, pero no mencionan que la protesta es continua en este país caribeño desde 2018. No se dice que en Perú, tras más de un mes de las elecciones, el Tribunal Electoral sigue sin proclamar presidente al candidato de la izquierda, ante las presiones de las derechas locales e internacionales que buscan la forma de revertir la decisión de las urnas. Y mientras se escribe este texto se inicia la campaña mediática contra Cuba.

Pero, si una imagen refunde y refleja lo que hoy ocurre en América Latina es la del nombramiento de una mujer mapuche, Elisa Loncón, asumiendo la presidencia de la Convención Constituyente en Chile. Sus primeras palabras, en un espacio aún regido por la constitución pinochetista, fueron en mapudungun, en el idioma propio. Palabras que a continuación destilaban una intención firme: “esta fuerza es para todo el pueblo de Chile, para todos los sectores, para todas las regiones, para todos los pueblos y naciones originarias que nos acompañan, para sus organizaciones, para todos y todas. Este saludo y agradecimiento es también para la diversidad sexual, este saludo es también para las mujeres que caminaron contra todo sistema de dominación, agradecer que esta vez estamos instalando aquí una manera de ser plural, una manera de ser democráticos, una manera de ser participativos”. Palabras que, aunque dirigidas a los pueblos de Chile, se suman a tantas intencionalidades expresadas en las protestas y demandas sociales en todo el continente y que reflejan que en América Latina se abre un nuevo ciclo progresista, o se da continuidad al existente. Esta discusión poco importa, pues lo importante, es que América Latina (Abya Yala) está caminando.

Archivado en: América Latina Global
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
América Latina Las derivas autoritarias del capitalismo del siglo XXI
Una batalla económica, política, cultural y geopolítica de gran magnitud se libra en el contexto de búsqueda de reposicionamiento del capitalismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/7/2021 7:44

En Latinoamérica, el Abya Yala, los pueblos se han cansado de tanto engaño neoliberal, que no ha traído más que pobreza, negocios privados, saqueo de recursos naturales, destrucción estatal, y liberalizaciónes. La verdadera democracia se encuentra en las protestas y grandes movilizaciones de los sectores populares en su conjunto.
Avance pueblo, hacia el socialismo y el poder popular!

0
0
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Más noticias
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.