Feminismos
Frente a la crisis capitalista Economía Feminista

Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Manifiestación en Buenos Aires en el contexto del Encuentro de Economía Feminista de Abya Yala
Manifiestación en Buenos Aires en el contexto del Encuentro de Economía Feminista de Abya Yala

Socióloga y activista ecofeminista

Integrante del Comité local del IX Congreso de Economía Feminista
26 mar 2025 13:07

El concepto de crisis forma parte de los debates internacionales desde hace varias décadas, tratándose como una crisis económica global que implica inestabilidad a nivel mundial; para “salvar” la economía, se justifican constantemente maniobras económicas “urgentes”, consideradas imprescindibles y que operan a través de una modalidad discursiva estratégica del concepto de “emergencia” y por tanto del miedo, que funciona como dispositivo de poder para restringir derechos a cambio de seguridad.

Como observan Maria Mies y Vandana Shiva, las relaciones capitalistas son claramente estructurantes, y si bien son tratadas como “económicas” en realidad atraviesan todos los ámbitos de la vida, por lo que “la crisis” no es relativa al solo campo de la economía, es una crisis multidimensional que tiene repercusiones en todo el mundo y en diversos ámbitos: cuidados, migraciones, clima, medioambiente, sistema agroalimentario, sanidad, educación, entre otros. La “crisis económica” de este sistema biocida causa devastación ambiental y desigualdades estructurales. No se trata de efectos colaterales, sino de rasgos estructurales de una estrategia de acumulación capitalista salvaje.

La expresión de extrema desigualdad que estamos viviendo, se debe a la asociación con el proceso de dominación colonial y patriarcal, que ejerce despojo, violencias racistas, expulsiones, guerras, saqueos de recursos, violencias machistas. Es decir, ejerce un poder necropolítico que requiere de muerte y destrucción para su acumulación constante, lo que está causando el actual cambio climático, o en otras palabras, el apartheid climático, puesto que aquellos que son la causa principal del Cambio Climático no sufren sus consecuencias directas, y fomentan decisiones que no respaldan las políticas para arrestar la crisis climática, ni las desigualdades. Por el contrario, los países menos responsables del calentamiento global no solo están sufriendo las peores consecuencias, sino que tienen menor capacidad de recuperación. Este fenómeno que afecta principalmente el Sur global implica también un mayor impacto sobre las mujeres, que son las personas más vulneradas.

En este contexto, es evidente que hablar de “huella ecológica” es reductivo y no suficiente. En este sentido, Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Grau señalan que en realidad se trata de una “huella civilizadora” (o huella patriarcal, o de cuidados), denunciando la falsa autonomía del sistema económico, es decir la falsa autonomía del trabajo “productivo” que no podría desarrollarse si no existieran simultáneamente las actividades de cuidados reparadoras, es decir que hay una real dependencia de la actividad económica de los cuidados desempeñados principalmente por las mujeres.

La responsabilidad de todo la tiene el capitaloceno

Esta es la huella creada por el “Capitaloceno”, término que apunta a una crisis capitalista cuya responsabilidad no es de toda la humanidad, sino de un sistema específico, o en palabras ecofeministas un «Faloceno» o un «Androceno», al tratarse de dominios ejercidos por el homo economicus, es decir el “hombre” blanco, burgués y heterosexual, a través de un paradigma que ha consolidado el sexismo, el racismo y el colonialismo y que impulsa un ecocidio que no está llevando al borde del colapso. Además, como se lleva denunciando desde hace tiempo tanto a nivel activista como académico, desde los feminismos y colectivos ecologistas y antirracistas, no es una “etapa” del capitalismo, ni una forma económica o un “problema solucionable” de economías específicas, sino que se trata de un rasgo constitutivo del capitalismo global como economía-mundo, que usa la crisis y otras formas de control (violentas) como condición necesaria para el funcionamiento de la acumulación capitalista a escala mundial.

La economía capitalista fomenta un mundo donde una minoría especifica representada por varones occidentales de mayoría blanca detiene la riqueza y es responsable de la contaminación tanto como los dos tercios más empobrecidos de la humanidad. Es por ello, que la Economía Feminista (EF) se presenta como un enfoque crítico de la economía y visibiliza la desvalorización sistemática del trabajo de los cuidados y de reproducción de la fuerza de trabajo: asimismo, denuncia la separación entre producción y reproducción mediante la división sexual del trabajo y las distintas discriminaciones existentes en el mercado laboral, lo que provoca desigualdades que no se pueden solucionar solamente estableciendo nuevas actividades productivas. La EF aporta un compromiso político para la construcción de sistemas socioeconómicos justos a partir de reconocer que la economía va más allá del mercado lucrativo, incorporando el trabajo de cuidados no asalariado como parte fundamental del circuito económico; y analiza el trabajo de cuidados como aspecto fundamental para comprender las relaciones desiguales de género y consecuentemente la división sexual del trabajo, visibilizando también las relaciones de poder del funcionamiento del sistema económico. De este modo, como explica Cristina Carrasco, la EF nos permite destacar la deuda de cuidados, es decir la inmensa cantidad de trabajo de cuidados y energías afectivas que las mujeres han realizado a los largo de los últimos siglos para mantener la vida.

El trabajo de los cuidados es fundamental para la sostenibilidad de la vida y ha sido históricamente devaluado, de la misma manera que el trabajo de sostenimiento de los territorios y el mantenimiento de los ciclos naturales. Visibilizar el papel central de los cuidados es imprescindible, tratándose de un elemento que no solo sostiene el ecosistema y el mercado, sino que ha sido tradicionalmente desempeñado por las mujeres. Los cuidados son una necesidad básica y deben ser una responsabilidad colectiva, por lo que no puede haber sostenibilidad, ni justicia social, territorial o climática, sin sostenibilidad de la vida. El concepto de sostenibilidad de la vida pretende describir procesos vinculados a la realidad social, no solo a la economía en un sentido cerrado y estático, y es por tanto una apuesta por los conocimientos situados. Por ello, cabe destacar que desde la EF se está reflexionando sobre el Capitaloceno, a partir de la inclusión de la pluralidad de las economías feministas prestando atención a las interacciones entre las opresiones género, etnicidad, y clase en distintos territorios urbanos y rurales del sur y norte global.

Momentos para el encuentro

En este sentido, estamos tejiendo alianzas internacionales para construir Economías Feministas y proponer alternativas comprometidas con la justicia ecosocial. Hoy comienza hasta el 28 de marzo,  El primer encuentro de Economía Feminista de Abya Yala, en Buenos Aires, Argentina, en la escuela de interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martin.

La temática principal del Encuentro será en torno a la consigna “Desde las Economías Feministas, politicemos el malestar”, donde se propone reflexionar, debatir y diseñar estrategias de lucha en torno a seis grandes temas como: la potencia transformadora de los cuidados; el sistema financiero, deudas y dinero; la contra la ultraderecha: interpretar y enfrentar su avance; los procesos sociales críticos para construir una resistencia común; los tiempos y miedos del sistema como control cultural, social y político y las expresiones artísticas-culturales desde la Economía Feminista.

Otro encuentro importante seguirá en octubre en Sevilla, el IX Congreso de Economía Feminista, lo días 2, 3 y 4 de octubre de 2025, donde también pretendemos reflexionar sobre la actualidad del Capitaloceno desde los diversos enfoques de las Economías Feministas, estructurándose en torno a diferentes ejes temáticos.

Estos encuentros responden a la necesidad de reflexionar colectivamente sobre las consecuencias biocidas, sexistas y racistas del capitalismo global entrelazando miradas académicas con experiencias sociales, para articular respuestas desde las Economías Feministas, y hacer frente al conflicto capital/vida, para permitir una real sostenibilidad de la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros