Estados Unidos
Bananas

Mientras asaltan el Capitolio, la tarea de descolonizar el relato periodístico sigue pendiente.
Asalto al Capitolio Trump Estados Unidos - 7
Foto: Blink O'fanaye

@MiquelCarr

7 ene 2021 11:07

Cuando uno pensaba que lo había visto todo en esta vida, van los Village People y ocupan el Capitolio en Washington. Más allá de analizar concienzudamente si la performance a la que asistió en vivo medio planeta fue un montaje o un conato de golpe de estado (extraño, en un país sin embajada de los Estados Unidos), llama la atención cómo los medios han digerido el suceso y cómo lo han utilizado para remachar cierta idea del mundo, con menos ganas de desaparecer de nuestra vista y oídos que el mismo Donald Trump.

No lo tomen a broma, ni menosprecien. Es muy grave. Estas imágenes son de ahora mismo, en la capital de los Estados Unidos, no en una “república bananera”, no en un país en vías de desarrollo. Seguidores del presidente asaltan la sede del legislativo animados por el presidente.

Que lo diga cualquier persona de a pie puede entenderse como normal, después de haberse estado construyendo durante los dos últimos siglos esa imagen de democracia perfecta alrededor del gigante norteamericano. Los líderes del mundo libre y esas cosas, revisen la cinemateca. Si hubiese pasado lo mismo algo más al norte, en Canadá por ejemplo, es evidente que la reacción no habría sido igual, por mucho que los índices de gobernanza democrática la sitúen por encima. El problema es que es un tweet de una corresponsal de una televisión pública de nuestro país, especialista en asuntos exteriores.

Es difícil concentrar tanto colonialismo en tan poco espacio. También podemos estar siendo terriblemente injustos y no contar con las cosas del directo, la emoción de los momentos históricos que te atrapan en el sofá frente a la pequeña pantalla. Yo estaba allí, niño, mientras el mundo se acababa. Nada que ver con abrir los regalos esa misma mañana. El problema es que esa canción con diferente letra, salvo contadas excepciones, fue la que interpretó el periodismo nacional e internacional. En EEUU no puede pasar, esto es la democracia, y el resto podemos llegar a ser ungidos por toda esa sabiduría si es que nuestros instintos primarios o nuestro destino manifiesto, el nuestro, algo defectuoso, ya se sabe, no nos jugara malas pasadas periódicamente.

Un argumento que no se oyó cuando meses atrás volvieron a arreciar los asesinatos e incidentes racistas por aquellas latitudes. Por mucho que veamos todas esas películas y obras que nos hablan de la lucha por los derechos civiles de la población negra en los míticos años 60, seguimos pensando (y construyendo) esa imagen pristina de un estado derecho, fallido en realidad para millones de personas y amenazante para quien no se pliegue a sus intereses: en 2018, 27,8 millones de estadounidenses no tuvieron ningún tipo de seguro de salud y el 25% de la población retrasa la visita al médico porque no pueden pagar el coste de la atención sanitaria. El derecho al aborto pende de un hilo, con la elección a contrarreloj de la última magistrada ultraconservadora, pero el escándalo, el todo se va a la mierda, el miedo global aparece cuando Yellowstone Wolf y sus amigos se cuelan en el Congreso dispuestos a todo por un selfie. Que la misma cámara siga aprobando un gasto militar equivalente al 38% del total mundial en 2019, solo para EEUU, también debe de ser una garantía para la democracia planetaria. 

Pero eso sólo pasa en los arrabales del mundo, pequeños nuestros, como si de una ley natural e inmutable se tratara. Hay días en los que la labor de contar con unos medios que hagan llegar a la ciudadanía una visión del mundo diferente, plural, compleja y libre de complejos, parece fuera de nuestro alcance. Sin esa información de calidad, sin esos medios comprometidos con la labor de construir una ciudadanía crítica (sobre todo los públicos), poco podemos hacer desde la sociedad civil organizada. Nos desgañitaremos defendiendo que África no es un niño hambriento rodeado de moscas, pero todos esos micros, plumas y objetivos tienen que acompañarnos, no devolver ideas e imágenes que condenan fatalmente en nuestras cabezas a continentes y pueblos enteros. Cualquiera de nuestras campañas se va al garete con un minuto de telediario, esa es la relación de fuerzas y la tarea que cada día acometemos.

Un respeto a las repúblicas (y a las monarquías) bananeras, un día os sorprenderán y nadie os habrá contado ni cómo ni por qué.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
#79179
7/1/2021 23:09

Chapeau !

1
0
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.