Feminismos
Voces. El papel de la mujer creadora

Paula Recio Iturralde, Actriz y escritora teatral, nos escribe sobre el papel de la mujer en el mundo del arte.
Ksenia Guinea en la obra de teatro ‘Miss CCCP / Miss Unión Soviética’
Ksenia Guinea en la obra de teatro ‘Miss CCCP / Miss Unión Soviética’. Foto: David Casero.
Paula Recio Iturralde
1 mar 2022 10:55

Que la mujer ha sufrido (y sufre) desigualdades en prácticamente todos los ámbitos de la vida, es un discurso harto conocido y que, en el campo de las artes en general y del teatro en particular, por desgracia no ha sido distinto.

A lo largo de toda la historia del teatro universal encontramos dramaturgos, ampliamente valorados y reconocidos a nivel mundial. Sin embargo, las dramaturgas, las escritoras, las escasas mujeres creadoras con la audacia suficiente para empuñar una pluma y un papel, tuvieron que utilizar pseudónimos o firmar bajo el nombre de un varón, para que alguno de sus textos saliera a la luz. En el Siglo de Oro español, sin ir más lejos, las mujeres estaban obligaba a casarse (y que sus maridos les dieran el consentimiento) para poder participar como actrices en cualquier representación, aunque lo normal era que los varones encarnaran, también, los personajes femeninos.

En la actualidad, si nos ceñimos a las cifras, la mayor parte de las consumidoras culturales son mujeres; en las escuelas de teatro y danza, la mayor parte de los alumnos son mujeres y, sin embargo tan sólo ocupamos el 42 por ciento de los puestos de interpretación, el 27 por ciento de las autorías, apenas el 10 por ciento en especialidades técnicas  y el 28 por ciento de la dirección de obras; lo que amargamente confirma el papel de eternas secundarias que cumplimos aún en el ámbito teatral.

Nuestra labor ha quedado casi siempre relegada a personajes insulsos que no representan todo lo que, de la mujer, se debería contar. ¿Por qué? Porque seguimos representando los papeles que los hombres escribieron para nosotras. Aún evocamos a los clásicos y, tienen mucho que enseñarnos sí, pero  aunque queramos descontextualizar o contemporaneizar sus mensajes, el olor a rancio continúa impregnando a los personajes femeninos. Los hombres suelen llevar la acción del drama, mientras que las mujeres son sujetos pasivos o destinatarios del mismo. Una Bernarda, una Lady Macbeth o una Nora, son personajes maravillosos, pero tristemente concebidos desde la función que la sociedad patriarcal les ha asignado; es decir, desde el rol de madre, de hija, de esposa o de amante.

Por suerte, a partir de la contemporaneidad, parece que la idea de mujer a través de las letras ha sufrido una metamorfosis en lo que se refiere a su empoderamiento. Gracias a las tecnologías, hoy en día es más fácil compartir ambiciones, preocupaciones y sentimientos. Las redes sociales nos ayudan a expresar con mayor seguridad lo que realmente somos, lo que creemos y  lo que apoyamos. En una sociedad en la que empiezan a bullir conciencias y mentes abiertas, donde la mentalidad de las generaciones venideras comienza a entender lo absurdo de las discordias, cuando la sororidad comienza a sentirse, a ser real...

Como dijo Concepción Arenal en el Congreso Hispano-Luso que se celebró en Madrid en 1892, “Lo primero que necesita la mujer es afirmar su personalidad, independientemente de su estado, y persuadirse de que (...) la vida es una cosa seria, grave y que si la toma como un juego, ella misma será indefectiblemente un juguete.”

Por eso es importante que la mujer desarrolle su papel como creadora, que escriba, que dirija sus propias obras, que los mensajes broten de sus gargantas y que la figura femenina pase a ser el sujeto absoluto de la acción dramática. Para que ya no sea un mero acompañante, si no parte fundamental de un todo que desencadena el conflicto. Sin caer en la absurdidad de clichés de género pretendiendo otorgarle una sexualidad al texto, sino crear a partir de la ambivalencia, de la equidad, de la libertad. No cometamos el error de convertir el arte en prácticas políticas de resistencia, demonizando los valores que se consideran masculinos y enalteciendo los que se creen femeninos. Así, al final cometemos el mismo error y, los oprimidos terminan por parecerse a sus opresores.

Tenemos que dejar de regodearnos en el papel de víctimas, para empezar a escribir la historia que queremos contar. Si seguimos retratándonos como mártires, es así como van a vernos. Fuimos víctimas sí, pero el público tiene que oír que si nos caemos nos levantamos, que si nos pisan, nosotras pisamos más fuerte. Ya no se trata del reconocimiento o de publicar tantas obras, ni ganar tantos premios como nuestros compañeros del sexo opuesto. Se trata de que nuestra voz se oiga, de que se sacudan las conciencias y el ideario colectivo cambie, para que cada individuo, a partir de ahora,  sea libre en su condición, sin importar su género, su ideología o su religión.

Durante el mes de marzo, se celebra en TNT el VI Ciclo “Ni una menos”, dedicado íntegramente a la mujer, con el único objetivo de reflexionar sobre la figura que ésta cumple en la sociedad actual. Allá tengo el honor y el gusto de estrenar “Por todas mis compañeras”, una obra que escribí y protagonizo con amor y mucho respeto. Basada en hechos reales y dedicada a todas las mujeres que hay en mí, que me rodean y que habitan la tierra.

“Porque la historia no la escriben las que vencen, la escriben las mártires, las que ya no tienen nada que perder...”

Por eso, animo a todas las mujeres valientes y creadoras a alzar sus plumas y su voz para que, de hoy en adelante, las representaciones con estos mensajes, no tengan cabida sólo el 8 M o el 25 N. Para que, en un futuro no muy lejano, en estas fechas no tengamos nada que celebrar... Quiero pensar que algo está cambiando en el escenario y que está a punto de levantarse el telón para mostrar un nuevo espectáculo y esta vez, espero que no sea un drama, sino una historia hermosa, con un esperanzador final.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.