Ecologismo
La fiebre del litio, el coche antiecológico y la ira de la Madre Tierra

Resulta necesaria, al calor de las luchas contra los megaproyectos mineros, una puesta en cuestión del mito extractivista y de la ficción ecológica del coche eléctrico
Marcha Cáceres Mérida 2
Movilización en Mérida contra el proyecto de mina de litio de Valdeflores, en Cáceres. Manuel Nogueras
Ingeniero, politólogo y periodista. Profesor jubilado de la Universidad Politécnica de Madrid. Premio Nacional de Medio Ambiente (1998)
31 mar 2021 13:01

A empujones, generando conflictos que se repiten cada poco aun siendo tan semejantes, soportando la codicia de las empresas y a políticos sin criterio ni sentido de pueblo (no digamos de medio ambiente: no aprenden ni con los siglos), la gente organizada sigue poniendo en jaque a quienes conspiran, tan creídos y a la luz del día, contra la salud, el medio ambiente y la vida digna.

De nuevo en Extremadura, la gente dice que no, llena de razones y de argumentos, desafiando todo lo que un pueblo, consciente y experimentado, se ve obligado a desafiar una y otra vez. El rechazo a la pretendida mina de litio a las puertas de la ciudad de Cáceres es un magnífico caso de lucha ecologista (aunque muchos de los que se implican lo ignoren o no quieran reconocerlo), fundamentalmente porque va dirigida contra un potente complejo de sinrazones y dislates que, sin embargo, se quieren administrar a la ciudadanía como pócima edulcorada y regalo de providentes propiedades.

Minería
Y la montaña fue a Fernández Vara
A la quinta, fue la vencida. A pie tuvieron que llegar a Mérida los opositores al proyecto de mina de Valdeflores para arrancar una reunión con el presidente Fernández Vara.

Una mina cuya mena va dirigida nada más y nada menos que a la nueva industria del automóvil, que después de destruir el mundo (atmósfera, ciudades, vidas por millones) se dice dispuesta a regenerarse sustituyendo el motor de explosión, productor de CO2 y responsable notable del cambio climático, por el motor eléctrico, que no emite gases pero que induce una industria de alta generación de contaminantes, el CO2 entre ellos.

Es emocionante –aunque también tedioso e indignante– volver a contemplar, frente a la historia que quisieran hacer los necrófilos, el entusiasmo, organizado y sabio, de los extremeños en lucha. Y es muy estimulante saber –porque la historia que sabe ganar y construir la gente es inapelable– que también esta batalla se va a ganar

Cuando en la década de 1970 la Serena y la Siberia se sublevaron contra la central nuclear de Valdecaballeros, propiedad de dos fortísimas empresas eléctricas (una lucha en la que participé junto al líder de todo aquello, Juan Serna), se tachaba a los militantes de ignorantes y reaccionarios, ya que a la crisis irremediable del petróleo no había más remedio que oponer el brillante porvenir de la tecnología nuclear: una cuestión, casi, de vida o muerte, como pasa ahora con el coche eléctrico. Y cuando, ya en la primera década de este siglo, la Tierra de Barros se sublevó contra la refinería que pretendía un empresario mimado por la Junta (una lucha en la que participé junto a los líderes de todo aquello, la gente de Villafranca), se tachaba a los militantes de ignorantes y reaccionarios, ya que no sólo se trataba de producir gasóleo para los automóviles que lo utilizaban, que repuntaban, y que era un buen negocio de exportación, sino que se trataba también de “llevar a cabo por fin la revolución industrial de Extremadura”, como me dijo un día Fernández Marugán, que me dejó de piedra (y que ahora vuelvo a oírselo a Fernández Vara, que yo es que no sé en qué mundo viven estos políticos).

Es emocionante –aunque también tedioso e indignante– volver a contemplar, frente a la historia que quisieran hacer los necrófilos, el entusiasmo, organizado y sabio, de los extremeños en lucha. Y es muy estimulante saber –porque la historia que sabe ganar y construir la gente es inapelable– que también esta batalla se va a ganar. El coste, ya se sabe: la inmensidad del tiempo perdido/invertido, el deterioro del bolsillo de los más implicados, la pérdida de humor por las asechanzas de los necios y el empecinamiento de los políticos, las malas artes de las empresas… sin más compensación (¡pero nada menos!) que la sensación discreta, aunque profunda, del deber cumplido, del amor a la tierra y de la entrega al bien común.

Las baterías eléctricas para automóvil, esas que utilizarían el litio como ión del electrolito, no suavizan el potente significado antiecológico del automóvil, que deriva principalmente del crecimiento ilimitado del parque, con sus inmensos costes

Las baterías eléctricas para automóvil, esas que utilizarían el litio como ión del electrolito, no suavizan el potente significado antiecológico del automóvil, que deriva principalmente del crecimiento ilimitado del parque, con sus inmensos costes: contaminación directa e indirecta, consumo de espacio, deformación de las ciudades, demanda incesante de carreteras (siempre insuficientes), alteración psíquica, tributo de muertes y accidentes… Criticando la extracción del litio se cuestiona, seria y acertadamente, el nuevo mito del automóvil eléctrico que, como tal, sólo puede convencer a crédulos e ignorantes.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

La minería a cielo abierto, terrorífica plaga que asola el mundo entero a manos de un peligroso complejo de firmas anglosajonas que se han acostumbrado a dominar y comprar a políticos y hasta estados enteros, ha despertado una oleada de respuestas que, surgida en las comunidades y los pueblos indígenas, sus principales víctimas, está conmoviendo, en la práctica y la teoría, un modelo productivo digno de todo rechazo, tachado adecuadamente de extractivismo minero, que sólo una economía de principios perversos y praxis abominable puede considerar producción, al consistir en mero saqueo de recursos no renovables.

Mis estancias en Guatemala y las lecciones de mis alumnos maya-indígenas, siempre superiores a las que yo pretendo darles, me sugieren transmitir, a occidentales en progresiva pérdida de sensibilidad y de sentido de lo sagrado, una cosmovisión que se niega a abrir y herir la tierra, que defiende la integridad del suelo nutricio, de los acuíferos y de la cubierta vegetal, con su vida asociada, su paisaje y su envoltura cultural-espiritual. En Latinoamérica, África y Asia los pueblos indígenas –esos que, despectivamente, tantas veces calificamos de “atrasados”– nos aleccionan y, frecuentemente coaligados a los ecologistas, pagan con su vida la negativa a someter a tales humillaciones a la Madre Tierra.

Criticando la extracción del litio se cuestiona, seria y acertadamente, el nuevo mito del automóvil eléctrico que, como tal, sólo puede convencer a crédulos e ignorantes

Alguien, y alguna vez, tiene que imponer el respeto debido a la Madre Tierra, a la que la ideología del desarrollo no cesa de ofender, llevando al mundo a atolladeros cada vez más profundos y menos fáciles de superar. Los que dicen no a la mina de litio en Cáceres están sintonizando con esa cultura del respeto, de la prudencia y de la comunidad de intereses de la que, tan soberbia como estúpidamente, los desarrollados nos reímos. Y están, más todavía, poniendo en un brete la escandalosa hipocresía de nuestro Gobierno, que pretende llevarnos hacia la “transición ecológica” (como dice el título de ese Ministerio ridículo y mendaz), sustituyendo unas falacias por otras, una contaminación por otra.

Esta revuelta del litio debe así convertir un problema individual, aparentemente aislado y de carácter local o regional, en una prueba de la inviabilidad del sistema económico y de la banalidad de los políticos, evidenciando que no existe el menor interés en modificar de verdad la situación socioeconómica anterior a la pandemia, y persistiendo con cerrilismo en los rasgos esenciales de una de sus principales inconsistencias: el transporte. Nuestro Gobierno (todos los gobiernos) suspiran por volver a las andadas, y es obligación ciudadana pararle los pies en los numerosos frentes en los que quiere arrollarnos con su incompetencia y su falta de voluntad. En lugar de proceder a la reestructuración profunda del sector automovilístico, destinándolo a los medios colectivos, trenes y tranvías en primer lugar, nuestro Gobierno se allana ante la industria automovilística, que pretende sustituirse a sí misma, manteniendo ficciones y espejismos, y que lleva decenios marcándole la pauta y humillando a sus trabajadores con el chantaje del empleo, debido a su obsesiva automatización. En lugar de planificar una reducción del parque automovilístico, con políticas de estímulo al andar, la bicicleta y el transporte colectivo, simplemente se alinea con la reconversión y reproducción decidida por el propio sector que, como ha sucedido con las energías renovables, ha mantenido su negativa a “descontaminarse” durante medio siglo, hasta llegar él mismo a la conclusión de que le convenía cambiar, sometiendo, de nuevo, a los poderes públicos a sus renovados intereses. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
#86214
1/4/2021 20:51

Muchas cosas no tienen sentido pero siguen pasando.

0
0
#86198
1/4/2021 16:51

Debo ser una crédula e ignorante por haber adquirido un vehículo eléctrico. Vivo en una zona rural y debo realizar 80 km para ir a trabajar y otros 80 km para regresar a mi hogar. Me hubiera gustado disponer de mejor transporte público para no tener que conducir durante dos horas diarias y poder disponer de ese tiempo de otra manera. Nuevamente me siento discriminada con este artículo, del cual comparto mucho de lo expuesto, pero no la culpabilidad por haber comprado un vehículo eléctrico. Las grandes ciudades concentran casi todas las opciones laborales, en las zonas rurales no tenemos futuro si encima no disponemos de medios de transporte públicos, para ir a mí Hospital de referencia ya son 45 minutos en vehículo privado. No tenemos ningún tipo de bonificación y siempre estamos condicionadas a nuestro transporte particular, así que dígame con números si realmente hubiera tenido que comprarme un vehículo diesel, gasolina o gas. Por cierto, en mi entorno colectivizamos el uso de los vehículos y compartimos itinerarios. Tal vez en lugar de señalar a quién compra un vehículo eléctrico así a la ligera, habría que SEÑALAR que el centralismo de las ciudades está condenando a las zonas rurales a obligados desplazamientos sin otras alternativas de transporte. Más trabajo en las zonas despobladas y mejores comunicaciones con transporte público. Y DEJEN YA DE LLAMARNOS IGNORANTES.

2
2
#86227
2/4/2021 8:13

Toda la razón, cierta izquierda vive en un purismo ideológico que hace sentir a los demás como inferiores, adoptando el elitismo de la derecha

0
0
#86157
1/4/2021 8:35

Verdad verdadera desde el principio hasta el final. Verdades que son y deberían ser de perogrullo pero que algunos duros de mollera no acaban de ver y aquí incluyo a todos los mandamases que parece que no han aprendido nada. Aún así, y sin caer en el pesimismo, dudo que está batalla vayamos a ganarla la gente de a pié. Por lo menos no soy tan optimista como el autor del artículo.

1
0
#86194
1/4/2021 16:02

Ya eres más optimista que los censores de comentarios de el salto

0
0
#86108
31/3/2021 15:25

Alegra que algunos envejezcan mejor que el cuñado Juan Serna al que se califica de líder de la lucha contra Valdecaballeros, a mi juicio exageradamente, pero que en cualquier caso ha evolucionado a cómplice del gobierno colonialista, casposo, vendido, y filo fascista del psoe corrupto de Vara.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.