Ecologismo
Camalote, las cartas encima de la mesa

El Guadiana está colonizado por el camalote. Hace quince años llegó a las aguas del Guadiana porque alguien la tiró al río. Hoy, esta planta amazónica ha colonizado 150 kilómetros del cauce.

Camalote
El camalote es una planta amazónica que ha colonizado 150 kilómetros del cauce del Guadiana.
Diputado de Podemos en la Asamblea de Extremadura
10 oct 2018 12:30

Leía hace unos días una noticia en la que dos biólogas y un biólogo hablaban sobre la presencia del camalote en el Guadiana. Planteaban que la llegada de esta planta invasora a nuestro río podría deberse a que alguien echó ejemplares al cauce o a que las máquinas o las botas de empleados de una empresa que estuvo trabajando en Brasil pudieran haber traído las semillas.

En resumen, una noticia muy somera y poco clarificadora que no entra al fondo del asunto. La sociedad extremeña se merece que pongamos las cartas encima de la mesa sobre el cómo, cuándo y porqué nuestro Guadiana ha sido colonizado por esta planta originaria de la cuenca del Amazonas, porque han pasado ya 15 años desde que apareciera en nuestro río.

Para su explosión poblacional necesita agua con un alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que abundan en el Guadiana procedente principalmente de la contaminación derivada de la agricultura y las deficiencias en la depuración de aguas residuales

Una vez que llega aquí la planta o la semilla podría morir, pero ¿a qué se debe su tremenda proliferación? El camalote requiere para su germinación grandes oscilaciones de temperaturas y una alta iluminación, características propias de nuestra tierra y contra las que poco podemos hacer más allá de intentar mitigar el cambio climático que acelera estos procesos. Sin embargo, para su explosión poblacional necesita agua con un alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que abundan en el Guadiana procedente principalmente de la contaminación derivada de la agricultura y las deficiencias en la depuración de aguas residuales.

Y esto no es nuevo ya que, como indica Greenpeace, en 1995 el propio Plan Hidrológico del Guadiana recogía que el 24% de los embalses de la cuenca presentaban exceso de nutrientes y alertaban de que además del deficiente grado de depuración de las aguas residuales, la degradación de las orillas y riberas, la alteración del cauce por embalses y extracción de áridos, el mal estado del Guadiana se debe a la contaminación por nitratos y el uso de sustancias químicas como los plaguicidas.

A esto hay que unirle las malas prácticas de las administraciones, por ejemplo, en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Badajoz de 2005, que permitió la ocupación de parte del Guadiana a su paso por la ciudad, la canalización de importantes tramos del río, la eliminación de la vegetación natural y el aumento de presión sobre la zona.

El mal estado del Guadiana se debe a la contaminación por nitratos y el uso de sustancias químicas como los plaguicidas

El propio Ministerio y Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) en diciembre de 2017 afirmaban que: “el desarrollo de la agricultura en la zona de actuación conlleva la utilización de fertilizantes que, con el retorno del agua al río Guadiana, son causa de un apreciable enriquecimiento en nutrientes [...] El tramo medio del Guadiana, y concretamente la zona donde se extiende el camalote, se encuentra afectada por otros factores impactantes. [...] Entre estos impactos se encuentran la contaminación de las aguas.”

¿Por qué se han excluido estas cuestiones del debate? ¿Cuál es la responsabilidad de las diferentes administraciones en el estado actual de las aguas del Guadiana?

La actuación por parte de la Junta de Extremadura, ayuntamientos y CHG ha sido irregular desde el principio. Expertos como Elías D. Dana afirman que “en su día se le permitió proliferar en ciertos puntos del Guadiana a su paso por Extremadura y experimentó una explosión poblacional que la condujo a ocupar una extensa lámina de agua”.

La reducción de la presencia del camalote está ligada, por tanto, a la urgente depuración de las aguas que vierten al Guadiana y en ese sentido la biodepuración se postula como una posibilidad eficaz, económica y madura en nuestra tierra. El cambio hacia modelos agrarios más sostenibles y menos agresivos es otra de las cuestiones que no se pueden excluir de este debate si queremos hablar en serio de reducir la extensión de esta planta invasora.

El cambio hacia modelos agrarios más sostenibles y menos agresivos es otra de las cuestiones que no se pueden excluir de este debate si queremos hablar en serio de reducir la extensión de esta planta invasora

La Junta y CHG están llevando a cabo acciones de eliminación mecánica de la planta a través de TRAGSA o la UME en la época de mayor proliferación de la misma, pero si la planta ha podido llegar en maquinaria o calzado de empresas que han trabajado a 7.500 kilómetros de distancia, es lógico pensar que esas máquinas y operarios están contribuyendo también a la dispersión de la misma teniendo en cuenta que el camalote se reproduce tanto por semillas como por la fragmentación de la planta.

Así mismo se ha optado por desembalsar agua en diferentes tramos del río para vaciarlo y facilitar su extracción. En ese caso las semillas se depositan en el fondo del cauce donde pueden esperar hasta veinte años para volver a germinar y reproducirse además de poder hacerlo a través de fragmentos de plantas que queden en el curso del río.

La solución, por tanto, debe pasar por la investigación ya que ni la extracción mecánica ni la aplicación de productos químicos ni la lucha biológica parecen fiables, aparte de los perjuicios que producirían en la flora y fauna acuáticas así como para la pesca y otras actividades de ocio.
También sería peligroso establecer dependencia económica y laboral con la presencia de esta plaga pues podría contribuir a su perpetuación en nuestras aguas por intereses particulares.

En definitiva, las diferentes administraciones de uno y otro signo se tiran la pelota continuamente, pero lo cierto es que para tratar el tema de forma seria deben acometer actuaciones de calado en todo el curso del río mucho más allá de la simple retirada de la planta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#29199
16/1/2019 1:25

Cubrir con lonas negras para evitar la fotosíntesis

0
0
#29198
16/1/2019 1:22

Alguien ha pensado en cortarle La Luz al camalote mediante plástico negro para que no pueda hacer la fotosíntesis ? Barato y ecológico

0
0
Dick Turpin
10/10/2018 20:11

En el al 2011 investigadores de la Junta de Extremadura descubrieron un herbicida eficaz, ecológico y biodegradable. Porque no se utiliza quizás para seguir manteniendo el gasto y enriqueciendo a los de siempre

0
0
#24274
10/10/2018 21:34

está claro que con el tema del camalote hay muchos intereses económicos en juego y gente que se está enriqueciendo

0
0
#29296
18/1/2019 13:03

Por ejemplo, quién ??

0
0
#24260
10/10/2018 18:06

Vamos vienes a decir lo mismo que se dice en el artículo que menconas solo que con una connotación más politica.

0
0
#24262
10/10/2018 18:20

Quienes son entonces los responsables de ésta situación?

0
0
#24285
11/10/2018 10:14

Si tuviera el más mínimo valor económico o ecológico lo esquilmarían hasta exterminarlo, ni lo dudes.

0
0
#24257
10/10/2018 17:34

no se puede utilizar para dar de comer al ganado ????

2
0
#61249
21/5/2020 13:04

Al comerlo los animales esparcen con sus heces, las semillas y aumentan la proliferación s

0
0
#24256
10/10/2018 17:24

Que no se olvide que el 27 de octubre la plataforma "Por un Guadiana Limpio y Sin Camalote" que agrupa a 54 colectivos convoca una manifestación en Badajoz a las 11.00 horas, desde la Delegación del Gobierno hasta la Confederación Hidrográfica

5
0
#24261
10/10/2018 18:18

Solo la movilización y presión ciudadana logrará que nuestros gobernantes se tomen en serio esta catástrofe ecológica

1
0
#24254
10/10/2018 17:10

hay muchos intereses en juego con el tema del camalote, y se hace poco para verdaderamente solucionarlo

7
1
#24239
10/10/2018 13:29

Fundamental el análisis que aquí se hace. Mucha veces se simplifica el origen de la aparición del camalote en el Guadiana, pero hay que tener en cuenta diversos factores que han degradado nuestro río y facilitan la presencia y persistencia del camalote. Mientras no se lleve a cabo una actuación global no se solucionará el problema, que de fondo es la degradación de nuestro ecosistema fluvial

19
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.