Colombia
En Cali, barrios en primera línea de la lucha colombiana

En el epicentro de la contestación al gobierno derechista de Duque se desafía a la autoridad estatal, mientras crece la conciencia colectiva y el poder popular. Convergen los campesinos indígenas con los puntos de resistencia en los barrios y sale a la luz la multitud oprimida, que se reapropia de su territorio. Se asientan las bases de una revolución. Los jóvenes ninguneados por el Estado encuentran un reconocimiento en la primera línea. Ponen el cuerpo para defender sueños de una Colombia más justa. Contra ellos, se intensifica la represión por parte de la fuerza estatal y paraestatal. Cada noche se evidencian nuevos casos de asesinatos y distintas ONG han denunciado el hallazgo de fosas comunes.
Cali Protestas 1
Protestas contra el gobierno colombiano en la ciudad de Cali. Alexis Habouzit
8 jun 2021 10:06

Desde que empezó el paro nacional, la ciudad de Santiago de Cali, capital del Valle del Cauca, en el suroeste del país, se convirtió en capital de la resistencia colombiana. El 28 de abril, la multitud convergió desde los barrios hacia el centro. Saqueó bancos y supermercados, ocupó el espacio, tumbó la estatua de Sebastián Belalcázar, libertador de Cali. Tomó la ciudad, aunque fuera sólo por unas horas. Unas horas que marcaron el símbolo en el que se convertiría la ciudad. Epicentro del paro nacional.

La vecindad se organiza, abastece el colectivo en donaciones de comida, de ropa, de suministros médicos, a veces de cócteles molotov

La respuesta de la autoridad, refutada, no tardó en llegar. El alcalde de Cali, la gobernadora del Valle del Cauca y el propio presidente Iván Duque exigieron la máxima represión y judicialización de la protesta. A los pocos días, el ejército tomó el control de la ciudad, a manos del general Zapateiro. Semanas más tarde, los soldados siguen en guardia en la mayoría de esquinas y edificios institucionales. Toca mencionar que hasta ahora, los asesinados, que en Cali se cuentan por decenas, y los desaparecidos, por centenares, lo habrían sido a manos de la policía o del Esmad, escuadrón de antidisturbios.

La primera línea

“Para los chicos y chicas de primera línea, porque también hay mujeres, esto hay que dejarlo claro, el hecho de ser primera línea les permite acceder a una identidad totalmente nueva, que los visibiliza y les ofrece un reconocimiento dentro y fuera de los barrios. Personas anteriormente excluidas e invisibilizadas, tienen ahora un lugar”, explica Alexandra, psicóloga y vecina de Yumbo, la periferia de Cali. Desde los barrios del sur se organizó el frente. Se renombraron los puntos de encuentro y de lucha: Puerto Resistencia, Glorieta a la lucha, Portada a la libertad, Loma de la dignidad…

“Lo que estamos viviendo es una oportunidad histórica. Estamos cambiando la realidad. Esta movilización ha logrado cosas que ni siquiera el congreso consiguió antes. Tumbar reformas, ministros...”, dice Mónica

En primera línea de las protestas y en las ollas comunitarias, se constituyó una cadena de solidaridad, una conciencia política y social. La vecindad se organiza, abastece el colectivo en donaciones de comida, de ropa, de suministros médicos, a veces de cócteles molotov. “Fue un suceso espontáneo de la comunidad, sin planificación ni experiencia previa” asegura Alexandra. “Quienes no salen a las calles estrictamente, han buscado otras formas de apoyar la protesta. Hay un despertar. Los vecinos salen y aplauden desde sus puertas y ventanas. Le abren la puerta a los chicos y las chicas cuando es necesario socorrerlas mientras huyen de la policía”, apunta.

Desde los pequeños negocios, o puestos montados en las calles, se cocina y se reparte a toda la gente presente. Se forman colas, para muchos, es la única comida diaria. Se organizan actividades culturales, talleres. Se construye y se afirma una conciencia política, alrededor de las historias personales y de la experiencia colectiva de la lucha. En un taller de escritura en el barrio de la Luna, Mónica manifiesta que “hay mucha injusticia, mucho racismo, mucha discriminación, mucho clasismo. Son cosas que hay que pensar, que recordar. Lo que estamos viviendo es una oportunidad histórica. Estamos cambiando la realidad. Esta movilización ha logrado cosas que ni siquiera el congreso consiguió antes. Tumbar reformas, ministros...". “Tenemos que exigir al congreso que venga a las diferentes ciudades y que escuche el sentir del pueblo. En los puntos de resistencia, tenemos que ser constituyentes primarios, donde radique la soberanía y el poder del país, desde los barrios”, reivindica.

En muchos de los puntos de resistencia y de autogestión, nació la universidad pa’l barrio: profes o estudiantes imparten clases de política, de sociología, de historia o de biología

Mientras tanto, en el campo, por todo el Valle del Cauca, se bloquearon las carreteras. Y como se ha trasladado la violencia estatal desde el campo hacia las ciudades, a Cali, se asomó la guardia indígena para aportar su conocimiento en términos de resistencia.

Los campesinos, autoorganizados en una Minga indígena, y en el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) desde hace ya décadas, llegaron a la ciudad en apoyo al paro y en defensa a los manifestantes reprimidos. Una convergencia de luchas. “Minga es una palabra que viene del quechua”, explica Marlón, que hace dos años llegó desde un pueblo del limítrofe departamento de Huila a buscar oportunidades en Cali. “Es un encuentro colectivo, un trabajo comunitario para el bien común, una lucha autoorganizada para el beneficio de todas las personas”.

El campus de la Univalle, única universidad pública en Santiago de Cali, está ubicado en el sur, y se ha convertido en un espacio esencial de unión de la lucha de los barrios, de organización y de concienciación política. También juega un papel clave en la construcción del poder popular cauqueño. En muchos de los puntos de resistencia y de autogestión, nació la universidad pa’l barrio: profes o estudiantes imparten clases de política, de sociología, de historia, de biología…

Desde el punto de resistencia de la Luna, Santiago, profesor en la Univalle, considera que se “intenta recuperar el Ágora abierta en donde la educación sea pertinente y funcional para el desarrollo de nuestras poblaciones. Tenemos que hacer de esta una experiencia de construcción, trasladar las clases a la calle, donde las aulas son los puntos de resistencia".

Aquí, las plazas en la universidad pública son muy escasas, pero sí son muchos los que desean estudiar, pero por estrato social, no tienen acceso a la universidad. Antes del paro, muchos iban a reunirse junto a la Univalle, aunque no pudieran entrar a las aulas. Estos jóvenes están en primera línea de las protestas, y el derecho a la educación, en primera línea de las reivindicaciones.

Cali Protestas 2
Protestas contra el gobierno colombiano en la ciudad de Cali. Alexis Habouzit


Como alrededor del país, en Cali y en todo el Valle del Cauca vive una minoría tremendamente elitista. Pero aquí también coexiste con fuertes comunidades indígenas y afrocolombianas. En las zonas rurales, existe un conflicto alrededor de la tierra profundamente enraizado. “Algunas grandes familias, las más ricas, se apropian de cientos de hectáreas, las mantienen sin usar, sin cultivar, mientras le quitan a los comunitarios el pleno uso de su territorio”, afirma Sebastián, estudiante de trabajo social en la Univalle y vecino de Pichindé, un corregimiento rural en las afueras de Cali, “Los grandes terratenientes y la burguesía criolla también cooptan las instituciones cooptadas, gobiernan e imponen sus intereses, la policía reprime como ellos mandan. Son descaradamente racistas y clasistas”.

En Yumbo, al norte de Cali, donde también residen algunos de los estratos más altos de la zona, la represión policial fue salvaje para desbloquear las carreteras de acceso a a los guetos de oro. Allí se encontraron cuerpos de manifestantes desaparecidos en los ríos. Y desde la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, alertan de “la existencia de fosas comunes en el área del municipio de Yumbo donde estarían llevando los cuerpos de muchos jóvenes caleños”. Denuncian “la responsabilidad policial en operaciones de tipo paramilitar y evidentemente criminal” y reclaman al Estado “una exploración técnica con expertos forenses con la participación de observadores internacionales”.

En Ciudad Jardín, otro barrio privilegiado, salieron civiles a disparar a los campesinos de la guardia indígena, que después de unas semanas decidieron retirarse, frente a las milicias paramilitares racistas. Al cumplir un mes de paro nacional, el 28 de mayo, Iván Duque visitó Ciudad Jardín, para encontrarse con aquella vecindad reaccionaria y para anunciarles, una y otra vez, el máximo despliegue del ejército, tres veces el preexistente, en el Valle del Cauca. El gobierno protegerá sus intereses económicos frente los pobres jóvenes vándalos y los campesinos indígenas incultos que se quieren apoderar de su propia existencia y de sus propios territorios.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.