Populismo
¿Se acabó el momento populista en España?

El cambio de gobierno ha terminado de cerrar –temporalmente– el momento populista en el que España se encontraba desde 2011.

Pablo Iglesias 2015. Wikipedia Asturianu
26 sep 2018 12:42

Un momento populista es un situación política y comunicativa donde la sociedad se entiende dividida en dos campos, ‘los de abajo’ frente a ‘los de arriba’, y los de abajo han decidido movilizarse. Así lo definen autores de cabecera como Chantal Mouffe, que dejan clara la imposibilidad de entender esta situación de acuerdo a las normas del tradicional eje izquierda-derecha.

La crisis económica y la corrupción sistémica en España pusieron a la democracia liberal minimizada en serio cuestionamiento. Los partidos tradicionales dejaron de ser canales de expresión de preferencias y el consenso de recetas entre socialdemócratas y conservadores frente a los problemas financieros del Estado obligaron a los ciudadanos a construir otras alternativas políticas, con voluntad de constituirse en nuevo pueblo, y que en nuestro país tuvieron fundamentalmente un corte progresista.

El inicio del momento populista en España

El punto de salida del momento populista español, como lo fue en Europa, es el año 2008. Desde este momento hasta 2011 se fraguó un discurso antiestablishment canalizado inicialmente contra los socialistas. Sin embargo, los recortes del PP en el bienio 2012-2014, junto a sus casos de corrupción, hicieron nacer a una multitud de movimientos sociales que eran la antesala de la organización política populista, eliminando cualquier posibilidad de reconocer en la oferta parlamentaria la voluntad colectiva que se respiraba en los hospitales, oficinas de desempleo o colegios.

El principio del final temporal del momento de impugnación llega en 2015 con las elecciones municipales. En ese instante, el acceso al gobierno de las opciones populistas en las principales ciudades de nuestro país (Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz, Santiago de Compostela…) dificulta un mensaje que se caracteriza por enfrentarse al poder y por la voluntad de transformación. Si ahora ellos son el poder, aunque sea municipal, el todo está mal, ¡echémoslos!, es más difícil de articular. Sin embargo, entonces todavía quedaba vivo el ámbito nacional. Las elecciones de diciembre de 2015 reforzaron las oportunidades populistas, ya que dieron lugar a una legislatura fallida marcada por el giro conservador de los socialistas. Una repentina desviación de lo previsible, es decir, que la interrupción del cambio lo acelera, hizo que en las generales del año 2016 el PP saliera más reforzado y que la sensación generalizada fuera de derrota definitiva. Porque un buen momento populista está ligado a la victoria permanente, a la expectativa creciente de las opciones de cambio, como sucedió en los meses de mayo de 2014 a febrero de 2015.

¿Es posible un Podemos para un momento no populista?

El aparentemente invencible PP desmovilizaba el relato de pueblo en construcción, pero no lo destruía. Mientras el PP estuviera en Moncloa era posible mantener un discurso todavía marcado por la crítica a la élite corrupta. La moción de censura lo cambió todo: la llegada de los socialistas al gobierno es una pésima noticia para el relato populista español. No hay nada peor que una victoria parcial, pues es entendida como victoria total y hace innecesaria la estrategia discursiva populista. Inteligentemente desde el Ejecutivo se ha activado un desplazamiento del debate público hacia asuntos posmaterialistas (feminismo, ecología, franquismo, laicismo…) que obligan a la ciudadanía a reubicarse en el eje izquierda/derecha. Este fenómeno facilita el voto útil a los socialistas, que pueden liderar tanto la izquierda (2-4 de la escala) como el centro, abandonado por Ciudadanos.

Acabado el momento populista, la pregunta es si Podemos será capaz de sobrevivir en un entorno político donde ahora quien puede enarbolar la bandera antiestablishment es la ultraderecha extraparlamentaria. Es una pregunta difícil de responder, algunos apuestan por el ecofeminismo, una respuesta que, a mi parecer, y para el nivel de debate en España, solo refuerza al eje progresista y posmaterialista que ya dominan los socialistas. Por el contrario, hay una España trabajadora que necesita de un discurso centrado en la justicia social y los derechos laborales y ese discurso no lo va a dar Nadia Calviño. Aunque tampoco descartaría concluir que Podemos, tal y como lo conocemos, ya no es un instrumento útil pasado el momento que genera su hipótesis fundacional. Queda abierta la puerta a la activación de un nuevo momento populista aprovechable por fuerzas de izquierda, una posibilidad que no es descartable por el avance a la par del neoliberalismo progresista y de la ultraderecha racista, avance que pronostica un desencanto social más pronto que tarde.

Archivado en: Podemos PSOE Populismo
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
doctoranimacion
27/9/2018 11:22

Podemos, paralizo el impulso popular de las calles. Durante el 15M la burguesía y los fascistas nacional_catolicistas estaban muy asustados, peligraba su sistema.Y "milagrosamente" el macho alfa baja de los cielos para "representar" a los pobres proletarios, que sean quedado sin pastor que los guie. Pablo vete a tu casita (es un decir) y deja que nos organicemos para luchar empoderados contra la monarquía y los capitalistas. Ya te dijimos en el primer vista alegre que no necesitamos ningún macho alfa y menos un profeta iluminado.
Salud y anarquia

10
0
#23511
26/9/2018 16:12

Pablo y Rosa Diez. Vidas paralelas.

12
1
Sobre este blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.