Bienes comunes
Omnia Sunt Communia y las redes de apoyo mutuo
A lo largo de la historia, los mercados jamás habían controlado tantos elementos esenciales de nuestra sociedad como ahora. Nunca antes el mundo había sido testigo de la existencia de tantas sociedades articuladas en torno a los principios de competencia comercial, propiedad privada y acumulación de capital.
Sara Escribano (Granada, 1989) escribe y traduce sobre procomún, feminismo interseccional y colaboración radical en Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y es miembro de DisCO.coop.
Omnia sunt communia es una expresión del latín que significa «todo es común» o «todo es de todos».
Las teorías de los economistas contemporáneos sostienen que los seres humanos son, de manera universal, materialistas insaciables. ¡Y un pepino! Lo verdaderamente triste es que en la historia de la humanidad se haya impuesto el concepto de homo economicus como verdad absoluta de la naturaleza humana.
A lo largo de la historia, los mercados jamás habían controlado tantos elementos esenciales de nuestra sociedad como ahora. Nunca antes el mundo había sido testigo de la existencia de tantas sociedades articuladas en torno a los principios de competencia comercial, propiedad privada y acumulación de capital. Estos principios obviamente conducen a un individualismo egoísta, a desigualdades en la riqueza, abusos sociales de todo tipo y agresiones devastadoras a los ecosistemas.

Ya sea a las malas, a causa de la crisis, o por elección propia (no sé por qué tengo la sensación de que ya no es algo voluntario), es prácticamente inevitable que en un futuro cercano redescubramos y reinventemos las instituciones de modo que éstas se rijan por el principio de cooperación colectiva.
En su libro El apoyo mutuo: un factor en la evolución, el zoólogo ruso Piotr Kropotkin concluyó que “existía una trascendencia evolutiva en la cooperación en detrimento de la competición, desde una perspectiva darwiniana, que explicaba el triunfo de las especies, incluida la humana”. Los animales viven en simbiosis mutua y se ayudan unos a otros con el fin de mejorar el bienestar del grupo.
La inclinación natural del ser humano a cooperar es una fuente de innovación que ha dado origen a una gran variedad de comunes cívicos y sociales. Plataformas y redes de apoyo mutuo como Frena la Curva, de la que hablamos en esta entrevista a Marianna Martínez, son una prueba de que la reciprocidad social y la confianza son principios profundamente arraigados en la humanidad.
El procomún social es tan espontáneo y diverso como la vida misma. Incluye huertas comunitarias y festivales en pueblos, asociaciones civiles, ecoaldeas y coviviendas cooperativas, agricultura respaldada por la comunidad, y un sinfín más de proyectos e iniciativas colectivas en los que las personas se juntan para crear lazos y generar verdadera riqueza.
Relacionadas
Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Extrema derecha
Nuria Alabao: “Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Recomendadas
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!