Asturias
José Manuel Zapico (CC OO): “El futuro de Asturies está en juego y no descartamos llevar la movilización a Madrid”

El líder sindical considera que la visita de Pedro Sánchez esta semana a Asturies para anunciar inversiones en ArceloMittal es la respuesta a la movilización social, y reclama al Gobierno que la Transición Energética Justa no se quede en palabras vacías.
José Manuel Zapico
José Manuel Zapico, secretario general de CC OO de Asturies. Foto: David Aguilar Sánchez.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
15 jul 2021 13:11

A José Manuel Zapico (Sama de Langreo, 1977) el atentado de las Torres Gemelas le pilló escanciando sidra en un chigre (sidrería), de su localidad natal, en el corazón de la cuenca minera del Nalón. Reelegido por unanimidad secretario general de CC OO de Asturies el pasado mes de junio, es el primer líder del sindicato que no procede de la minería o del metal, los dos sectores que históricamente han sido cantera de los dirigentes de Comisiones desde los tiempos de la lucha antifranquista. Antes de sacar plaza como funcionario en un ayuntamiento trabajó en la construcción, en una frutería, repartiendo publicidad o echando sidra. Graduado en relaciones laborales por la Universidad de Oviedo/Uviéu y padre de dos guajes (niños) de 10 y 7 años, afronta como secretario general el reto de que la transición energética sea justa y no deje un reguero de empleos industriales destruidos en Asturies, donde el peso de la industria ha caído el 18% en 2000 al 13,8% en 2021.

Por ese motivo CCOO y UGT está impulsando la campaña “Emergencia industrial. Salvemos Asturias” que desde marzo ha sacado a miles de personas a las calles para reclamar al Gobierno de Pedro Sánchez que apueste por el futuro de la industria asturiana, amenazada la subida de los precios de la energía, los cierres, deslocalizaciones y la entrada de fondos buitre. Como vecino de Langreo, uno de los concejos asturianos que más población ha perdido en las últimas décadas y que más suelo industrial abandonado tiene su zona urbana, conoce de primera mano el fracaso de las políticas de reindustrialización los años 90 y primeros 2000, y teme que estas puedan volver a repetirse en esta década si los Next Generation de la UE no son planificados con inteligencia y visión de futuro.

Sánchez ha estado esta semana en Asturies presentando las nuevas inversiones en la acería de ArcelorMittal. ¿Cómo lo valora CCOO?
La movilización siempre renta y vemos que nuestra campaña está produciendo gestos por parte del Gobierno que ahora tienen que traducirse además en hechos. Esperamos planes, inversiones y plazos para que una industria estratégica como la siderurgia se haga más sostenible medioambientalmente y pueda tener futuro. Un país que renuncia a sectores estratégicos como el carbón o el acero se convierte en un país menos soberano y más dependiente de terceros países y de los lobbies.

¿Va a seguir después del verano la movilización en defensa de la industria asturiana?
Sí. Si no hay hay rectificación en los Presupuestos Generales del Estado la movilización va a seguir. No descartamos ningún escenario.

¿Una huelga regional, como la de 1991?
No descartamos ningún escenario, incluso ir a Madrid y llevar al Paseo de la Castellana las reivindicaciones de Asturies. Esta tiene que ser una movilización del conjunto de la ciudadanía asturiana.

Siempre decimos lo mismo, la izquierda tiene que preocuparse por los problemas del fin del mundo, pero también por los problemas de llegar a final de mes

CCOO y UGT criticaron el cierre de las centrales térmicas y están siendo muy duros con la ministra Teresa Ribera y con el impacto de la transición energética en el empleo. ¿Hay un divorcio entre el ecologismo y el sindicalismo asturiano?
No me parece. Son dos movimientos muy vivos, y que aportan dos puntos de vista enriquecedores a la sociedad asturiana. Nosotros estamos defendiendo la compatibilidad entre empleo, medio ambiente y salud, y lo que estamos advirtiendo al Gobierno es que si la izquierda pierde el apoyo de la clase trabajadora ya puede despedirse de la base social que necesita para hacer las grandes transformaciones que exige la lucha contra el cambio climático. El proceso de transición energética no puede empezar destruyendo puestos de empleo, porque eso solo va a generar desconfianza hacia el gobierno progresista y hacia su agenda ecológica. Siempre decimos lo mismo, la izquierda tiene que preocuparse por los problemas del fin del mundo, pero también por los problemas de llegar a final de mes.

Asturies tiene una de las empresas líderes en la construcción de molinos eólicos, un sector en expansión y que consume acero que también se produce aquí. ¿No se minusvalora por el sindicato esa otra cara de la transición energética, los puestos de empleo que están generando las renovables en la industria asturiana?
Las renovables generan en Asturies unos 5.000 empleos. Todavía es insuficiente con respecto al empleo que sigue generando la industria tradicional asturiana. Para CC OO no hay que elegir entre unos empleos u otros. Se trata de sectores complementarios. Las renovables son el futuro, pero también hace falta apoyar a la industria básica asturiana para que se modernice y se haga sostenible. Al Gobierno le estamos pidiendo tiempo e inversiones para que eso sea posible.

Una de las ideas que los sindicatos defienden para para generar empleo con esa transición sería la reconversión verde de HUNOSA, la empresa pública dedicada a la extracción de carbón. ¿En qué consistiría?
HUNOSA debería ser un motor económico para las cuencas mineras y para Asturies. Es una empresa pública que ya está creada y que tiene casi 1.000 trabajadores. Si el Gobierno de verdad defiende una transición energética justa debería empezar dando ejemplo con una empresa que es 100% de su competencia. Defendemos una HUNOSA diversificada, que genere riqueza y puestos de empleo produciendo energía renovable procedente de la biomasa, gestionando los miles de hectáreas de monte y bosque que tiene en el centro de Asturies, restaurando las antiguas explotaciones mineras, exportando talento a todo el mundo, mano de obra muy cualificada que podría asesorar explotaciones mineras españolas y de otros países, o usando sus instalaciones para el ensamblaje de coches eléctricos.

Desde el Conceyu pola Transición Enerxética Xusta dicen que el problema de la despoblación de las cuencas no es solo de empleo, sino también de unas poblaciones que han perdido alicientes para vivir en ellas y que necesitan invertir en hacerse más atractivas urbanística y medioambientalmente.
Es coherente. Las ciudades con mayor dinamismo económico son también las ciudades más saludables, con mejores servicios, oferta cultural... Defendemos que parte de las inversiones vayan a la regeneración urbana.

Los fondos mineros fueron unos recursos extraordinarios que se lograron gracias a la lucha sindical y que en muchos casos se dilapidaron por cortoplacismo, localismo e intereses electorales

En el concejo de Langreo hay localidades en las que las ruinas o los baldíos industriales tienen casi un 20% de suelo urbano. ¿Qué hacemos con todas esas decenas de miles de metros cuadrados que han caído en desuso?
La clave es la planificación y el diálogo con la ciudadanía. A partir de ahí se pueden recuperar esos suelos para muchos usos, desde patrimonio industrial, cultura, ocio y recuperación natural, a nuevos usos industriales. La térmica de Lada ya tiene la conexión a la Red Eléctrica. Defendemos reconvertirla en un espacio para almacenamiento de energía renovable, que a día de hoy es el talón de Aquiles de las energías renovables.

¿Corremos el riesgo de repetir los errores de los Fondos Mineros con los Next Generation?
Los fondos mineros fueron unos recursos extraordinarios que se lograron gracias a la lucha sindical y que en muchos casos se dilapidaron por cortoplacismo, localismo e intereses electorales. Todo el mundo quería un museo en su pueblo y se generaron muchas duplicidades e infraestructuras innecesarias. En CC CO siempre decimos que ahora el único equipo tiene que ser Asturies. También deberíamos evitar los cazadores de subvenciones que montaron empresas que duraron lo que duraron las subvenciones. Toca apostar por el crecimiento endógeno, por la pequeña y mediana empresa local, implicada en el territorio.

José Manuel Zapico con el concejo de Llangréu de fondo. Foto: David Aguilar Sánchez.
José Manuel Zapico con el concejo de Llangréu de fondo. Foto: David Aguilar Sánchez.


Otra de las patatas calientes en la industria asturiana es Alu Ibérica, la antigua Alcoa.
El futuro de la fábrica de Avilés pasa porque entre la SEPI y eche a los delincuentes que la están regentando. El comité de empresa ya denunció en su momento que había empresarios con proyectos solventes que fueron descartados sin motivo. Ahora al Estado le toca intervenir y quedársela al menos mientras se busca un socio industrial serio y solvente que tenga un verdadero proyecto empresarial.

¿Cómo logra el sindicato ir más allá de los trabajadores de la industria, la administración y los servicios públicos?
Organizando el conflicto y poniendo los recursos sindicales al servicio de sectores con menos tradición sindical, como pasó en la huelga de supermercados. El sindicato tiene que meterse en todos los charcos.

Laboral
Alimerka, la huelga que parecía imposible

Familias con fortunas de 180 millones de un lado, trabajadoras con salarios base de 823 euros del otro. Los cuatro días de la huelga de supermercados en Asturias han sacudido la región.


En el Congreso de CCOO de Asturies pusiste especial énfasis en la defensa de la conciliación familiar.
Para representar a CC OO en las empresas se debe ser un buen trabajador y un buen compañero en el puesto de empleo, pero también en el hogar. Los hombres de CC OO no pueden ser indiferentes a las dobles y triples jornadas de las mujeres. Los militantes deben dar ejemplo de corresponsabilidad. Es una prioridad del sindicato, como lo es combatir la brecha salarial asturiana, que es la más alta de España y cualquier forma de violencia machista, desde los asesinatos hasta la precariedad laboral.

En un contexto de desigualdad económica y avance tecnológico, la reducción de la jornada laboral sería un gran avance democratizador

Reducir la jornada laboral ayudaría bastante.
La derogación de la reforma laboral del PP, la subida del SMI y el reparto del empleo son medidas de equidad básicas. En un contexto de desigualdad económica y avance tecnológico, la reducción de la jornada laboral sería un gran avance democratizador. Lo repetimos mucho: si el gobierno progresista no defiende a su gente tiene fecha de caducidad.

Siete sindicalistas de CNT Xixón con multas millonarias y condenas de cárcel por manifestarse delante de una pastelería en la que había un conflicto laboral.
Cuentan con nuestra solidaridad. No se puede usar la justicia para actuar penalmente contra un quienes defienden el derecho legítimo a la huelga y la protesta laboral.


Última pregunta. Vienes con la camiseta de Oficialidá. ¿Qué posición defiende CCOO en el debate sobre el asturiano?
El reconocimiento de la llingua de un pueblu es un derecho cultural y defendemos que en Asturies todos los asturianos puedan hablar en la lengua que prefieran. Amar lo propio es la primera condición para amar a los demás, y nuestra lengua es un motivo de orgullo como el arte prerrománico, el patrimonio industrial o cualquier otro elemento de la cultura asturiana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Severino
16/7/2021 12:48

El papel cómplice y necesario de los sindicatos CCOO y UGT en el desmantelamiento industrial de Asturies en las pasadas décadas es tan evidente que resulta un insulto a la inteligencia las presuntas alternativas que proponen hoy en día. Las dos centrales sindicales, gestores necesarios de las reestructuraciones del capitalismo en los últimos años han tenido un accionar pactista, corporativo asumiendo con todas las consecuencias la lógica del Capital. Además jugaron un papel clave para cortocircuitar luchas que fueran más allá del pacto institucional. Los sindicatos como defensores del punto de vista de clase en Asturies son un fracaso absoluto.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.