Argentina
Ni el intento de magnicidio detiene el acoso mediático contra Cristina Fernández de Kirchner

La líder de la oposición y los medios de comunicación argentinos cuestionan las imágenes del intento de atentado contra la vicepresidenta del país.
Atentado contra Cristina Fernández de Kirchner
Un frame del atentado contra Cristina Fernández de Kirchner del 1 de septiembre de 2022.
Buenos Aires
2 sep 2022 17:58

A la espera de saber más del atentado que casi le cuesta la vida a Cristina Fernández de Kirchner a las puertas de su casa en Buenos Aires, la política en Argentina puede sintetizarse así: una permanente crisis inflacionaria y cambiaria desatada en 2018 durante el mandato de Mauricio Macri (la medición anual ha subido hasta el 71%), una severa petición de pena de cárcel contra Cristina Fernández por beneficiar durante años a un constructor —que no arroja pruebas de que la vicepresidenta se enriqueció— y un enloquecido panorama mediático con más de media docena de canales atronando noticias 24 horas, la mayoría contrarias al oficialismo. La hostilidad que no se ha detenido después del intento de magnicidio.  

El histrionismo, que se palpa en la calle, con mayor o menor virulencia según el baremo socioeconómico del barrio, lo resumió el presidente, Alberto Fernández, en un mensaje televisivo a la nación: “Es urgente que la Justicia esclarezca los hechos y que la sociedad toda, en especial la oposición y los medios de comunicación, reflexionen acerca de las nefastas consecuencias de la propagación de los discursos de odio y cesen de inmediato la producción y reproducción de esos mensajes contra la vicepresidenta”. Un decreto de urgencia, aprobado por el Gobierno, ha declarado este 2 de septiembre día festivo en todo el país y se espera unir a todos los argentinos en favor de la “defensa de la paz y la democracia”.

La alusión a la propagación del odio no era casual. Irónicamente, el atacante, Fernando André Sabag Montiel (35 años), nacionalidad argentina, origen brasileño y ataviado de tatuajes neonazis según las primeras informaciones, apareció recientemente en dos directos de Crónica, uno de los canales más sensacionalistas del país. El presunto autor del atentado tiene denuncias por violencia de género, tres acusaciones por maltrato animal y fue detenido por tenencia de un cuchillo de dimensiones no autorizadas. 


A Sabag Montiel se le encasquilló el arma, una Bersa Luber 84 con calibre de 7 milímetros, una “pistola de bolsillo” con cinco balas: varios testigos escucharon dos gatillazos, que habrían supuesto un casi seguro crimen a bocajarro contra CFK. El caso está en manos de la jueza federal María Eugenia Capuchetti, que sigue la línea principal de que se trata de un crimen inducido por discursos de odio, de un individuo politizado y con antecedentes de maltrato. Según el diario Página 12, una de las línea de investigación una de las líneas de investigación apunta a una de las organizaciones de narcos brasileños. A falta de esclarecer si el hombre, supuestamente un transportista de origen humilde, actuó solo o conchabado, lo cierto es que los medios y la oposición mantienen la tensión. A mediodía, en Telefe, aparecía un hombre presentado como el “mejor amigo” del atacante para declarar que “lamentablemente no ensayó antes".

Más leña al fuego

“El presidente se equivocó con su mensaje”, se apresuraron a censurar los tertulianos de Todo Noticias, del Grupo Clarín, el noticiero más seguido y opositor al kirchnerismo. En el plató de TN, los periodistas e invitados se han referido a la “polarización” para explicar el momento, cuestionan la permanencia en su puesto del ministro de Seguridad del país, Aníbal Fernández, y a esta hora siguen lanzando sospechas por los réditos del atentado a la vez que cuestionan que Cristina siguiera saludando a sus acólitos y firmando autógrafos tras estar a punto de ser asesinada. El mismo doble movimiento ha podido verse, desde primera hora de la mañana, en los marcos discursivos de la televisión pública española (TVE) y en el resto de canales privados, como La Sexta.

La presidenta de Propuesta Republicana (PRO, el partido de Macri), Patricia Bullrich, acusó al presidente Alberto Fernández en redes sociales de “jugada política”

Ceferino Reato, en LN+ (canal del periódico La Nación, abiertamente antikirchnerista) habló de un “impacto político positivo” para Cristina. “Me van a decir que no hay que especular con estas cosas, pero somos todos grandes y en el lugar de la víctima aparece ahora Cristina Fernández”. 

La presidenta de Propuesta Republicana (PRO, el partido de Macri), Patricia Bullrich, acusó al presidente Alberto Fernández en redes sociales de “jugada política”. “El presidente está jugando con fuego (sic): en vez de investigar seriamente un hecho de gravedad, acusa a la oposición y a la prensa, y decreta un feriado para movilizar militantes. Convierte un acto de violencia individual en una jugada política. Lamentable”.

La dirigente del PRO, que encabeza el ticket electoral para 2023 ha dado “me gusta” a distintas publicaciones en Twitter que tildan de “opereta” y “circo” los hechos, hablan de “victimización” y critican el decreto como feriado la jornada del 2 de septiembre.

Apoyo a CFK

Las palabras de Bullrich dejan entrever una realidad: tanto en América Latina como en Argentina aún se mantiene una gran movilización en favor del Ejecutivo, o de la parte más socialista del mismo, encarnada por CFK. Durante los directos televisivos que sucedieron al lamentable acontecimiento, los partidarios de la vicepresidenta cargaron contra los principales grupos mediáticos sin contemplaciones.

Otro ejemplo: sin dilación, las centrales sindicales CGT o CTA han convocado movilizaciones. Han quedado suspendidos todos los partidos de fútbol argentino. Y el Partido Justicialista, al que pertenece Fernández de Kirchner, ha cancelado los actos en los que esta iba a participar.

Las muestras de apoyo se sucedían desde hace días a raíz de la petición de cárcel del fiscal Diego Luciani. Desde entonces el kirchnerismo se ha movilizado frente a la casa de Cristina en el barrio de Recoleta, el lugar de los hechos de ayer. La denuncia del “lawfare” ha contado con el apoyo de otros líderes regionales progresistas, al tiempo que la tensión se incrementaba en la ciudad rioplatense. Causó gran revuelo la carga policial propiciada por la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, controlada por el opositor Horacio Fernández Larreta, y que se saldó con varios heridos, entre ellos Máximo Kirchner, el hijo de la vicepresidenta.

Máximo Kirchner fue muy criticado el 31 de agosto cuando aseguró que la oposición “está viendo quién mata al primer peronista”. Unas palabras casi premonitorias que ilustran el “lawfare” al estilo argentino, como lo denominan los expertos en política, una locura mediática, judicial y política en la que está sumida el país hispanohablante más extenso del planeta.

Persecución por todos los medios

Un grupo de académicos de la Universidad Nacional de La Matanza, situada en San Justo, provincia de Buenos Aires, tildaba recientemente en un artículo científico al movimiento generado en las últimas semanas contra CFK como “derecho procesal penal creativo”, en referencia a la utilización de institutos propios del derecho civil y comercial para la persecución penal.

En ese mismo sentido, aunque no ha habido aún juicio y los hechos que se imputan a CFK podrían equipararse a los de José Antonio Griñán —condenado por prevaricación y malversación sin haberse enriquecido—, a finales de agosto el diputado macrista Francisco Sánchez afirmó por Twitter que los actos de Cristina “merecen la pena de muerte, no una liviana prisión domiciliaria.”

El enemigo son los intentos de reforma estructural. Un situación, se dice entre la academia crítica, que no es gratuita o fortuita: “los poderes concentrados saben jugar su rol en la historia y allí están, en la batalla permanente, utilizando los resortes disponibles en medios de comunicación tradicionales y digitales,  en  sectores  del  Poder  Judicial,  en  redes  subterráneas  de  inteligencia  e  infiltración,  con movimientos  de  los  grandes  empresarios  que  pretenden  disciplinar  a  gobiernos  y  trabajadores  y condicionando al Estado, para reducirlo a un mero administrador sin injerencia real en favor de las mayorías postergadas”. Fuera del ruido informativo, esa era la mano que empuñaba el arma que ha disparado a Kirchner la pasada noche en Argentina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.