Seguridad Social
Una guía que puede ser perjudicial para la salud… y sus prestaciones

La nueva Guía publicada por el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) sobre patologías como la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica vuelve a cuestionar estas dolencias y, en consecuencia, puede vulnerar derechos fundamentales, como el derecho a la salud o el acceso a prestaciones de incapacidad.

Fibromialgia-Colectivo Ronda
17 may 2019 12:10

La «Guía de Actualización en la Valoración de la Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple, Electrosensibilidad y Trastornos Somatomorfos» se publicó en enero de este año y recoge una definición de cada una de estas patologías, la forma de diagnóstico, su evolución y tratamiento e indicaciones sobre plazos de incapacidad. Pero según más de 150 entidades que agrupan a personas afectadas por estas dolencias, que se recogen bajo el epígrafe de síndromes de sensibilización central, y también para una parte de la comunidad médica y científica, la guía es un verdadero despropósito, ya que cuestiona diagnósticos que ya estaban superados, suponiendo un riesgo para las personas enfermas. Es por ello que estas asociaciones, a través de CONFESQ, piden su retirada inmediata.

Y es que las personas que sufren estas enfermedades, mayormente mujeres, padecen no solo el dolor que les enfrenta a su propio cuerpo sino demasiado a menudo la incomprensión o el silencio. Su creciente y evidente incidencia en el conjunto de la población han ayudado a su reconocimiento científico por parte de médicos especialistas. La edición de la Guía parece que busque negar la realidad y los avances médicos en el tratamiento e identificación temprana de estas enfermedades y, en consecuencia, aumentar la infra diagnosis y no reconocer la capacidad invalidante de estas patologías y, por lo tanto, las prestaciones económicas que les corresponden.

Las personas que sufren estas enfermedades padecen no solo el dolor sino, a menudo, también la incomprensión y el silencio

Los criterios para valorar la calidad de vida y capacidades funcionales, como las que propone el Dr. Fernández Solá, especialista en medicina interna del Hospital Clínico de Barcelona y notorio experto en la materia, no se tienen en cuenta y en algunos casos se vuelve a incluir términos como enfermedad simulada o sicosomática. Desestima de manera arbitraria pruebas diagnósticas de alto valor, y reconocidas por la OMS, para el manejo temprano de estas patologías, bajo la premisa de un alto costo económico, sin aportar datos contrastables. El abordaje terapéutico multidisciplinar se olvida, no se actualizan criterios actuales y propone tratamientos que según diversos expertos de la comunidad médica suponen un riesgo. Y es que la guía, que se pretende que sea manejada por todos los centros a atención primaria, así como por los tribunales de salud que deciden sobre la posible incapacidad y altas o bajas médicas, no cuenta con la participación ni del Ministerio de Sanidad ni de cualquier consejería de sanidad de las distintas comunidades autónomas.

Cuestionar estas dolencias como lo hace la nueva guía supone también cuestionar los cimientos de las prestaciones, del sistema público de salud y poner trabas a las ayudas por invalidez. La Guía impone criterios reduccionistas sobre fundamentos económicos que vulneran los derechos más fundamentales en una triple vertiente: pone en peligro la salud al no actualizar criterios de diagnóstico de consenso, discrimina por razón de género, ya que el 90% de personas afectadas son mujeres y discrimina socialmente en el ámbito de la asistencia sanitaria y del derecho a prestaciones.

Cuestionar estas dolencias como lo hace la nueva guía supone también cuestionar los cimientos de las prestaciones y del sistema público de salud

Pero, aunque las razones económicas primen para algunos, a otros nos mueve la necesidad de poder demostrar la verdadera entidad -y capacidad invalidante- de estas patologías y que se reconozcan los derechos de las personas afectadas. Numerosas sentencias ya van abriendo camino. Algunas de ellas, pioneras, como la primera que dictaminaba la incapacitación por hiperelectrosensibilidad, considerando que, sin ser una patología plenamente reconocida, sí forma parte de la versión aprobada por el Ministerio de Sanidad español de la Clasificación Internacional de Enfermedades bajo el epígrafe de alergias no específicas y no procede, por tanto, negar sus consecuencias fisiológicas ni capacidad invalidante. Era un trabajador de ERICSSON a quien el INSS consideraba apto para la práctica laboral. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid le reconoció la incapacidad permanente total. Y el derecho a percibir una prestación.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Pública El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública
Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado sino a años de no haber convocado oposiciones, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especial
Salud
Fibromialgia Fibromialgia: romper con el dolor y el silencio
Con la llegada del 12 de mayo, Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, repasamos, de la mano de algunas afectadas por la enfermedad, sus dolores, reivindicaciones, dudas y el sentimiento de comunidad que las protege.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.