Racismo
La Piedad de Miguel Ángel y el complejo de salvadora blanca

De cómo el racismo estructural genera relaciones de desigualdad y violencia que se perpetúan también en la cooperación internacional.

Cruz Roja España
La campaña publicitaria de Cruz Roja España.

Médica de familia

19 dic 2019 06:44

La última campaña de Cruz Roja Española ha levantado muchas ampollas. Sin duda, la imagen es cuanto menos problemática: como si de una moderna versión de la Piedad de Miguel Ángel se tratara, una mujer blanca observa a un hombre negro que yace en sus brazos. Twitter está que arde, porque, según dicen los tuiteros on fire, la imagen es una apología del complejo de salvador blanco. Pero, ¿qué es este complejo del que todo el mundo está hablando?

El complejo de salvador blanco es esa necesidad imperiosa de ayudar a todo aquel no-blanco desde una posición de superioridad moral, que está profundamente anclada en y respaldada por el racismo sistémico y el legado colonial. Una de las mejores formas de comprender cómo puede operar este complejo para perpetuar el sistema de opresión racista es a través de la sátira. En internet encontramos tres joyitas que caricaturizan este fenómeno. Merece la pena echar un ojo a Radi Aid, una campaña de la agencia de cooperación noruega en la que los africanos se unen para mandar ayuda humanitaria en forma de radiadores a Escandinavia. Tienen hasta una versión sarcástica del famoso “USA for Africa: We are the world” llamada “Africa for Norway”.

Esta industria que sustenta el complejo de salvador blanco es una realidad que mueve millones de dólares al año, entre donaciones, estancias voluntarias y un largo etcétera

Pasen y vean el espejo irónico de lo mejorcito del paternalismo imperante en las campañas solidarias. Por otro lado, la página “Humanitarians of Tinder” hace un repaso de cómo algunos usuarios exponen en esta app de ligoteo sus mejores fotos de voluntarios con niños negritos para aumentar su sex appeal a niveles estratosféricos. Todo por un buen polvo. Obviemos si los responsables legales de las criaturas dieron consentimiento para que la imagen de sus retoños contribuyera a tan honorable causa. Por último, no desmerece pasarse por el perfil de Barbiesaviour en Instagram: una Barbie-voluntaria (no cualificada) que va a ese gran país llamado África en busca de nuevas aventuras, sin tener ni pajolera idea de dónde va ni a qué va, pero siempre repleta de buenísimas intenciones. No duda en hacerse muchas fotos de la odisea para compartirlo con sus followers.

El escritor nigeriano-estadounidense Teju Cole va más allá y acuña el término “complejo industrial de salvador blanco” en una serie de tuits ampliamente difundidos en redes sociales en 2012, justo cuando el polémico vídeo Kony 2012 sacudía los cimientos de la culpabilidad colonizadora de muchos occidentales. En sus propias palabras: “la industria con mayor crecimiento en EE UU es el Complejo Industrial de Salvador Blanco.(...) La banalidad del mal se transmuta a la banalidad del sentimentalismo. (...) [El complejo] no va de justicia. Va de tener una gran experiencia emocional que valida el privilegio”.

Tal vez la desfachatez de esta última campaña de Cruz Roja sirva para prender la chispa de una reflexión colectiva de hasta qué punto el racismo estructural está imbuido en nuestra psique

Esta industria que sustenta el complejo de salvador blanco es una realidad que mueve millones de dólares al año, entre donaciones, estancias voluntarias y un largo etcétera. Según un informe de Save the Children de 2014 cada año 1,6 millones de personas realizan trabajo voluntario en países de bajos ingresos. El volunturismo estaría considerado una de las modas en auge dentro de la industria turística con un valor aproximado de 2,6 mil millones de dólares por año. Por supuesto, esta industria existe porque mucha gente la paga: un estudio realizado en EEUU en 2008 reflejaba que los voluntarios entre 18 y 24 años de familias con más ingresos encabezaban las listas de participación en estos programas. De ellos, el 88% eran de raza blanca.

¿Significa todo esto que solo por ser blancos no podemos sentirnos apelados por la llamada de la solidaridad internacional? Por supuesto que no. Sin embargo, sí significa que debemos replantearnos desde qué posición estamos actuando y cómo estamos canalizando esa buena intención. Si decidimos hacer voluntariado o trabajar en un contexto empobrecido, debemos ser conscientes en todo momento de nuestro privilegio, además de preguntarnos previamente sobre algunas cuestiones que tal vez nos hagan repensar qué nos mueve realmente a realizar semejante esfuerzo. Por ejemplo: ¿Estoy cualificada en mi propio país para llevar a cabo las tareas que voy a hacer allí? ¿Hay alguien de la comunidad local que pueda realizar esas tareas? (¿Seguro?) En tal caso, ¿hay alguna posibilidad de usar el dinero que iba a invertir en el viaje en educar a un local que se quede allí de forma prolongada y tenga un beneficio a largo plazo? (Obviamente eso implica que yo ya no me pego el viajazo) Yendo más a lo estructural, ¿me gustaría ser beneficiaria de un sistema sanitario / educativo donde los trabajadores son voluntarios, no están preparados y no tienen ninguna continuidad? (Lo dudo, guapi).

Por otro lado, si lo que queremos es donar dinero, tal vez debemos asegurarnos de que la entidad beneficiada sea transparente y trabaje con una perspectiva transcultural y anticolonial que combata activamente el complejo de salvador blanco en sus acciones. Una aseveración que parece muy obvia, sobre todo si pensamos en las ONGs de referencia, pero tal y como ha quedado demostrado en alguna foto previamente mencionada, necesita una buena vuelta de tuerca.

Quién sabe, tal vez la desfachatez de esta última campaña de Cruz Roja sirva para prender la chispa de una reflexión colectiva de hasta qué punto el racismo estructural está imbuido en nuestra psique y cómo eso genera unas relaciones de desigualdad y violencia que se perpetúan también en un ámbito aparentemente inmaculado como la cooperación internacional. O tal vez sirva para conmovernos profundamente por aquel joven refugiado de la foto y alegrarnos por la suerte que tenemos de haber nacido aquí, donde esas cosas no pasan (ni pasarán).

Archivado en: Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
#44994
22/12/2019 12:30

Todo es un juego en la vida, no trata de estar a favor de ciertas fotos o no estarlo, tampoco de ser o no racista y mucho menos de si unos tienen más suerte que otros por haber nacido en un lugar u otro. Es gracioso que se denuncie esto públicamente, pero al hacerlo no estáis también entrando dentro del mismo juego? El único camino para salvarnos es el de dejar de crear programas, programas que la gente compra simplemente con el dinero del ego, miedo o ira. Y para ello hay que darse cuenta del juego, juego al que jugamos todos los días en cualquier sociedad. Fuera del juego es donde está el amor y compasión por todos y por uno mismo ya que todos somos la misma energía. No hay más, todos somos uno.

3
3
#44980
21/12/2019 12:39

La cruz roja dando puto asco desde que es un negocio.

2
2
#44966
20/12/2019 15:43

Lo compro, me doy de baja

0
3
#44961
20/12/2019 14:02

Joder, un artículo estupendo, por real. El mercadeo de la caridad resulta repugnante aún con las mejores intenciones. La caridad puntual, necesaria después de un desastre, por ejemplo, no tiene nada que ver con esta bazofia de sentimentalismo que deja para más adelante el preguntarse por los motivos que nos han traído hasta aquí.

6
0
#44991
22/12/2019 11:26

Hay acciones que necesitan de un soporte continuado y por eso muchas organizaciones se ven en la necesidad de buscar socios. Si solo hubiera campañas puntuales cuando hay catástrofes dejarían de existir. No confundadamos la emergencia con lo necesario

0
0
#45042
24/12/2019 10:57

Tienes razón. Por desgracia, campañas prolongadas para paliar la extrema pobreza que se sufren muchas personas, son necesarias. Pero ello no evita que se critique el que, muchas veces, la tan necesaria cooperación con los más necesitados, no acabe convirtiéndose en un negocio.
Supongo que tú comentario, iba en ese sentido.

0
0
#44960
20/12/2019 13:58

Desfachatez? Racista? Por favor que exageración.Te puede gustar más o menos, pero simplemente está mostrando una de las actividades de Cruz Roja que más recursos (de todo tipo) implica: la primera atención a las personas que llegan en pateras. Y si, la mayoría de los voluntarios son de raza blanca y la mayoría de las personas que llegan son de raza negra. ¿Triste? Mucho, pero la verdad es así. La desfachatez es la de los que quieren ver dobles sentidos, de los que critican sentados en su ordenador mientras los que los demás hacen y de los que tienen otra cosa mejor que criticar

9
11
#44969
20/12/2019 16:31

No has entendido nada...

10
3
#44989
22/12/2019 11:20

Muy bien argumentado tu comentario. Eres un crack

0
0
#44955
20/12/2019 13:10

Ni hablar de difundir y promover un sistema de salud cuestionable que también responde al capitalismo y al patriarcado. Sin respetar culturas de sanación ancestrales, curanderas, sanadores y medicina tradicional y energética, así como el derecho a consentimiento informado.
Exportar una medicina mercantilista que con sus protocolos drogas y vacunas es la tercera causa de muerte es usamérica ciertamente merece discusión profunda.
Las ganancias del cartel médico farmacéutico alimentario son utilizadas por el poder para perpetuarse y al mismo sistema que crea desigualdad y pobreza en el planeta.

3
0
#44940
20/12/2019 0:12

Eliminar de nuestro vocabulario la palabra raza para referirse a las personas sería de agradecer teniendo en cuenta que solo existe una especie humana. Para hablar de la desigualdad no es necesario acudir a referentes casposos sobre el color de la piel puesto que es un término puramente racista acuñado en tiempos por los pulcros europeos. Ni raza blanca, negra o amarilla existen.

6
2
#44952
20/12/2019 12:21

Tampoco se debe decir "negritos". No sé si el autor quiso utilizar sarcasticamente el término que mucho utilizan erroneamente. Aún así, me da mucho repelús leerlo en un periódico como El Salto

0
2
#44951
20/12/2019 12:11

Cuando la sociedad actúe sin prejuicios raciales, el concepto se dejará de usar. Muchas comunidades racializadas (sí, racializadas) usamos términos como "raza", "negro/a" "sudaka", resignificándolos y apropiándonos de ellos como instrumentos contra la opresión. Consideramos impropio caer en suavizaciones y eufemismos como "etnia" o "cultura" que pretenden restar importancia a las acciones discriminadoras. Estas palabras, acuñadas primordialmente por occidentales (¡qué sorpresa!) se refieren a elementos distintos no fenotípicos, dérmicos o de naturaleza sociobiológica. Ojalá pudiésemos aludir a una especie humana sin más, pero esto es un engaño: la realidad nos revienta en la cara y nos demuestra que hay racismo, que la raza opera efectivamente, la verbalicemos o no, y que ella está presente en las estructuras que nos atraviesan. Así que, si muchos colectivos afrodescendientes, indígenas (ancestrales u originarios) y migrantes decidimos enarbolar las banderas de nuestras "razas", no debemos ser señalados por ello, menos todavía cuando las críticas (las cátedras, mejor) vienen de parte de biempensantes privilegiados. Te comparte el siguiente artículo, donde se profundizan un poco más las ideas que hemos planteado. Su título es "La reivindicación política de raza e indianidad en el zapatismo y en el neozapatismo" (http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v7n14/v7n14a2.pdf). Saludos.

6
0
#44939
20/12/2019 0:11

Investiguen como trata Cruz Roja Española a sus trabajadoras y trabajadores, como ejemplo pueden empezar por la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Tus donaciones se pueden usar para pagar despidos improcedentes.

9
7
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.