Adelante Andalucía
El andalucismo político, el 23J y el cerco al centro: La impugnación debe cambiar de bando

Los resultados de las elecciones del 28M, la convocatoria de elecciones el 23J y el desarrollo de esta precampaña están afirmando la peor de las previsiones.
Historiador y sociólogo, Profesor en la Universidad Pompeu Fabra y candidato de Adelante Andalucía al Senado por la provincia de Cádiz
6 jul 2023 14:40

Este artículo fue originalmente publicado en Diario Nos, en lengua Galega, para consultar su publicación original pinche aquí.

Los resultados de las elecciones del 28M, la convocatoria de elecciones el 23J y el desarrollo de esta precampaña están afirmando la peor de las previsiones. El miedo ha cambiado de bando. La izquierda en su conjunto se ha lanzado a una campaña bajo el argumento de que vienen la ultraderecha, la ola reaccionaria, el fascismo está a las puertas y otras serie de consignas que alerta del desastre que será que la izquierda reaccionaria, centralista y de régimen pierda el poder institucional. Esto solo visibiliza la carencia de un proyecto transformación para el conjunto de pueblos del Estado. Esto solo visibiliza una defensa hiperventilada de una serie de políticas que han sido claramente insuficiente y que no ha generado apoyo ni adhesión en las masas populares. La defensa del poder institucional de la socialdemocracia del régimen se enfrenta a la desafección de los movimientos sociales, del sindicalismo combativo y de los sectores populares. 

Los resultados electorales del 28M mostraron la desafección de las masas con las políticas del Gobierno PSOE-UP, castigando sobre todo al sector de Unidas Podemos que además fue a las elecciones en medio de una guerra fratricida entre los sectores más duros del consejo de administración de Podemos y la nueva recomposición liderada por el Partido Comunista Español y CCOO junto a Más Madrid, Compromís y Comunes. Esta división al interior de la izquierda institucional españolista ha llevado a que la inmensa mayoría de los co-gobiernos entre el PSOE y la izquierda hayan desaparecido. Esto también ha tenido consecuencias en Andalucía, donde el Ayuntamiento de Cádiz gobernado por la fuerza andalucista Adelante Andalucía ha sufrido la división en el espacio de la izquierda española (IU y Podemos) necesaria en la suma de concejales para el gobierno de la ciudad.

El nuevo contexto político hacia las elecciones generales del próximo 23 de julio dibujan dos escenarios completamente contrapuestos pero obligados a pensarse en un mismo paisaje. Por un lado un PSOE que se va a mantener, liderado por la figura de un Pedro Sánchez europeísta, buen gestor, feminista, joven, de perfil universitario, cosmopolita y con apoyo de las principales instituciones internacionales como el FMI, la OTAN o la Comisión Europea. Esta gran imagen tiene a su izquierda un espacio débil, de perfil bajo y de tono tibio. Liderado por una Yolanda Díaz que ha tenido que destruir a Podemos, y pagar la unidad a golpe de talonario. Las renuncias a grupos parlamentarios propios en históricos partidos soberanistas ha supuesto una re-centralización de la izquierda estatal solo soñada por los dirigentes de la izquierda monárquica española. Ha echo falta sacar del espacio de la izquierda española todo lo que ocupa hoy BNG, EHBildu, ERC, CUP y Adelante Andalucía, para que los que se han quedado dentro se hayan ajustado el cinturón como una soga al cuello.

El otro escenario que se presenta ante el 23 de Julio son una izquierdas soberanistas cada vez más amplias, más auto centradas, con proyectos más sólidos de país. EL BNG es en el parlamento gallego primera fuerza de oposición. EHBildu ha superado al PNV en Euskadi en la capacidad de interlocución con el Estado, Esquerra Republicana de Catalunya mantiene el gobierno sobre la Generalitat, y se mantiene como espacio central de la política catalana. La CUP se mantiene como una fuerza anticapitalista y rupturista con una amplia base municipalista, con capacidad de tensionar la discusión política hacia la izquierda y con un espacio sociológico y simbólico propio de la esquerra independentista. 

A esto se suma que el andalucismo político está en disposición de volver a tener representación en el Congreso de los diputados, que perdió en el año 2004. La tercera ola del andalucismo está en disposición de conseguir de nuevo representación en las instituciones del Estado, recogiendo así el legado del Partido Socialista de Andalucía (PSA) y refundándolo con la tradición de las luchas sindicales nacionalistas andaluzas (SAT) y la tradición de la izquierda transformadora desde la LCR a Anticapitalistas. 

Esto tendría grandes implicaciones en el pulso que las naciones sin soberanía libran contra el Estado. En el Estado español, más que un cordón sanitario al fascismo, hay que construir un cerco antifascista y democrático al centralismo español monárquico, otanista y neoliberal.

Los representantes de las naciones sin Estado, especialmente aquellas que son naciones explotadas y colonias internas, como el caso de Andalucía y Galiza, deben ser determinantes en la formación del nuevo bloque de investidura y poner las reivindicaciones históricas de las naciones oprimidas en la primera línea de la política de Estado. Nuestro programa: la autodeterminación de las clases trabajadoras. Nuestro nacionalismo, ya lo hemos dicho, es una cuestión de clase. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.